minas subterraneo
Mexico

Incumplen norma ambiental 65 por ciento de las minas

minas subterraneoTras la inspección de las más de 1 mil minas que operan legalmente en el país, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) reportó irregularidades e incumplimiento de la normatividad ambiental en el 65 por ciento de los proyectos mineros. Derivado de los trabajos, 71 establecimientos que cuentan con registro oficial –ubicados en los estados de Puebla, Querétaro, Colima, Tabasco, Jalisco, Chiapas, Baja California Sur y Sonora– fueron temporalmente clausurados. Buenavista del Cobre, subsidiaria de Grupo México y responsable, en agosto de 2014, del derrame de 40 mil metros cúbicos de sulfato de cobre acidulado a los ríos Bacanuchi y Sonora, en el municipio de Cananea, Sonora, forma parte de la lista negra de la Profepa.

De acuerdo con reportes que la Profepa ha generado desde 2014, alrededor del 65 por ciento de las minas que operan legalmente en el país incumplen con la normatividad ambiental. Al respecto, la dependencia prepara un informe detallado.

Sigue leyendo

esquel
Argentina

Dividir y reinar: La minería «no es factible» en Esquel pero es una «necesidad» en la meseta

esquelEl intendente de Esquel, Sergio Ongarato, advirtió que el pueblo ya manifestó su oposición a la explotación minera y afirmó que la postura ya fue expresada al ministro de Ambiente de la Nación, Sergio Bergman. Por su parte Mariano García Araníbar, el intendente de Gaiman señaló que la actividad es «necesidad y una demanda de la zona central y de la meseta». La miopía de la clase política y sus vínculos con los intereses mineros le impide trabajar para un Chubut con actividades verdaderamente productivas sin someternos al saqueo y la contaminación.

Después de que el intendente de Comodoro, Carlos Linares, ponga en debate la necesidad de avanzar en la actividad minera, se expresaron los jefes comunales de otras localidades. En el caso de Esquel, la negativa es clara: «yo creo que podemos discutir la minería, pero acá en Esquel es un tema que ya la gente decidió y si usted viene a Esquel se va a dar cuenta de que no es factible esto», precisó el intendente Sergio Ongarato.

Sigue leyendo

ecologistas en accion espana
Internacional

Piden a la Junta de Castilla y León que se posicione sobre un proyecto minero

ecologistas en accion espanaUna plataforma ciudadrealeña expone sus dudas sobre la viabilidad de una extracción proyectada en el campo de Montiel por posibles daños medioambientales y económicos.

El representante de Ecologistas en Acción en Ciudad Real Juan Pablo Castaño denunció ayer ante los medios y con el respaldo de las ruedas ciudadanas de Podemos en las Cortes regionales un proyecto de minería en trámite que afecta a poblaciones ciudadrealeñas. La empresa Quantum está detrás de esta propuesta a cielo abierto con al menos tres explotaciones de la llamada ‘Tierra rara’, que ha producido una movilización en el campo de Montiel, con la plataforma ‘Sí a la tierra viva’ a la cabeza. Al respecto, denunciaron opacidad en este proceso y enumeraron una serie de dudas sobre la viabilidad de esta iniciativa que se extendería por más de 300 hectáreas, ampliables hasta 1.500 hectáreas aunque elevaban a 27.000 las afectadas. De este modo, ponen sobre la mesa si compensan los supuestos beneficios con el daño medioambiental. Por todo ello, piden a la Junta de Castilla y León que dé su opinión al respecto, pendiente aún de la declaración ambiental.

Sigue leyendo

mineria tajo abierto
Mexico

¿Cómo se enfrenta a la minería?

mineria tajo abiertoLa minería y sus impactos negativos, así como el análisis de activistas, organizaciones sociales y miembros de la academia, han estado cada vez más presentes los últimos años en los debates públicos, y han sido motivo de protestas y diversas acciones de los pueblos y comunidades a los que afecta. Aunque el tema ocupa cada vez más el espacio de nuestras discusiones, poco hemos conocido de los efectos perniciosos de la actividad minera desde una visión de género. Por ello es muy oportuna la publicación que ha realizado recientemente la organización Mujer y Medio Ambiente, en colaboración con la alemana Fundación Heinrich Böll, titulada Miradas en el territorio: cómo mujeres y hombres enfrentan a la minería en México.

Desde el inicio, la investigación nos invita a la reflexión, y nos reta a “mirar de cerca, conocer mejor las realidades locales y, sobre todo, escuchar a las personas; específicamente escuchar a las mujeres”. Para ello, Mujer y Medio Ambiente y la Fundación Heinrich Böll-México realizaron un estudio de tres casos: en la localidad de Carrizalillo, en Guerrero; las poblaciones de Nonoalco y Malila, en la región de Molango, Hidalgo, y la comunidad de Capulálpam de Méndez, en Oaxaca, en el que, con diferencias y matices, se muestran las relaciones entre hombres y mujeres muy tradicionales, que, sin embargo, permiten afirmar que el sistema patriarcal es funcional a la extracción minera, en cualquiera de sus modalidades.

Sigue leyendo

mina veladero
Argentina

Desde Veladero hasta Vaca Muerta

mina veladeroEnrique Viale, de la Asociación de Abogados Ambientalistas, explicó que “la Corte se sacó de encima la causa contra la mina Veladero de Barrick Gold» y desde hace siete años tramita otra causa sobre la mina Pascua Lama, también de Barrick en San Juan. Pero en el caso de la petrolera Chevron “En tiempo récord le levantó un embargo judicial para que comience a operar en Vaca Muerta”.

Enrique Viale, de la Asociación de Abogados Ambientalistas, explicó que “la Corte se sacó de encima la causa contra la mina Veladero de Barrick Gold (en San Juan) paradójicamente diez días antes del desastre del derrame con cianuro (en septiembre pasado), apelando a su ‘incompetencia originaria’”. Y recordó que el tribunal tardó seis años para expedirse. Aún tramita otra causa sobre la mina Pascua Lama (también de Barrick en San Juan).

Sigue leyendo

mineria2feb
Nicaragua

Se reducen concesiones mineras en Nicaragua

mineria2febUna reducción del 26 por ciento experimentó en Nicaragua la superficie en concesiones para la minería metálica y no metálica, durante el primer trimestre de 2015 comparado con los mismos meses de 2014, indican las estadísticas del Ministerio de Energía y Minas (MEM).

La superficie de Nicaragua es de 130,373.47 kilómetros cuadrados, de los cuales hasta el primer trimestre de 2015 el 10.5 por ciento eran concesiones mineras, equivalente a 13,690 kilómetros cuadrados. Mientras que entre enero y marzo en 2014, el MEM reportaba que eran 18,504 kilómetros cuadrados.

Sergio Ríos, presidente de la Cámara Minera de Nicaragua (Caminic), explica que las concesiones metálicas y no metálicas se reducen o incrementan como parte del proceso de prospección y exploración. Si durante ese proceso se obtienen resultados alentadores, se continúa, de lo contrario, se devuelven al Estado.

Sigue leyendo

Rosario Wari
Ecuador

SOLIDARIDAD Y JUSTICIA CON ROSARIO WARI ANCIANA DE 107 AÑOS DESALOJADA FORZOSAMENTE POR EMPRESA MINERA

Rosario WariPRONUNCIAMIENTO

Sin consideración a una mujer anciana, ni respeto a los derechos humanos y de los pueblos indígenas, la empresa minera China  Ecuacorriente S.A junto a la policía desalojaron forzosamente a Rosario Wari, de 107 años y de nacionalidad Shuar,  de su hogar ubicado a 3 kilómetros del río Tundayme, cantón Pangui, en la provincia Zamora Chinchipe, en el sur de Ecuador.

Rosario fue obligada a salir de su casa y abandonada en el parque El Pangui, siendo la segunda vez que desalojan a esta familia ya que anteriormente su casa fue destruida y quemada por la misma empresa minera.

Sigue leyendo

paramo de santander
Colombia

La petición que realizará Santander frente al fallo que prohíbe la minería en páramos

paramo de santanderTras el fallo de la Corte Constitucional que prohíbe la explotación minera en los páramos, el gobernador de Santander, Didier Tavera, confirmó que le solicitará a la nación un programa completo de asesoría y lineamientos en materia de desarrollo económico y social para contrarrestar los efectos de esta decisión en la zona del Páramo de Santurbán.

La administración departamental anunció, que ante la más reciente decisión de la Corte Constitucional, requerirá al Gobierno Nacional un plan de acción que ayude a mitigar el fuerte impacto que tendrá esta medida en los habitantes que viven de la minería en esta zona.

Sigue leyendo

Andrei Tchernitchin
Chile

Especialista sostiene que «la población corre un serio peligro» por derrame en Colina

Andrei TchernitchinEl doctor Andrei Tchernitchin, presidente del dpto. de Medio Ambiente del Colegio Medico, detalló los posibles riesgos en materia de salud y medio ambiente que se tienen por la abertura en el relave minero de la empresa Anglo American, ubicado en la localidad de Quilapilún en la comuna de Colina.

«Es una irresponsabilidad tener un tanque relave en una zona que probablemente puede tener una falla geológica debajo y por lo tanto la población corre un serio peligro», concretó el experto en medio ambiente.

«La exposición breve al arenisco de una mujer embarazada deja daños irreversibles en el feto, pero esos daños se van a manifestar cuándo sea adulto joven y aumentará su mortalidad por bronquiectasias», ejemplificó el médico, en relación al tipo de anomalías que podrían presentarse en las personas.

Sigue leyendo

Jose Tendetza
Ecuador

AUDIENCIA FINAL POR EL ASESINATO DEL LÍDER SHUAR ANTIMINERO JOSÉ TENDETZA

Jose TendetzaEl día de ayer miércoles 10 de Febrero de 2016, inició la audiencia de juicio en el Tribunal de Garantías Penales de Zamora Chinchipe, por el asesinato producido el 2 de Diciembre de 2014 del líder shuar antiminero José Tendetza, hallado muerto a la orilla del río Zamora y encontrado por un grupo de trabajadores mineros.

Durante estos días hasta el próximo sábado, se estarán presentando en la audiencia las pruebas, los datos periciales, la autopsia, así como los testimonios de la presencia de la policía en el lugar y los testigos.

El asesinato de José Tendetza ocurre en medio de una violencia creciente y conflictividad a partir de la instalación del Proyecto Minero Mirador, ubicado en la Cordillera del Cóndor, en la Parroquia de Tundayme, que es parte del territorio shuar. Lo grave de este asesinato es que ocurre inserto en una política de la empresa minera Ecuacorriente S.A. (ECSA) que ha venido recopilando información a través del mapeo de actores de la zona, de personas calificadas como opositoras al proyecto minero, siendo estigmatizados en una lista que ubica de bajo, medio y alto la oposición de comuneros y actores locales. En esas listas se encontraba el nombre de José Tendetza.

Sigue leyendo