Grupo de empresarios, ecologistas e investigadores del CIAD denominada “Voces por el Agua” urgieron a endurecer protocolos de seguridad y realizar estudios del sedimento de 50 kilómetros de la presa de Pánuco por donde se derramaron materiales de jales, antes de que levanten la alerta y contamine a los sectores productivos como la ganadería, la pesca, la agricultura, a la presa Picachos y llegue al mar.
Proponen se adicione a la Ley de Equilibrio Ecológico el monitoreo de sedimentos, porque solo está considerado el de cuerpos de agua, pues ahí es donde se quedan los minerales que se derramaron en la contingencia, explicó Sandra Guido, presidenta de Conselva.



El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), abrirá una Oficina de Enlace en la provincia de Espinar, departamento de Cusco, en un plazo máximo de 60 días hábiles, según la
A más tardar en junio la canadiense Barrick espera presentar su solicitud de permisos para el nuevo sistema de manejo de agua -en el lado chileno-, de su proyecto Pascua-Lama. La aprobación y posterior construcción de estas instalaciones son requisito para revertir la suspensión de proyecto binacional. Según lo informado por la compañía en sus resultados financieros de 2014 (
Las acciones de la empresa Eldorado Gold se desploman tras los comentarios realizados en público por el nuevo Ministro de Medio Ambiente y Energía, Panagiotis Lafazanis, anunciando que el Ejecutivo heleno reexaminará su postura en relación con la compañía canadiense.

Grupo México, empresa responsable de uno de los desastres ecológicos más grandes en la historia de México, en el Río Sonora, busca operar una mina de cobre dentro del Área Natural Protegida en Valle de los Cirios, al sur de Baja California, donde hay escasez de agua.
Si bien el panorama de inversiones parece alentador, para varios analistas, estos pueden truncarse por los conflictos sociales. El congresista Juan Carlos Eguren precisa que el gobierno no tiene la suficiente autoridad para hacer respetar los proyectos. Ante las primeras manifestaciones retrocede y eso genera un panorama de inestabilidad jurídica que ahuyenta las inversiones. Aunque habría que aclarar que los conflictos se originan por la desconfianza que generan los EIAs, los instrumentos para mitigar una posible contaminación ambiental; sin embargo, estos son diseñados a la medida de la empresa y aprobados por el Ministerio de Energía y Minas que promueve la inversión.
El pasado 18 de febrero de 2015 se celebró la Cuarta Sesión Ordinaria de Cabildo en el Municipio de Xochitepec, Morelo, México. Entre los temas a tratar en el acta del día los proyectos mineros estuvieron presentes.
La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), y la Asamblea de los Pueblos del Sur, con el apoyo de la Comisión Ecuménica de Derechos Humanos (CEDHU) y la Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (INREDH)se dirigieron a la Relatoría para la Ejecuciones Extrajudiciales del Alto Comisionado de las Naciones Unidas (HCHR), para exponer la situación de conflictividad social que vive el pueblo shuar, ubicado en la Amazonía ecuatoriana.
Su precupación dieron a conocer los integrantes de la Coordinadora de Demandantes del Caso de Desechos Mineros de Copaquilla por la la demora del fallo sobre los desechos mineros que se encuentran en el sector de Copaquilla de la precordillera, comuna de Putre, que debe emitir el Segundo Tribunal Ambiental de Santiago.