Grupo México informó que el 23 de marzo interpuso una denuncia contra quien resulte responsable por los delitos de robo, despojo y daños derivados por el bloqueo a los pozos de agua que abastecen las instalaciones mineras de Buenavista del Cobre.
Desde el 16 de marzo pobladores de la zona del Río Sonora y Mineros de la Sección 65 conformados en el Frente Unido Contra Grupo México, por causas distintas tomaron el centro de rebombeo en exigencia a que el emporio cuprífero cumpla con sus demandas.



El 5 de Abril de 2015, aproximadamente a las 10:00 horas, el defensor de derechos humanos Sr. Telésforo Odilio Pivaral González fue asesinado en la aldea Las Nuces, San Rafael Las Flores, departamento de San Rosa, Guatemala.
Las organizaciones aunadas en el Movimiento por la Recuperación y Defensa del agua y la vida, convocamos a la III Marcha Nacional por la Recuperación del Agua y la Vida, que se llevará a cabo el 22 de Abril en Valparaíso, para insistir una vez más en la necesidad de derogar el Código de Aguas y poner fin al lucro con el agua.
Las montañas de Chalatenango fueron el escenario para una consulta popular histórica donde los pobladores salieron desde temprano de sus casas para votar, y no por una elección presidencial, ni para alcaldes, sino, para decidir si la gente está o no de acuerdo en la explotación minera en la zona.
Indígenas amazónicos de Venezuela han condenado al Ejército porque no combate la minería ilegal de oro y diamantes en sus tierras. Los militares fueron acusados de crear un “clima de terror, miedo y zozobra” y por inflingir “vejámenes y humillaciones” a la población indígena.
El miércoles 25 de marzo, mientras el núcleo frío de altura se manifestaba desde Atacama hasta la región de O’Higgins. El mismo día, el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) evacuaba un informe que explicaba la situación por la “afectación de lluvias y aluviones en la zona norte del país”.
El proyecto minero Molejón, de la multinacional Petaquilla Gold (filial de la canadiense Petaquilla Minerals), situado en la provincia de Colón, en Panamá, está paralizado desde finales de 2013 por falta de recursos. La población denuncia abandono y falsas promesas de desarrollo. La precaria estructura de la mina y el no cumplimiento de normas de seguridad revelan también graves riesgos de daño ambiental. El Ministerio de Comercio e Industrias de Panamá (Mici) dice estar revisando la concesión a la empresa minera (vigente desde 1997) y la posibilidad de cierre de la empresa en la región.
El plan «piloto» que presentó Zamin Ferrous (Aratirí) al gobierno uruguayo, para empezar a extraer hierro a menor escala mientras tramita el mega proyecto de Valentines (Treinta y Tres), debe enfrentar obstáculos logísticos que implican inversiones millonarias en dólares, sin contar el aspecto ambiental, que ya le ha traído complicaciones a la firma. Pramod Agarwal, propietario de la minera de origen indio, se reunió el miércoles con el presidente José Mujica y jerarcas del Poder Ejecutivo y le propuso un nuevo emprendimiento “más chico” para sacar el mineral de hierro que se acumula en el subsuelo de varios departamentos del noreste.
Un libro que será presentado este 10 de abril en la Biblioteca Regional Mario Vargas Llosa, en la ciudad de Arequipa, expone las sucesivas contaminaciones de agua y suelo en Cajamarca a cauda de la actividad minera de la empresa Yanacocha desde 1993.
En la Quebrada de la Plata, a una hora de caminata por un árido sendero entre los cerros del extremo poniente de Maipú, había hasta hace poco una cerca de alambre de púas, un letrero que decía “No ingresar. Sólo personal autorizado. Zona de Explotación Minera” y un guardia que con perros impedía el paso. Ni a Marcelo Orellana, hasta hace poco administrador del Fundo Rinconada de la Universidad de Chile (del cual forma parte la quebrada), lo dejaban pasar. Lo mismo le pasó a inspectores de Sernageomin, de la Superintendencia del Medioambiente (SMA) y de la Municipalidad de Maipú: cuando iban a fiscalizar, no les permitían entrar. Así consta en distintos informes. Incluso al alcalde Cristian Vittori le habrían prohibido con perros el ingreso a la Mina Panales, una faena minera que desde 2012 ha operado ilegalmente en terrenos de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile (FCA) y que ninguna institución ha sido capaz de detener de forma definitiva.