Pancartas esparcidas a lo largo de calles de tierra de la pequeña localidad norteña de Caimanes en Chile advierten sobre la batalla que libran vecinos contra la productora de cobre Antofagasta Minerals por el más preciado recurso: el agua.
Y es que una asociación de pobladores ve a un depósito de sedimentos, resultante de la actividad de la minera enclavado sobre un curso de agua algunos kilómetros más arriba, como el causante de la merma en el vital recurso en la zona.
“A nosotros nos están sacrificando”, dijo a Reuters el dirigente Juan Olivares, uno de quienes denuncian que la minera contamina el recurso y ayuda a la escasez.



La Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (
Recurren a la vía institucional y al Estado de derecho para defender su derecho a la autodeterminación y para hacer respetar sus derechos humanos.
Hasta que sean resueltos 3 juicios de amparo promovidos por habitantes de 4 municipios de Puebla, jueces del Poder Judicial de la Federación ordenaron la suspensión de las concesiones mineras involucradas, anunciaron organizaciones civiles que se oponen a los proyectos que denominan “de muerte”.
El lunes 13 de abril al medio día, una camioneta del Hospital de Tambobamba fue baleada en el puente Ichuray, en la carretera a Tambobamba en el distrito de Challhuabacho. Se sospecha que el blanco del ataque era el director de dicho nosocomio, doctor Antonio Medina.
Los estragos que causan los proyectos de las minas a tajo abierto en el territorio nacional son el tema de la exposición El oro o la vida. Patrimonio biocultural y megaminería: Un reto múltiple, que luego de haberse mostrado en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), se exhibirá a partir del miércoles 15 en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH).
“En vez de ayudarnos en nuestra actividad agrícola, el Gobierno promueve proyectos mineros a pie de cuenca y reprime a la población” resume Jesús Cornejo, presidente de la Junta de Usuarios del Valle de Tambo, quién recoge el sentir mayoritario de la población del valle que -según estima- en un 80 por ciento depende de la agricultura.
Los resultados de la ‘Consulta de buena fe’ que se realizó el domingo pasado en Pacto, parroquia ubicada al noroccidente de Quito, fueron adversos para los planes del Gobierno de extraer recursos minerales de ese sitio.
La Administración Distrital, a través de la Secretaría de Ambiente, hizo un llamado a la comunidad y las asociaciones ambientales para que trabajen en conjunto por un referendo o consulta popular para que se prohíba la minería en la capital del país, además de la conformación de la Mesa Ambiental de Ciudad Bolívar.
Un documento revelador expone que habría ocultado información sobre sus avances en masas de hielo sin autorización. Además, infló el valor de mercado del proyecto y dejó sus avances en masas de hielo sin autori un tendal de damnificados que, según una jueza de EE.UU., pueden demandar a la empresa por una cifra millonaria.