El domingo 7 de junio se realizó el Primer Congreso Interdistrital de Rondas Campesinas en el centro poblado de Vigaspampa, en la provincia de Celendín. Bajo el lema “Consagrar la vida en defensa de la verdad”, el objetivo del evento fue promover la defensa de los intereses campesinos y garantizar el derecho a la vida de las comunidades.
Los ronderos fueron llegando, algunos a caballo, desde varias comunidades cercanas como Calconga, La Florida, Bellavista de Cajén, La Fortaleza, Oxamarca y Celendín. Luego de las presentaciones y la instalación de la mesa directiva, el congreso contó con tres ponencias y luego se abrió un espacio a la participación de los asistentes.



Hace un par de meses la Iglesia católica latinoamericana presentó, ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, un amplio panorama de la expansión minera y la violación a los derechos humanos en América Latina: un conflicto que no cede.
Intelectuales rechazan la declaración del estado de emergencia en la provincia de Islay y el manejo de los conflictos sociales en el Perú.
Los poblados de Cocachacra, Dean Valdivia y aledaños serían los más afectados con el régimen de estado de Emergencia que rige en la provincia de Islay, según algunos testimonios que se recogen en este informe de una periodista independiente de la zona. La región desde hace mád de dos meses resiste y se moviliza contra el mega proyecto minero Tía María de Southern Cooper, respaldado por el gobierno nacional.
Cuando se habla de la crisis en este departamento, al Gobierno colombiano se le olvida mencionar que los problemas no son causados por la ausencia de lluvia, sino por el abandono estatal y la entrega del territorio a multinacionales.
Sucedió en el yacimiento de oro Veladero, de Barrick Gold, en la Cordillera de los Andes a 4.000 metros sobre el nivel del mar. Un video difundido el 1° de junio pasado en Youtube, muesrtra cómo la mole de acero se desliza y desbarranca, cae sobre sus 6 ruedas y el conductor sale del vehículo. La situación tiene como marco visible en el video, la gran alteración de la montaña por las labores mineras en una región donde se ubican las nacientes de cuencas hídricas.
En el 2010 el territorio de Chiapas estaba concesionado a la minería en un 6.57 por ciento, pero fue a partir del 2011 cuando se registró un aumento en la superficie concesionada. El porcentaje se duplicó, así como en el número de títulos.
Comunidades miran con recelo medida de recaraterización del daño mandatada por SMA al SAG y denuncian que esta acción va de la mano con las aspiraciones de Barrick.
Milciades Pinzón, sociólogo y miembro del Frente Santeño Contra la Minería, manifestó este domingo que esta asociación mantiene su rechazo ante el proyecto minero Cerro Quema que se desarrolla en Tonosí. El proyecto Cerro Quema se localiza específicamente entre los distritos de Tonosí y Macaracas, en la provincia de Los Santos.
Diversos sectores políticos chilenos, incluido su propio partido, demandaron hoy la renuncia del ministro de la Presidencia, Jorge Insunza, por haber cobrado honorarios a una empresa minera cuando presidía la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados. Admitió Insunza que hasta finales del año pasado cobró honorarios a la minera Antofagasta Minerals, controlada por el grupo Luksic, a cambio de análisis políticos periódicos.