Ejidatarios de la Comunidad de “Nuestra Señora de Guadalupe”, en el municipio de Bacoachi, denuncian devastación de flora, despojo y contaminación en los afluentes del Río Sonora por parte de la minera de oro “El Parián”.
En rueda de prensa, su apoderado legal Francisco Javier Cañizares, reveló que el problema no es nuevo pues data desde el 2009 cuando el ex presidente municipal, Arturo Martínez Barrios, solicitó una concesión minera de 500 hectáreas y luego constituyen una asociación civil llamada “El Parián”, que también integran gambusinos e inversionistas norteamericanos…
En rueda de prensa, su apoderado legal Francisco Javier Cañizares, reveló que el problema no es nuevo pues data desde el 2009 cuando el ex presidente municipal, Arturo Martínez Barrios, solicitó una concesión minera de 500 hectáreas y luego constituyen una asociación civil llamada “El Parián”, que también integran gambusinos y a inversionistas norteamericanos.



A partir del análisis de casos de líderes comunitarios procesados judicialmente por su oposición a proyectos extractivos mineros, hidroeléctricos , la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) concluyó que en Ecuador recrudeció la criminalización de la protesta social frente a dichos proyectos.
Pabluchas marcharán en protesta por las concesiones mineras de la zona intangible del Santuario del Señor de Qoyllorit’i. El 18 de enero del 2016 es el día fijado para la gran movilización del Concejo de Naciones del Señor de Qoyllorit’i.
BOLETÍN DE PRENSA
Las Coloradas fue sede durante 3 días de la XII Unión de Asambleas Patagónicas. La megaminería fue protagonista en los debates por el rechazo al modelo extractivo. Participaron vecinos y vecinas de Junin, San Martin, Aluminé, Alto Valle, Puerto Madryn, Bariloche, Puerto Pirámides, entre otros. Escucha audios de representantes de las asambleas en esta nota.
Frente a las reiteradas negativas de entregar información de carácter público, el Primer Juzgado Mixto de Wanchaq, en Cusco, ordenó a la Dirección Regional de Salud de Cusco entregar importante información respecto de la situación de salud de la población de la provincia de Espinar, solicitada por el doctor Fernando Osores Plenge.
Los pobladores de Santo Domingo, Chontales, viven en constantes protestas en contra de la minería. Los temores crecen al momento de contrastar el eslogan de B2Gold —Primero el desarrollo y después la mina— y la obsesión con que actúa.
En la última sesión del Concejo Deliberante zapalino se aprobó un proyecto que prohíbe en el ejido municipal las actividades de megamineras metalíferas hidrocontaminantes.
Las comunidades aledañas al milenario lago Poopó enfrentan una de las sequías más severas desde 1980. Las aguas desaparecen, no hay peces y solo va quedando tierra seca, situaciones que golpean la economía de pescadores, quienes piden ayuda urgente.
La crisis social que vive Jáchal no es solo por el derrame de millones de litros de cianuro en las aguas del Río Jáchal. Lo que pasa en el pueblo es mucho más grave. Pero hace tres meses comenzó a notarse con mayor intensidad. Ninguna institución fue capaz de advertir que Jáchal está pobre, desamparada, analfabetizada, violentada, con grandes casos de violencia de género, con adolescentes adictos y con altos índices de pobreza. Los jachalleros deben recuperar la identidad de un pueblo que fue arrebatada por el falso ideal de progreso que les vendió el gobierno de Gioja y las mineras.