Chile

Más del 30% de proyectos programados para concluir en 2014 se postergaría

minería-general-540x350Más allá de los pronósticos en torno a un freno de la materialización de proyectos en distintos sectores productivos en los próximos años, debido a la acción de factores del entorno económico, regulatorio y social, lo cierto es que ésa es una situación que se manifiesta también en lo inmediato.

Es así que, según un reporte de la Corporación de Bienes de Capital, más del 30% de los proyectos cuya finalización estaba programada para este año podría verse desplazado.

Los datos de la entidad dan cuenta de un universo de 272 iniciativas, con inversiones desde US$ 5 millones y vinculadas a actividades como minería, energía, obras públicas, forestal, industrial, puertos y otros que, de acuerdo con los datos de la plataforma de la CBC, tienen previsto concluir su construcción, aunque no necesariamente su puesta en marcha, durante el ejercicio en curso. En el caso del rubro inmobiliario se consideran iniciativas con un piso de US$ 15 millones.

Sigue leyendo

no a la mina-mexico
Mexico

México y el Día Mundial contra la Megaminería Tóxica: algunas lecciones

no a la mina-mexicoPor sexto año consecutivo, organizaciones sociales en al menos 15 países se manifiestan este 22 de julio en una edición más del Día Mundial contra la Megaminería Tóxica. Se trata de un creciente esfuerzo por consolidar un frente ciudadano global dirigido a detener el irracional modelo extractivista que impera en todo el mundo.

Dicho modelo ha causado daños irreversibles en ecosistemas de los cinco continentes y pretende avanzar incluso hacia los lechos marinos para explotar, mediante megaminería submarina, bajas concentraciones de minerales diseminados en enormes territorios subacuáticos. Como armonización de movimientos, el frente ciudadano global avanza pertinazmente y siempre contra la corriente, en un contexto cada vez más complejo y violento. Si bien sus éxitos jurídicos y morales han sido hasta el momento enormes en muchas regiones, es evidente que el problema que representa la megaminería tóxica se agrava y pone a la sociedad en uno de esos predicamentos históricos difíciles de superar sin grandes pérdidas.

Sigue leyendo

litiio-2-620x330
Chile

Ministra de minería recibió a la Cámara Chilena del Litio

litiio-2-620x330A poco de creada la Comisión Chilena del Litio ya empiezan las reuniones con los distintos actores interesados en el mineral, entre ellos la Cámara Chilena del Litio que llevaron sus propuestas a la autoridad de la cartera, Aurora Williams. Frente al tema de las concesiones pareciera haber un punto en común: la producción de valor agregado.

Chile, es uno de los países del mundo con las mayores reservas de litio, con un 22%, después de Bolivia que tiene un 24%. A nivel mundial, el litio tiene un volumen de mercado cercano US$ 2.200 millones, 1,3% de lo que mueve el cobre.

Pese a lo anterior, Chile sólo ha logrado exportaciones cercanas a los US$500 millones, cifra que representa solo el 0,4% de las exportaciones mineras totales. Es por eso que en julio pasado la presidenta Michelle Bachelet, creó la Comisión Nacional del Litio que buscará crear una política pública respecto al mineral.

Sigue leyendo

candidatos uruguay
Uruguay

Candidatos a la Presidencia debaten sobre megaminería

candidatos uruguayLos candidatos a la Presidencia de la República participarán el 29 de julio a partir de las 18 horas en un debate sobre la megaminería en el Paraninfo de la Universidad de la República invitados por el movimiento que está recolectando firmas para prohibir esa actividad extractiva a cielo abierto en el país. 

Los candidatos tendrán quince minutos para exponer y luego responderán preguntas de los asistentes. La actividad será moderada por los periodistas Miguel Nogueira y Walter «Serrano» Abella que respaldan la recolección de firmas.

El candidato oficialista Tabaré Vázquez se manifestó claramente a favor de la megaminería y del proyecto de la empresa Aratirí que planea extraer hierro en el este del país siempre que lo haga con «cuidado». Pablo Mieres, postulante del Partido Independiente también la apoya y destaca que es fundamental para diversificar la matriz productiva del país y para trasladar recursos a las futuras generaciones con el Fondo Intergeneracional que creó la ley de minería de gran porte.

Sigue leyendo

tacuarembo por el agua y la vida
Uruguay

Declaración de la Comisión Tacuarembó por la Vida y el Agua

tacuarembo por el agua y la vidaEl pasado 9 de julio con los votos del Frente Amplio y el Partido Independiente, la Cámara de Diputados declaro inconstitucional los Decretos aprobados por la Junta Departamental de Tacuarembó, que prohíbe la implementación de MEGAMINERIA METALIFERA A CIELO ABIERTO y la práctica de la técnica del fracking en la zona rural de nuestro Departamento.

Ante esta circunstancia la “Comisión Tacuarembó por la vida y el agua” ha considerado comparecer públicamente para reiterar nuestra valoración por la sensibilidad que demostraron nuestros ediles el día en que debatieron y votaron los decretos que ponían de manifi esto lo que muchos vecinos pensamos, cuando se trata de pensar el país productivo que queremos y la preocupación por la preservación del medio ambiente.

Sigue leyendo

aguay mineria
Bolivia

Puna: Emiten Ley que protege agua de contaminación minera

aguay mineriaLa Alcaldía del municipio potosino de Puna emitió la Ley 015/2014 que prohíbe los asentamientos mineros y toda actividad que genere contaminación en el agua de las lagunas que sirven para el riego de la producción agrícola de la región, reportó radio Aclo de la Red ERBOL.

“El objetivo de esta Ley es proteger estas lagunas y que no exista ningún tipo de asentamientos humanos o trabajos que puedan afectar a estas lagunas especialmente en el tema de la contaminación”, explicó el alcalde de Puna, Enrique Flores.

Puna y otros municipios potosinos, ubicados en la cuenca de La Lava, se movilizaron hace casi tres semanas en contra de la contaminación que la actividad minera genera en el sector.

Sigue leyendo

noala mineria en salvador
El Salvador

«La minería es humana y ecológicamente inviable»

noala mineria en salvadorDamien Kingsbury es Profesor y periodista del Centro de Ciudadanía, Desarrollo y Derechos Humanos de Melbourne, Australia. Arribó a El Salvador con el objetivo de realizar una investigación sobre el impacto socioeconómico de la minería en ese país. Sus indagaciones están vinculadas al proyecto minero Oceana Gold, de origen australiano, que compró el año pasado a Pacific Rim, por lo que ésta ha heredado la disputa mercantil en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI), contra el Estado salvadoreño.

«La función del gobierno es representar los intereses de la ciudadanía y si no cumple, entonces, el Estado no tendría razón de ser, esa es la naturaleza de la república», dijo.

– ¿Cuál es su primera impresión con la población en la zona de explotación minera?
He observado a la empresa minera Ocean Gold y la población, y todavía existe violencia e intimidación, es una cultura de impunidad.

Sigue leyendo

no a la mina chubut argentina
Argentina

Argentina se suma al Día Mundial contra la Megaminería

no a la mina chubut argentinaHoy, 22 de julio, se realizará una jornada internacional de lucha para denunciar las consecuencias contaminantes y predatorioas de este tipo de explotación. Habrá actividades en distintos puntos del país. En Chubut se prevén actos de difusión en Esquel, Trelew y Comodoro Rivadavia. El acto central será a las 17 frente al Congreso de la Nación.

Este 22 de julio se realizará la Jornada Internacional de Lucha contra la Megaminería a Cielo Abierto en distintos países del mundo para denunciar las consecuencias contaminantes y predatorioas de este tipo de explotación.

Argentina no es ajena a este flagelo, ya que en su Cordillera y otros cordones montañosos se han instalado megaproyectos que destruyen nuestros bienes comunes naturales, economías locales y formas de vida a través de mineras como Barrik Gold y La Alumbrera, entre otras.

Sigue leyendo

mina subte
Chile

Sector minero deja de ser el principal receptor de inversión extranjera directa en Chile

mina subteLa minería ha sido históricamente el principal foco de atracción de los inversionistas extranjeros que aterrizan en Chile, pero en 2013 dicha realidad cambió.

Según El Mercurio, cifras actualizadas del Banco Central (BC) revelan que el año pasado los flujos provenientes desde el exterior hacia esa industria llegaron a US$ 2.295 millones, un monto muy menor al considerar que durante el ejercicio anterior se captaron casi US$ 13.000 millones.

El año pasado, el flujo de inversión extranjera directa (IED) al país totalizó US$ 20.258 millones; esto es, US$ 8.284 millones menos que en 2012.

Sigue leyendo

infograf a OCM
Perú

14° Informe del Observatorio de Conflictos Mineros en el Perú

infograf a OCMEl 14° Informe del Observatorio de Conflictos Mineros en el Perú,  elaborado por las organizaciones no gubernamentales Grufides, CooperAcción y Fedepaz, en esta edición hace un balance de los conflictos por macro regiones: sur, centro y norte. Si bien es cierto, es menor el número de conflictos así como su intensidad, pues los estallidos sociales del 2012 (Conga, Espinar y otros) no se han reproducido; la balanza ha girado hacia el sur andino, siendo además la región que concentra el 53% de inversiones mineras del país.  Apurímac es el departamento que concentra este año el mayor número de conflictos sociales.

El informe hace un análisis del impacto del  recién aprobado Proyecto de Ley  que establece un conjunto de medidas tributarias, la simplificación de procedimientos y permisos para la promoción y dinamización de la inversión en el país. Este proyecto de Ley debilita las funciones del Ministerio del Ambiente (MINAM), ejemplo de ello es que  el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) priorizará temas de educación y difusión de la normativa, dejando de lado su función principal que es la de sancionar por tres años.

Sigue leyendo