La Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) nos solidarizamos con Félix Monroy Rutilo, que lucha con valentía y sin descanso contra el saqueo de sus tierras en el municipio de Cuautitlán (Jalisco) por las consecuencias de la mina de hierro a cielo abierto del Consorcio Minero Benito Juárez Peña Colorada. Hoy está perseguido por el consorcio quien pretende apagar su resistencia, con la complicidad de las autoridades federales.
Desde 1975, esta explotación, propiedad de Ternium-ISPAT (Italo Argentina) y de Arcelor Mittal (India), afecta gravemente el medio ambiente, la salud y los derechos humanos de los habitantes de varias localidades ubicadas en los límites de los estados de Colima y Jalisco. Oficialmente instalada en Minatitlán (Colima), el sitio se extiende hasta Cuautitlán destruyendo la reserva de la sierra de Manantlán, clasificada como Reserva de la Biosfera.



Acción Ecológica se pregunta: ¿De dónde viene la violencia?
Andina 244, la iniciativa de expansión de esa división, es el más grande de los siete proyectos estructurales de Codelco y el único que añade producción a la cuprera estatal, ya que el resto son solo para mantener los niveles actuales.
La Comunidad Pewenche de Kmkeñ- Quinquén declara ante la opinión pública, su más absoluto desacuerdo con la instalación de cualquier empresa que tenga por objeto la extracción de los recursos naturales de nuestra comuna de Lonquimay.
La Fundación UNIR publicó una investigación que presenta «ocho miradas» sobre la conflictividad minera en Bolivia. El trabajo propone distintas formas de encararla. Derecho a un medio ambiente sano y consulta previa son dos de las supuestas vulneraciones a derechos indígenas que detonaron más de 20 conflictos entre el sector minero y pueblos originarios.
En conferencia de prensa realizada el día de hoy, Núcleos Agrarios, Agentes Municipales y Asociaciones Civiles del Istmo de Tehuantepec se dirigieron a los medios de comunicación y a la opinión pública para hacer conocer su rechazo a las concesiones mineras que el Gobierno Federal ha estado entregando en la Zona Oriente del Istmo de Tehuantepec.
La empresa minera canadiense y otras, violarían lo dispuesto en la Ley de Equilibrio Ecológico y la de Protección al Ambiente en Materia de Residuos Peligrosos, ya que contaminan los ríos, además, las presas de jale deberían estar a unos 25 kilómetros de distancia de la población y no obstante no se cumple con la norma.
COMUNICADO DE PRENSA
Diputados federales de izquierda acompañarán a los 22 mil afectados por la contaminación de los ríos Sonora y Bacanuchi quienes promoverán una denuncia ante la Corte Internacional de Derechos Humanos para exigir la reparación real y completa de los daños causados por la minera Buenavista del Cobre.
Durante una reunión que se realizó en el Ayuntamiento de Comondú, en la que participaron el alcalde Venustiano Pérez Sánchez, representantes de cooperativas pesqueras del municipio y diversas autoridades, entre las que estaba el secretario de Pesca, José Fernando García Romero, quedó de manifiesto el rechazo contra un proyecto minero de fosfato, que pretende desarrollarse en el Golfo de Ulloa.