En días pasados se entregó a la Corte Nacional de Derechos Humanos de México una solicitud para establecer medidas cautelares para que se proteja la integridad de las y los defensores de derechos de la organización de Bios-Iguana, el Consejo Indígena por la Defensa del Territorio de Zacualpan, otras y otros comuneros de Zacualpan quienes en las últimas semanas han estado viviendo una alarmante y creciente situación de persecución, amenazas, desplazamiento, agresiones físicas, verbales y psicológicas y de desprestigio por parte de algunos pobladores, políticos municipales y estatales.
Los abajo firmantes exigimos la actuación inmediata del Sr. Raúl Plascencia Villanueva, Presidente de la Comisión Nacional para los Derechos Humanos de México para establecer las medidas cautelares solicitadas. A la vez, se envía copia de la presente al Gobernador del Estado de Colima y a los diputados implicados en las acusaciones.



Los diputados Dora Elda Oropeza Villalejo y Gil Cueva Tabardillo recibieron al sector pesquero organizado del Municipio de Comondú quienes solicitaron la intervención del Congreso del Estado para evitar la autorización del Proyecto Minero Submarino “Don Diego” en el Golfo de Ulloa, ya que aseguran, atenta contra el ecosistema.
Cuando hay referencias al estado de Sonora, se suele mencionar que es un emporio agropecuario y cuna de la revolución verde, la que prometía acabar con el hambre y la desigualdad en el campo. Que es asiento de culturas milenarias tan importantes como la de los yaquis (perseguidos por el régimen porfirista), mayos, cucapás, pimas y seris; que allí nacieron dos dirigentes de la Revolución, Plutarco Elías Calles y Álvaro Obregón. Se citan sus explotaciones mineras que la gente recuerda por las tragedias, la contaminación que ocasionan a las corrientes de agua y al medio en general y, no por el aporte al bienestar de los obreros que trabajan en ellas o a los pueblos donde están ubicadas.
Si bien, en comparación con otros tipos de conflicto, los casos mineros no son los más numerosos (4 % del total, entre 2010 y 2014), su cantidad se ha ido incrementando en el tiempo. Además, presentan importantes niveles de violencia, no solo por la radicalidad de las medidas de presión, sino también porque en repetidas oportunidades se han producido enfrentamientos entre partes.
No tenemos que olvidar que nuestra región, específicamente la ciudad de Antofagasta, es una de las regiones tiene las tasas más altas de cáncer al pulmón, vejiga, entre otros, y ciertamente que los metales pesados son causantes de ellas, además el arsénico favorece que otros cancerígenos actúen. Por esto, nuestra población a nivel nacional tiene como primera causa de muerte los tumores, es decir, el cáncer», señaló el Dr. Aliro Bolados en declaraciones a DiarioUChile.
Unas 500 personas de varios municipios del sur del país, participaron en una protesta en contra de las Zonas de Empleo de Desarrollo Económica (ZEDE) y de la minería artesanal e industrial.
En el último año las organizaciones que defienden los derechos indígenas y ambientales en el municipio de Comala, Colima, México, se han enfrentado a amenazas continuas, ataques, estigmatización y criminalización como resultado de su oposición a una concesión minera que se ha otorgado en la Comunidad Indígena Nahua de Zacualpan.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos inició una investigación por las presuntas violaciones a los derechos humanos de los habitantes del municipio de Concordia, Sinaloa, que resultaron afectados por el derrame de desechos provenientes de la mina «Dos Señores» y que contaminaron las aguas del arroyo Las Charcas, afluente del río Pánuco.
Misión de verificación de derechos humanos de mujeres indígenas integrada por organizaciones de Mujeres Mayas detallan informe, en declaraciones en video Rosalina Tuyuc de CONAVIGUA integrante de la comisión comenta al respecto durante la visita.
Producto de la CAMINATA POR LA VIDA realizada el día 15 de octubre 2014 en la que participaron representantes de organizaciones y Redes de todo el país pertenecientes a la CONROA, con mucha satisfacción informamos que el proyecto de Modificación del artículo 67 de la actual ley de minería y la solicitud de derogatoria del artículo 49 de la misma ley y que fue recibido por la diputada del partido PINU Doris Gutiérrez y su Diputado Suplente ,el proyecto de ley fue introducido en el Pleno del Congreso Nacional con la firma de 12 diputados Y diputadas de diferentes bancadas, el día 16 de Octubre como lo prometió la Diputada Gutiérrez, el mismo ya fue turnado a la Comisión correspondiente para su análisis, por lo que desde la CONROA estaremos vigilantes dándole seguimiento a dicho proyecto de ley para que lo más pronto posible sea llevado al pleno para su aprobación .