mineriamiseria
Colombia

Grandes movilizaciones contra la megaminería en Tolima y Norte de Santander

mineriamiseriaEn Cúcuta e Ibagué, capitales de Norte de Santander y Tolima, se realizaron las principales y multitudinarias marchas de la jornada nacional por el agua y la vida. 

La Sexta Marcha-Carnaval en defensa del agua y la vida recorrió esta tarde las calles de Ibagué. Más de 5000 personas entre estudiantes, indígenas, campesinos e integrantes de procesos urbanos nutrieron la convocatoria colorida y diversa, que incluyó desde carrozas alusivas hasta un escenario móvil montado sobre un camión. Por la mañana otras movilizaciones se realizaron en los municipios cercanos de Líbano y Espinal. Todas estas actividades fueron pacientemente organizadas por el Comité Ambiental en defensa de la Vida, un espacio amplio de articulación que reúne a organizaciones sociales, ambientalistas y políticas.

Sigue leyendo

min ma 1
Chile

Pascua Lama mantiene su incertidumbre y exigen mayor rigurosidad ante las denuncias comunitarias

min ma 1En audiencia de delegación de Valle del Huasco con Ministro de Medio Ambiente:

PASCUA LAMA MANTIENE SU INCERTIDUMBRE Y EXIGEN MAYOR RIGUROSIDAD ANTE LAS DENUNCIAS COMUNITARIAS

Una decena de delegados de diversas organizaciones del Valle del Huasco, se reunió ayer miércoles 4 de junio con el Ministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier, para manifestarle su indignación frente al apoyo del poder ejecutivo al proyecto Pascua Lama, pese a las evidencias de los incumplimientos a la RCA y el consiguiente daño irreparable al territorio.  

Sigue leyendo

Taller1-580x400
Mexico

Los procesos de minería a cielo abierto y su impacto en la salud y medio ambiente

Taller1-580x400El segundo taller que se realiza en el marco del Encuentro de Pueblos en Contra del Modelo Extractivo Minero, celebrado entre los días 14, 15 y 16 de marzo en la comunidad de Tlamanca, reunió a personas de diferentes regiones del país con experiencias diversas en cuanto a los impactos en la salud por la actividad minera, particularmente a cielo abierto. En algunos pueblos la minería se ha llevado a cabo desde hace ya varios años y en otros aún no se han logrado instalar dichos proyectos.

La experiencia y la voz directa de Carrizalillo, Guerrero, fue valiosa en Tlamanca, ya que se trata de impactos en la vida después de 8 años de extracción minera. En ese caso, han aparecido enfermedades en piel (manchas, escamación), ojos y garganta. Han muerto hombres y mujeres que trabajaban en los laboratorios porque no hay cuidado de los botes que contienen los productos químicos tóxicos utilizados en la minería. También ha habido abortos, partos prematuros y niños con deformaciones.

Sigue leyendo

Pascua-Lama-01
Chile

Pascua Lama: La insólita desfachatez de un proyecto agónico

Pascua-Lama-01Ni acuerdo histórico, ni antes ni después, ni nuevas fórmulas… el memorándum de intercambio de información propuesto por Barrick Gold y suscrito por la directiva de algunas comunidades diaguitas, de manera poco transparente y sin consulta debida a las bases, es una remozada versión de las más viejas prácticas de las transnacionales en nuestro territorio: siembra dependencia para cosechar servilismo.

¿Cómo se siembra la dependencia? Mediante acuerdos, tratados, protocolos, memorándum -llámenle cómo quieran- que se publicitan como de mutua conveniencia, pero que llevan implícito un “rayado de cancha” a la medida del proponente.

Sigue leyendo

mina a 450x300
Mexico

Se triplicó en 10 años la superficie minera

mina-a-450x300En menos de una década se triplicó la superficie concesionada para la actividad minera en Michoacán, revela el estudio “Panorama Minero del Estado de Michoacán”, realizado por el Servicio Geológico Mexicano (SGM), en el que se señala que actualmente el 19.64 por ciento del territorio michoacano está concesionado para la actividad minera.

En el marco de la conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente, se presentan un conjunto de estadísticas relacionadas con la actividad minera del estado, esto porque representan una problemática latente para el medio ambienta en el estado, pues la extensión de esta actividad podría causar severos daños en los ecosistemas michoacanos, tal como lo mencionó el director del Consejo Estatal de Ecología (Coeeco) Manuel de Jesús Tripp Rivera.

Sigue leyendo

Perú

En el día mundial del medio ambiente: rememoramos a choropampa, 14 años de una herida abierta

niña choropampaTodo empezó con la llegada de un circo y el paso de un camión cargado de balones de mercurio mal asegurados que se dirigía a Lima. Fue un viernes 2 de junio del 2000, entre las 4 y 6:30 de la tarde: 151 kilos de mercurio líquido de propiedad de la minera Yanacocha se derramaron a lo largo de 27 kilómetros de la vía que atraviesa la comunidad de Choropampa.  

Atardecía cuando la gente se percató. El mercurio brillaba sobre la carretera. Desde sus altavoces el circo prometía diversión. Un grupo de trabajadores de la minera llegó esa noche y ofreció 100 soles por cada kilo recuperado. Decenas de niños se lanzaron a las calles con cucharitas en mano para juntar en tazas el líquido letal. Ese fin de semana el circo estuvo lleno de niños, repleto.

Sigue leyendo

Mujeres
Bolivia

La defensa del medio ambiente una lucha permanente para las mujeres de comunidades con actividad minera

MujeresLas integrantes de la Red Nacional de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra, en el Día Mundial del Medio Ambiente afirman que la defensa del Medio Ambiente es una lucha permanente,  más aún cuando se trata de sobrevivir en  comunidades afectadas por actividades mineras donde el sometimiento de la Madre Tierra al Capitalismo extractivista, esta destruyendo el planeta.

“La contaminación de nuestros ríos, la desaparición de nuestras fuentes de agua,  la contaminacion del suelo por metales pesados, respirar la copagira, la muerte de nuestros ganados, la pérdida de nuestra producción agrícola y ganadera, las enfermedades  a las que estamos expuestas las mujeres que vivimos cerca de actividades mineras se ha vuelto una lucha permanente por proteger a nuestra familia y nuestra vida de los impactos ambientales de la minería” señala Noemy Cuisara de la Red Nacional de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra.

Sigue leyendo

chubutenses
Argentina

El proyecto popular contra la megaminería se metió en la agenda de la Legislatura

chubutensesTomó estado parlamentario la iniciativa popular para que no se habilite la actividad minera metalìfera ni de radioacitivos en todas sus etapas y formas de explotación. Llega a la legislatura luego de cumplir todos los requisitos constitucionales y legales que verificó el Tribunal Electoral de Rawson.

En Legislatura tomó estado parlamentario y pasó a comisión el proyecto de ley de iniciativa popular que reunió trece mil siete firmas, para oponerse a la explotación minera en la provincia. La iniciativa popular contra la megaminería fue impulsada por asambleas y foros socio ambientales nucleadas en la Unión de Asambleas Ciudadanas del Chubut y es la primera que se realiza desde que ese derecho fue incluido en la Constitución de la provincia en 1994.

Sigue leyendo

Putumayo
Colombia

Minería industrial afecta la paz del Putumayo

PutumayoAlgunos medios de comunicación, diferentes gobiernos internacionales y aun el de Colombia han buscado de una u otra forma desvirtuar la minería ilegal, cosa que me parece interesante y por otro lado han buscado jurídicamente legitimar la minería, generando cortinas de humo por medios publicitarios amparados con posibles estudios científicos declarando que la minería legal no perjudicaal medio ambiente ni a los recursos naturales.

Las industrias mineras son capaces de explicar que ox proyecto aun generando daños ambientales, posee Licencia Ambiental y más aun están cumpliendo con la Ley. En este caso, si existiré contaminación, la única responsabilidad en mención por omisión es del Estado, a cargo del Ministerio del Medio Ambiente. En este caldo de ideas, se puede observar que la minería legal o ilegal de manera industrial afecta el medio ambiente, los recursos naturales y la convivencia pacífica de los pueblos originarios y de los campesinos.

Sigue leyendo

Aratiri
Uruguay

Corte tramitará un recurso por Aratirí

AratiriLa Suprema Corte de Justicia (SCJ) aceptó dar trámite a un recurso de inconstitucionalidad presentado por el fiscal civil Enrique Viana contra la ley de minería de gran porte, que da el marco jurídico para el proyecto de extracción de hierro de la empresa Aratirí, en la localidad de Valentines, en Treinta y Tres.

Luego de que las juezas civiles Loreley Pera y Teresita Macció se negaran a elevar a la Corporación el planteo de Viana, el fiscal presentó un recurso de queja contra esas decisiones. Así, la Corporación finalmente aceptó dar curso a la acción del representante del Ministerio Público, por lo que ahora los ministros del máximo órgano del Poder Judicial comenzarán a estudiar los argumentos planteados contra la ley.

Sigue leyendo