América Latina es una de las regiones del mundo mejor posicionadas para convertirse en escenario de una «fiebre del esquisto», o shale gas. Y Estados Unidos está interesado en echarle leña al fuego.
En 2010, el Departamento de Estado lanzó una Iniciativa Global de Gas de Esquisto (GSGI, por sus siglas en inglés, ahora conocido como Programa de Compromiso Técnico de Gas no Convencional, Ugtep) enfocada en una de las técnicas más prometedoras y controversiales de los últimos tiempos: la fracturación hidráulica o fracking.



El traslado de las colas de San Miguel a la planta de concentración de la empresa china Jun Gie continuará esta jornada para que se pueda determinar el proceso metalúrgico de recuperación de minerales, según el reporte del gerente regional de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Gilberto Morabal.
Durante los últimos años, las autoridades no realizaron ninguna acción de mitigación de contaminación de aguas del Río Pilcomayo, que afecta de manera directa a alrededor de 15 municipios de Chuquisaca, que están a la espera de acciones concretas para controlar la contaminación mineral de las aguas con las que riegan sus productos y alimentan a sus animales.
Con mucho entusiasmo y optimismo las mujeres originarias indígenas y campesinas de comunidades de los departamentos de La Paz, Cochabamba, Potosí, Oruro y Tarija reunidas en el “Encuentro Nacional de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra frente al Extractivismo”, decidieron crear la Red Nacional de Mujeres en Defensa de Madre Tierra, hace conocer Colectivo Casa.
Nosotras, mujeres originarias indígenas de comunidades de los departamentos de La Paz, Cochabamba, Potosí, Oruro y Tarija, reunidas en el marco del Encuentro Nacional de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra frente al extractivismo, realizado los días lunes 14 y martes 15 de octubre en la ciudad de La Paz, luego de reflexionar juntas que a pesar de venir de distintos y distantes lugares, de tener distintas realidades, hemos visto con sorpresa que nos aqueja el mismo problema: La agresión y amenaza a nuestra Madre Tierra por parte de proyectos extractivos mineros y también hidrocarburíferos.
La multinacional minera Vale viene siendo acusada de promover un esquema de inteligencia para monitorear a personas y organizaciones que denuncian sistemáticamente violaciones de derechos cometidas por la empresa. Pruebas presentadas por el Ministerio Público dan cuenta de una operación montada por la mayor empresa minera de hierro del mundo, para organizar acciones de espionaje e infiltración en movimientos sociales y organizaciones no gubernamentales, en los estados de Río de Janeiro, Espírito Santo, Minas Gerais, Pará y Maranhão. El caso llegó al Congreso Nacional y será el foco principal de una audiencia pública interactiva promovida por la Comisión de Derechos Humanos y Legislación Participativa del Senado Federal, este jueves 24 de octubre.