El Salvador

Oro y miedo

En lo más recóndito del departamento de Cabañas, un cantón se aterroriza. Poco más de 100 familias vieron el año pasado lo que nunca habían visto. Seis de los suyos fueron masacrados a quemarropa. Entre asesinatos, un suicidio y amenazas, el cantón se ha divido. Unos dicen que los crímenes son conspiración de una empresa minera. Otros aseguran que es resultado de las desavenencias entre habitantes del mismo cantón. Este es el hoy de una comunidad rural que pensó en el oro, pero perdió la paz.
Escrito por Un reportaje de Carlos Chávez
Domingo, 31 enero 2010 00:00 Sigue leyendo

Argentina

Minería, uranio e ignorancia

La Voz
04/02/2010
Raúl A. Montenegro Biólogo, profesor titular de la UNC y presidente de Funam

Alfonso X («el Sabio») decía que los cántaros, cuanto más vacíos, más ruido hacen. Es la mejor introducción para responder la nota de un señor llamado Martín Cisneros, miembro de la Asociación de Profesionales de la Actividad Nuclear. Lo que no decía Alfonso en Castilla es que los cántaros vacíos suelen estar llenos de ignorancia. La consigna, por lo tanto, es cambiar el contenido. Sigue leyendo

Argentina

Otro engaño de la minería

Javier Rodríguez Pardo*
31.01.2010
Perforando. El rendimiento secundario del uranio supone una facturación millonaria.
Cerro Solo es un importante yacimiento de uranio ubicado en el centro norte de Chubut. En 1997 consultores de Nuclear Assurance Corporation International completaron el estudio de prefactibilidad, pero todo el esfuerzo, y los gastos del trabajo, lo afrontó la propia Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). Sigue leyendo

Guatemala

Pobladores declaran comunidades libres de minería

Diario de Centro América, 29 de enero de 2010.

la declaratoria se da tras una consulta a 23,000 habitantes en el norte de huehuetenango.
Maby López     
Los alcaldes llegaron ayer al Congreso para dejar una copia de los resultados de la consulta.

Campesinos de varias aldeas ubicadas en el norte de Huehuetenango, integrantes de la Asamblea Departamental por la Defensa de los Recursos Naturales, realizaron una consulta en torno a los trabajos de minería en sus comunidades, los cuales fueron rechazados por la totalidad de los pobladores. Sigue leyendo

El Salvador

Sobre mineria en El Salvador

Tania Sánchez Sánchez
Unidad de Gestión Ambiental-Área Social
Proyecto Hidroeléctrico El Diquís

Desde las organizaciones firmantes mostramos nuestra repulsa ante las continuas violaciones de Derechos Humanos que vienen sufriendo a lo largo de los últimos meses las personas y organizaciones contrarias a la minera canadiense Pacific Rim Mining Corp., que incluyen amenazas, persecución y violencia en el Departamento de Cabañas, donde dicha empresa tiene previsto el desarrollo del proyecto minero aurífero en El Dorado. Sigue leyendo

Perú

Pronciamiento de la comunidad campesina El TIngo

A LA COLECTIVIDAD EN GENERAL
25/01/2010
La Comunidad Campesina  el Tingo ubicada en el distrito y provincia de Hualgayoc departamento de Cajamarca. informa a la colectividad en general. lo siguiente:
l. «EI Tingo». Comunidad Campesina reconocida por la Resolución Suprema No. 61 de 1956.
Encontrándonos a punto de ser desalojados de nuestras tierras comunales, en las
cuales hemos vivido por décadas desde nuestros ancestros debido a que el Estado ha entregado nuestras tierras a la Empresa Minera Coymolache S.A. «Proyecto Tantahuatay» por medio de una Servidumbre Minera concretada el 15 diciembre de! 2009.

Sigue leyendo

Internacional

Corte Suprema de Canadá prohíbe fragmentar proyectos mineros

y rectifica la obligatoriedad de evaluaciones de impacto ambiental integrales y con participación pública

British Columbia, Canada
27 de enero de 2010
CONTACTO: Jacob Kopas:jkopas@aida-americas.org

Ottawa, Canadá – En un cambio jurisprudencial fundamental, el 21 de enero la Corte Suprema de Canadá determinó que los grandes proyectos mineros están obligados a tener una evaluación de impacto ambiental comprehensiva, sin fragmentar el proyecto, y que garantice la participación pública. La sentencia concluye que las autoridades canadienses, al realizar la evaluación ambiental del proyecto minero Red Chris (un inmenso proyecto minero de oro y cobre a cielo abierto), lo fragmentaron ilegalmente impidiendo así conocer el verdadero impacto ambiental de la obra. Sigue leyendo

Internacional

Corte Suprema de Canadá prohíbe fragmentar proyectos mineros

… y rectifica la obligatoriedad de evaluaciones de impacto ambiental integrales y con participación pública

British Columbia, Canada

PARA PUBLICACIÓN INMEDIATA: 27 de enero de 2010

CONTACTO: Jacob Kopas:jkopas@aida-americas.org Teléfonos: (+57) 1-338-1277 / 320-316-0379

Corte Suprema de Canadá prohíbe fragmentar proyectos mineros y rectifica la obligatoriedad de evaluaciones de impacto ambiental integrales y con participación pública

Ottawa, Canadá – En un cambio jurisprudencial fundamental, el 21 de enero la Corte Suprema de Canadá determinó que los grandes proyectos mineros están obligados a tener una evaluación de impacto ambiental comprehensiva, sin fragmentar el proyecto, y que garantice la participación pública. La sentencia concluye que las autoridades canadienses, al realizar la evaluación ambiental del proyecto minero Red Chris (un inmenso proyecto minero de oro y cobre a cielo abierto), lo fragmentaron ilegalmente impidiendo así conocer el verdadero impacto ambiental de la obra.

«Celebramos enormemente esta decisión de la Corte Suprema de Canadá, que debería ser replicada por los gobiernos y las empresas mineras, especialmente las canadienses, con grandes intereses en la región», dijo Jacob Kopas, abogado de la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA). AIDA, CELA y varias organizaciones presentaron un escrito ante la Corte, apoyando la demanda presentada por Ecojustice y otros grupos ambientalistas, resaltando entre otros, que la autorización de este proyecto también desconoce el derecho internacional ambiental.

El proyecto «Red Chris» procesaría 30,000 toneladas métricas de mineral al día y arrojaría los desechos tóxicos en un área remota y prístina de la provincia de Columbia Británica, Canadá, habitada por grandes mamíferos y que es un importante sitio para la reproducción de salmón. Ante los posibles riesgos irreparables que esta mina a cielo abierto implica para esta área y sus pobladores, una evaluación comprehensiva es sin duda, un requisito esencial antes de autorizarlo.

El máximo tribunal canadiense concluyó que el gobierno federal violó las normas aplicables al autorizar este proyecto de manera fragmentada, y también al impedir la participación pública activa de las comunidades y los grupos locales en la evaluación de impactos ambientales para grandes proyectos, como la minería. Estos dos elementos son esenciales dado que proyectos como la mina Red Chris no sólo interesan a los inversionistas y al gobierno, sino también a todas las comunidades locales que de múltiples maneras tienen un interés en las áreas a afectarse.

«En el hemisferio hemos sido testigos de innumerables proyectos con inmensos impactos ambientales y sociales, que desafortunadamente se presentan y evalúan por partes, las minas a cielo abierto son un ejemplo reiterado, por lo que esta sentencia es vital para la región», dijo Astrid Puentes, Co-Directora de AIDA. «Además, la decisión de la Corte está de acuerdo con normas ambientales internacionales, contribuye a prevenir daños ambientales irreparables y respeta el derecho humano a la participación pública, constituyéndose en un gran ejemplo a seguir».

Para mayor información ir a: www.aida-americas.org
Enlace a la sentencia: http://www.aida-americas.org/es/refpage/1501
Enlace de información de otras organizaciones: www.ecojustice.ca; www.cela.ca
Submitted by kirsten on 26. January 2010 – 16:48