La lucha por una consciencia verde, por la preservación de la naturaleza, viene tornándose una temática cada vez más común en el mundo contemporáneo. Muchas personas, con el pasar del tiempo, están dándose cuenta de que el modo como están las cosas nos lleva a un camino sin retorno. Movilizaciones como la de las mujeres dirigentes y líderes de diferentes nacionalidades, federaciones y comunidades vinculadas al Gobierno de las Naciones de la Amazonia Ecuatoriana (GONOAE), viene surgiendo y engrosando la lucha por un planeta mejor.
Estas mujeres que luchan contra la explotación extractivista en la Amazonia ecuatoriana, partieron en caminata el último 12 de octubre, desde la ciudad de Puyo, y pretenden llegar hasta Quito, en Ecuador, este miércoles 16. Es una distancia de poco más de 200 kilómetros. Rosa Gualinga, representante de la comunidad Shiwiar, explicó a la agencia de la Asociación CatólicaLatinoamericana y Caribeña de Comunicación (Signis ALC) las razones de estar en la movilización: «Yo estoy luchando por mi nacionalidad, por la vida de la selva, de la fauna y de la flora”.



Cientos de asambleístas, estudiantes, artistas, periodistas de medios comunitarios, docentes, investigadores/as de todo el país se reunieron en el XX encuentro de la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC), en Corrientes para compartir conocimientos, estrategias de lucha y vínculos en defensa de la tierra y del sentido sagrado de la vida. El próximo encuentro será en noviembre en la provincia de San Luis.
El antropólogo Andrés Huguet Polo ha reseñado un texto esencial para entender la afectación a los pueblos indígenas a consecuencia del extractivismo que se promueve como la panacea del desarrollo. Nos referimos a: “Pueblos Indígenas Amazónicos e Industrias Extractivas”, escrito por el antropólogo sanmarquino Alberto Chirif.