Agua y Minería en la Guajira

10 agosto, 2015

Arroyo Bruno colombiaLos efectos de la actividad minera sobre el agua son tan comprobados como devastadores. Una simple mirada a la actividad extractiva de minería de carbón a cielo abierto en La Guajira permite reconocer las dimensiones de la destrucción ambiental- territorial que la explotación conlleva.

El pasado mes de noviembre, el conglomerado trasnacional Carbones de El Cerrejón obtuvo licencia ambiental para la ampliación de la explotación de carbón a cielo abierto en La Guajira. El proyecto de expansión minera implica la desviación de varias fuentes de agua, empezando por el Arroyo Bruno, y continuando con el represamiento del Río Palomino, entre otras obras de infraestructura, para explotar 40 millones de toneladas de carbón.

Leer mas
Seguir leyendo →

Testimonio de cómo funcionaba la mina de uranio Los Gigantes

mina de uranio Los Gigantes argentinaEn los años ’80, Manuel ingresó como empleado en el yacimiento de uranio al pie del macizo de Los Gigantes, cerca de Carlos Paz. Era la época de oro de la planta que llegó a tener 120 empleados, y que dejó de funcionar en 1989, con fuertes sospechas de contaminación de la cuenca del río San Antonio, uno de los principales afluentes del lago San Roque.

Manuel se presentó en la mina de uranio para trabajar como chofer, pero como el puesto ya había sido cubierto, le realizaron una prueba de mecánica y electricidad. “Me mandaron a unas cámaras frigoríficas, a hacer la instalación”, recuerda. Ese fue el pasaporte al yacimiento, donde trabajó durante tres años y medio.

Entre otras cosas, Manuel fue el encargado del cableado y del montaje de la planta. Por eso la conoce como la palma de su mano.

Leer mas
Seguir leyendo →

Minería causa un desastre ambiental en Teoponte

teoponte boliviaDespués que la norteamericana South American Placer Inc. (SAPI) y la Comsur dejaran Teoponte en medio de montañas de piedra y aguas turbias, allá por la década del 70 y 80, esta población vuelve a sufrir una masiva destrucción ecológica, esta vez en manos de cooperativistas auríferos, que no dudan en “devorar” cerros enteros y perforar el área urbana, en busca del metal precioso.  

Una visita realizada el pasado fin de semana por Erbol, permitió conocer que las cooperativas Relámpago, Unión Teoponte, Lecos, Esperanza, Comunitaria Sitahuara y Mariscal de Zepita, tienen virtualmente loteado el radio urbano y suburbano, bajo consentimiento de la Gobernación de La Paz, Comibol y la Autoridad Regional Jurisdiccional Administrativa Minera (Arjam).  

Leer mas
Seguir leyendo →

Barrick Gold analiza suspender temporalmente el proyecto Pascua Lama

pascua lama es muerteSu nuevo director ejecutivo en Chile, René Muga, aclaró que obedece a una decisión corporativa a nivel internacional de reducir los costos, plan que incluye la suspensión de Pascua Lama teniendo en cuenta que por año gasta US$ 200 millones  en mantener las instalaciones y cumplir con las exigencias de la Resolución de Calificación Ambiental(RCA). El proyecto -ubicado en las altas cumbres de los Andes entre Chile y Argentina- está paralizado desde 2013 por las autoridades chilenas y el rechazo social.

La minera canadiense Barrick Gold analiza suspender temporalmente el proyecto binacional de oro, cobre y plata Pascua Lama, ubicado en la región de Atacama, en Chile, por generarle un gasto anual cercano a los 200 millones de dólares en mantener las instalaciones y cumplir con las exigencias de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA).

Leer mas
Seguir leyendo →

ACCIÓN URGENTE: AMBIENTALISTAS Y LÍDERES SOCIALES DEL MACIZO COLOMBIANO SE ENCUENTRAN EN RIESGO POR SU DEFENSA DEL TERRITORIO CONTRA LA GRAN MINERÍA Y LA MINERÍA CRIMINAL

macizo colombiaEl Comité de Integración del Macizo Colombiano CIMA alerta sobre la grave situación de derechos humanos y de vulnerabilidad en la que se encuentran líderes sociales y ambientalistas en la región sur del departamento del Cauca y norte de Nariño, a causa de su trabajo por la defensa del territorio y el impulso de acciones de protección contra los estragos ambientales y sociales del desarrollo de la minería criminal y trasnacional en la región. Situación que se agrava con recientes amenazas y el homicidio del líder FABIO HERNÁN TORRES CABRERA ocurrido en el corregimiento de Santa Marta, municipio de San Lorenzo - Nariño.

Leer mas
Seguir leyendo →

Bios Iguana AC denuncia al Estado mexicano ante la CIDH por violación a los derechos humanos

logos udefegua bios iguanaEl 1 de Agosto de 2015 la organización Bios Iguana, A.C., miembro de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA), envía una petición de denuncia a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, por la violación a los derechos humanos de las y los defensores del ambiente y los recursos naturales miembros de la organización Bios Iguana, A.C., así como los actuales integrantes del Consejo Indígena por la Defensa de Territorio de Zacualpan, en Colima, México. La petición ha sido presentada con el auxilio de la Unidad de Protección a Defensoras y Defensores de Derechos Humanos de Guatemala (UDEFEGUA).

Leer mas
Seguir leyendo →

Hay 360 afectados por derrame tóxico

6 agosto, 2015

Rio Sonora mex 3El número de habitantes del río Sonora afectados en su salud por el derrame tóxico de la minera Grupo México continúa en franco incremento, reconoció la Comisión para la Protección Contra Riesgos Sanitarios, que ha documentado la existencia de 360 pacientes con padecimientos relacionados a la contaminación.

En conferencia, el titular de Cofepris, Mikel Arriola, detalló que a un año de que sobrevino el mayor desastre ambiental en la historia de la región, en la Unidad de Vigilancia Epidemiológica y Ambiental de Sonora (UVEAS) se ha tenido que brindar 10 mil 875 consultas médicas, además de pruebas de sangre y orina a 318 pacientes en los que se confirmó la presencia de metales pesados en su organismo.

Leer mas
Seguir leyendo →

Vecinos paralizan mina de Autlán en Hidalgo

rio nonoalcoVecinos de la comunidad de Nonoalco, municipio de Xochicoatlán, paralizaron las actividades de la minera Autlán, perteneciente al Grupo Ferro-Minero (GFM) SA de CV, en protesta por la contaminación del río Nonoalco, daños a la salud de sus habitantes y por 15 despidos injustificados en el año.

Relataron que desde hace 50 años esa empresa explota manganeso, lo que ha causado estragos ambientales, entre ellos la contaminación del río, con la anuencia de autoridades federales y estatales.

Calcularon que alrededor de 80 de los 150 trabajadores de la minera son de esta localidad.

Nazario Calva Marañon, subdelegado de la comunidad, aseguró que desde hace cinco años, “de manera irresponsable”, Autlán ha vertido a un río que abastece a la comunidad líquido contaminado con manganeso proveniente de un tanque asentador para tratamiento de agua.

Leer mas
Seguir leyendo →

COMUNIDAD AWAJÚN DE SUPAYAKU SOLICITA INTERVENCIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO

supayakuEl 22 de julio la Junta Comunal de la Comunidad Nativa Awajún de Supayaku presentó ante la Fiscalía de Prevención del delito de San Ignacio (Cajamarca), una denuncia cuyo contenido versa sobre hechos que Fedepaz viene alertando desde hace varios meses, como el que algunas personas vinculadas a la dirigencia de la Comunidad Nativa Awajún de Naranjos han venido lanzando amenazas de ataque a los miembros de la Comunidad de Supayaku, en tanto ésta no está de acuerdo con las actividades de exploración minera que la empresa Exploraciones Águila Dorada SAC ha venido realizando en la Comunidad de Naranjos, que ya han afectado el agua, la tierra y su hábitat.

Supayaku, respetando los mecanismos legales establecidos, decidió recurrir al Poder Judicial e interponer una demanda de amparo por violación de su Derecho a ser consultada previamente sobre la autorización de exploración, y a desarrollarse en un ambiente sano y equilibrado.

Leer mas
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: