ONGs brasileñas denuncian ante CIDH pacto Gobierno-mineras para reparar desastre minero

10 junio, 2016

brasil desastreEl acuerdo entre el Gobierno de Brasil y las empresas responsables del derrame de 50 millones de toneladas de residuos de hierro en el sureño estado de Minas Gerais será denunciado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), dijo a Sputnik Nóvosti la experta Camila Asano.

"El Estado está haciendo firmar un acuerdo que resulta inviable" porque agrava las violaciones causadas por el derrame, dijo Asano, coordinadora de política exterior de la organización Conectas Derechos Humanos, que presentará la denuncia junto a otras siete entidades en las sesiones extraordinarias que desarrolla esta semana la CIDH en Santiago de Chile.

El acuerdo entre el Gobierno, las autoridades de Minas Gerais y Espírito Santo y las empresas Vale, BHP Billiton y Samarco fue ratificado por un tribunal el 5 de mayo y establece un comité interfederal y una fundación privada que administrarán los proyectos y recursos destinados a la recuperación de la amplia cuenca hidrográfica afectada por el derrame, que se considera el peor desastre ambiental de la historia de Brasil.

Leer mas
Seguir leyendo →

ESTRENO DE VIDEO Y CAMPAÑA EN CONTRA DE LA MAL LLAMADA LEY DE «PROTECCIÓN» GLACIAR


logo glaciares libresSe estrena video viral en contra de la MAL LLAMADA Ley de «Protección» Glaciar, que actualmente está siendo tramitada en la Cámara de Diputados. Esta ley, al aprobarse, legalizaría la intervención y destrucción de nuestros glaciares por parte de la megaminería, mediante engañosas y ambiguas categorías de protección.

Para empezar, esta ley deja fuera a una cantidad importantísima de glaciares (sólo «protege» a los de mayor volumen y localizados en zonas vulnerables, a los pertenecientes a Parques o Reservas Nacionales y a los pertenecientes una Reserva de Región virgen), permitiendo que los ´protegidos» sean intervenidos hasta a 1.000 metros de distancia. Además, en el Código Minero está estipulado que sí se pueden realizar actividades mineras en Parques o Reservas Nacionales.

Leer mas
Seguir leyendo →

Por el asesinato de campesinos en Huancabamba

HcbbaLa Primera Fiscalía Provincial Mixta de Huancabamba ha formulado acusación contra los efectivos policiales José Elgio Coba Requena, Carlos Edilberto Rosales Ruiz y Edgar Eduardo Torres Guzmán, por el asesinato de los campesinos Vicente Romero Ramírez y Cástulo Correa Huayama, y por el intento de asesinato de los campesinos Palemón Tocto Peña, Joaquín Ramírez Togas, Eulalia Romero Ramírez y José María Ramírez Guevara, ocurrido el 2 de diciembre de 2009 en el Sector Cajas Canchaque de la Comunidad Campesina Segunda y Cajas, provincia de Huancabamba, Región Piura. Dicha Fiscalía ha solicitado se imponga 25 años de pena privativa de la libertad para los tres policías implicados.

Como se recordará, en tal fecha, un aproximado de 30 policías reprimió violentamente a un grupo de campesinos en la referida comunidad, cuando éstos les increparon el ingreso a sus tierras comunales sin la debida autorización comunal. En lugar de actuar con la prudencia que el caso exigía para evitar situaciones de violencia y recurrir a un diálogo con los campesinos que defendían su derecho a la inviolabilidad de sus tierras, los policías desataron una brutal represión ...

Seguir leyendo →

Campesinos, activistas y grupos indígenas sugieren suspender las licencias hídricas y mineras antes de que se deterioren los recursos naturales

9 junio, 2016

Panama mil kilometros cuadrados concesiones 350x229El agua, la tierra y la vida silvestre de Panamá se agotan y deterioran debido a la contaminación, concesiones y uso irracional de los recursos, afirman expertos en el medio ambiente.

Lo que es peor, dicen, es que la amenaza no se detiene. Y es que hasta mayo de 2016 había en el Ministerio de Comercio e Industrias 389 solicitudes de empresas para explorar y explotar minerales metálicos y no metálicos. Una cifra que se suma a las 168 concesiones mineras otorgadas en décadas pasadas.

Lo anterior significa que hasta este año hay 557 concesiones mineras en trámite u operación dentro de poco más de 30 mil kilómetros cuadrados, o lo que es lo mismo, 40% del territorio nacional de unos 75 mil 517 kilómetros cuadrados.

Leer mas
Seguir leyendo →

Chiloé también se informa y organiza para resistir la minería

encuentro chiloeUna alta concurrencia ha tenido el encuentro nacional sobre amenazas de la minería industrial que se realizó en Castro, Chiloé, entre el y el 4 de junio, destacándose participaciones de delegaciones de organizaciones defensoras de los territorios. El evento fue convocado por el Centro de Estudios Sociales de Chiloé (CESCH). La presencia de 310 concesiones mineras en Chiloé, 209 de exploración y 101 de explotación, podrían generar gravísimos impactos a nivel ambiental, social y económico debido a la destrucción territorial".

Las actividades también han contemplado una activa participación de niños/as y jóvenes quienes han generado diversos espacios creativos relacionados al soñar el archipiélago como un territorio libre de contaminación el que ha sido violentamente sacudido por los embates de la industria salmonera y la depredación de los bienes naturales, como la pérdida del bosque nativo y el pompón, lo que ha alterado sus ecosistemas.

Leer mas
Seguir leyendo →

Comunidades reclaman suspender licencias mineras en Panamá

codiciado suelo panamenoCampesinos, activistas y grupos indígenas sugieren suspender las licencias hídricas y mineras antes de que se deterioren los recursos naturales. Panamá tiene cerca de 75 mil 517 kilómetros cuadrados de extensión, y en 30 mil kilómetros cuadrados del territorio nacional hay concesiones mineras en trámite u operación.


El agua, la tierra y la vida silvestre de Panamá se agotan y deterioran debido a la contaminación, concesiones y uso irracional de los recursos, afirman expertos en el medio ambiente.

Lo que es peor, dicen, es que la amenaza no se detiene. Y es que hasta mayo de 2016 había en el Ministerio de Comercio e Industrias 389 solicitudes de empresas para explorar y explotar minerales metálicos y no metálicos. Una cifra que se suma a las 168 concesiones mineras otorgadas en décadas pasadas.

Leer mas
Seguir leyendo →

La minería ecológica no existe, nuevo ministerio de Maduro es ejemplo de delirio minero y rentista

mineria venezuela 123La llamada "minería ecológica" no existe ,y menos aún en ecosistemas frágiles como los ubicados al sur del río Orinoco, donde se encuentran las ultimas reservas de agua potable no contaminadas de Venezuela, así como bosques tropicales, protegidos por decretos de Parques Nacionales, Monumentos Naturales (tepuyes), reservas forestales como el Caura, La Paragua, Imataca, la cuenca estratégica del rio Caroní, de la cual dependen más del 65 por ciento de la energía eléctrica que surte a Venezuela, asociadas a las represas del Guri, Macagua I,II, III y Caruachi.

-.La creación de un nuevo mamotreto burocrático, creado por decreto del presidente de la república Nicolás Maduro, con el fin de promover la explotación minera de las selvas tropicales  y ríos, representa otro error grotesco, en el desempeño de las funciones públicas, lo cual constituye una evidencia más, de que el jefe de estado y su gabinete sufren de un delirio minero  y rentista, totalmente fuera de la realidad, lo cual representa un problema muy grave en la conducción de los asuntos del estado.

Definitivamente Maduro no está en  sus cabales y esta es ...

Seguir leyendo →

Alcalde de Ibagué pide seguridad para amenazados por oponerse a mega minería

alcalde ibague 2016El alcalde de Ibagué, Guillermo Alfonso Jaramillo, le pidió al Gobierno nacional que se garanticen esquemas de seguridad para los líderes indígenas, sindicales, sociales y defensores de los Derechos Humanos y el Medio Ambiente que han resultado amenazados en Tolima por oponerse a varios mega proyectos de minería en esa región.

“Hemos hablado con las autoridades y hoy hablaremos con el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, para pedirle que hagan unas investigaciones profundas y que logremos por fin saber qué personas son las que empiezan a amenazar a estos dirigentes“, dijo el alcalde en RCN Radio.

Agregó que “lo que hemos visto desde hace varios años, es una autodenominación de las Águilas Negras como sectores con presencia en el Tolima en forma casi siempre anual o semestral“.

Leer mas
Seguir leyendo →

NUEVO RECLAMO POR PERMISO QUE PERMITE A YANACOCHA USO EXCESIVO DE AGUA

sin aguaEn entrevista concedida a Cajamarca Reporteros, Fernando Chuquiruna, ex regidor del distrito de Baños del Inca, confirma que podría generarse un nuevo conflicto debido a que, en la zona de Shacsha, la empresa minera Yanacocha estaría drenando agua del subsuelo y descargando hacia los canales de riego de las zonas bajas de Baños del Inca. Esto habría producido una notable reducción del nivel del agua que abastece a las comunidades de la zona. Este sería un caso similar a lo ocurrido con el Centro Poblado de Huacataz, reportado la semana pasada.

De otro lado, respecto a este caso la Autoridad Nacional del Agua (ANA) ofreció a los comuneros una mejor distribución de este recurso; sin embargo, aún con ello se han visto afectados por la escasez.  Ante esta situación, los comuneros han tenido conversaciones con el gerente de Recursos Humanos y Medio Ambiente del Gobierno Regional, Sergio Sánchez, y con Fernando Chuquiruna, exregidor de la Municipalidad del distrito de Baños del Inca, a fin de que se pueda promover un acuerdo con la ANA sobre el tema del agua. Para ello, el próximo 10 ...

Seguir leyendo →

COMUNICADO A LA OPINIÓN PÚBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL DE LA RED DE COMITÉS AMBIENTALES DEL TOLIMA

8 junio, 2016

Logo CADV ColombiaEl día 3 de junio en el departamento del Tolima nos movilizamos en la 8va versión de la Marcha Carnaval más de 120.000 personas. En el departamento del Quindío y Caquetá también se sumaron manifestaciones culturales contra la “locomotora” minero-energética.

De manera pacífica, alegre, cultura y con contundencia rechazamos el modelo económico extractivista que se impone de manera dictatorial por el gobierno nacional y cuyo desarrollo afectaría el derecho al agua de quienes habitamos en este territorio colombiano y de las futuras generaciones.

Nuestras consignas de garantizar el derecho al agua, al ambiente sano, pero sobre todo a ese derecho universal a la vida de los seres humanos y naturaleza en general, sigue siendo un acto perseguido y estigmatizado no solo por el gobierno sino también por grupos armados que desean perpetuar los conflictos socio-ambientales en Colombia.

Leer mas
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: