Mineras consumen más energía que provincias enteras pero no tienen apagones ni restricciones.

23 agosto, 2016

mineras y luzMientras el Gobierno carga responsabilidades en los particulares, pymes y empresas como La Alumbrera utilizan más electricidad que Catamarca o Tucumán en su totalidad. El exhorbitante aumento de las tarifas de gas y electricidad para los hogares y Pymes, acompañado de cortes de suministro, se contrapone con la determinación del presidente Mauricio Macri de quitar las retenciones a las exportaciones mineras, lo cual las sitúa hoy en un escenario totalmente ajeno a la realidad que afecta a millones de familias en el país. Uno de los tantos aspectos del saqueo que llevan adelante las mineras.

La crítica a quienes osan utilizar la calefacción -vía gas o electricidad- en los hogares de modo tal de poder andar en remera o descalzos, parece, sólo corre para los usuarios particulares en la Argentina del crac energético.

Leer mas
Seguir leyendo →

México con el mayor número de conflictos mineros y una reseña de los derrames tóxicos recientes.

contaminacion resumen mexicoSonora ha sido una de las entidades más afectadas por la contaminación de las mineras. En 2014, siete municipios aledaños al Río Sonora se vieron afectados por el mayor desastre ecológico de la minería en la historia reciente; ese año, la mina Buenavista de Cobre, de Grupo México, derramó en el afluente 40 mil metros cúbicos de tóxicos y metales pesados. A dos años de la tragedia ambiental, los pobladores aún exigen al Gobierno que limpie el caudal y que frene los daños.
México es el país con más conflictos mineros de toda América Latina: 80 socio-ambientales y 22 laborales. La industria minera es cada vez más cuestionable por sus implicaciones ambientales y por la explotación que ejerce contra sus trabajadores. Organizaciones civiles han denunciado que la corrupción de las autoridades de los tres niveles de Gobierno les ha permitido quedar impunes cuando contaminan.

Leer mas
Seguir leyendo →

Megabasurero minero en San Juan: Si fuera un simple ladrón ya estaría en la cárcel

megabasureroEn Chile se especula con la salida de la Ministra de Minería por el escándalo bilateral. Cuando parecía que el tema se enfriaba, el megabasurero minero con miles de tonelados de roca de desecho, creado por la empresa chilena Antofagasta Minerals del lado argentino de la cordillera volvió a ser noticia en varios frentes. Entre otras cosas, hubo avances judiciales, con una resolución que favoreció a la firma trasandina y otra que la perjudicó. La mitad de la escombrera está en territorio argentino.

Según informó el Observatorio de Conflictos Mineros, hace unos días, la Justicia Federal de San Juan rechazó un planteo de Los Pelambres, que alegó que los tribunales argentinos no tienen jurisdicción para actuar en la causa por supuesta contaminación.

Leer mas
Seguir leyendo →

Gobierno peruano sin voluntad de solucionar el conflicto minero por el proyecto Las Bambas

proyecto BambasA menos de un mes de asumir la Presidencia de la República el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski, se anuncia un nuevo conflicto alrededor del proyecto minero más grande que tiene el Perú. José de Echave, coordinador del Observatorio de Conflictos Mineros, señala que hay una legítima preocupación por los impactos ambientales y por la concentración del proyecto Las Bambas en la provincia de Cotabambas (Apurímac). “No se ha percibido capacidad ni voluntad política de parte de las autoridades para encarar el conflicto por vías institucionales, de diálogo”, dice.

—Si la población de Cotambambas no se opone a la actividad minera, ¿cuál es el motivo del conflicto alrededor del proyecto Las Bambas?

Leer mas
Seguir leyendo →

Pescadores de Nuevo Balsas con pérdidas millonarias por presencia de cianuro en la laguna de El Caracol.

22 agosto, 2016

publo nuevas balsasDesde la llegada en 2008 de la empresa minera Media Luna a la región de Nuevo Balsas, los pescadores de la laguna de la presa de la hidroeléctrica El Caracol han tenido perdidas millonarias en la pesca por la presencia de cianuro en el agua, que ha sido contaminada. En la región existen varias organizaciones y asociaciones que aglutinan a unos 400 pescadores, que diariamente salen a capturar toneladas de mojarras que se venden a varios intermediarios del país.
Para uno de los pescadores, Pablo Mena, la minera ha ocasionado problemas graves en las regiones de la zona extractora que corresponde a cuatro comunidades.

Leer mas
Seguir leyendo →

Empresa Minerales de Occidente hace desaparecer comunidad enteras en Copán

comunidad copan“Han desaparecido tres comunidades y ahora amenazan con desaparecer hasta nuestros muertos al querer sacar oro del cementerio”. Genaro Rodríguez, ambientalista de La Unión, Copán, dijo esto en un Foro Popular en Radio Progreso el pasado 29 de julio. Genaro nació en la comunidad de Azacualpa y ha visto como poco a poco una empresa minera va dejando destrozos a lo largo de los años.
Por más de 200 años, los habitantes de Azacualpa en La Unión, Copán han tenido la costumbre de enterrar a sus muertos en el cementerio de la comunidad, ubicado en la parte alta de la montaña, donde jamás pensaron que llegaría la maquinaria de la empresa Minerales de Occidente S.A. (Minosa), para despojar a sus muertos.

Leer mas
Seguir leyendo →

El robo de las tierras indígenas en Nicaragua.

despojoEl éxodo centroamericano tiene entre sus causas el despojo iniciado por Anastasio Somoza y continuado hoy. El caso de la Costa Caribe Norte pone en evidencia un sistema de corrupción generalizada.
Desde agosto de 2015 la Región Autónoma de la Costa Caribe Norte de Nicaragua es escenario de violentos enfrentamientos entre colonos mestizos hispanohablantes y los habitantes de las comunidades indígenas misquitas y mayangnas. No menos de sesenta comunidades se enfrentan a invasiones de su territorio y a ataques armados de colonos.

Estos incidentes se desarrollan prácticamente siempre según el mismo esquema. Llegados la mayoría de las zonas mineras o de las tradicionales zonas ganaderas de la parte oriental del país, los colonos hispanohablantes compran, en la más completa ilegalidad y corrompiendo a las autoridades locales, tierras que pertenecen a las comunidades indígenas.

Leer mas
Seguir leyendo →

“Compre local”, «empleo regional» y “compromiso social”, promesas eternas de mineras y gobiernos.

promesas eternasLas empresas mineras de Santa Cruz prometen cumplir lo que finalmente nunca cumplen, los intendentes que las defienden, terminan quejándose y el gobierno de la provincia que no tiene la mínima intención de controlar, hace negocios y convalida un saqueo de bienes naturales que de ninguna manera el gobierno nacional de hoy, ha dado muestras de querer detener. Ninguno de los gobiernos provinciales cumple, ninguno controla y todos negocian en complicidad de los intendentes y las cámaras empresarias liderada por multinacionales.
Si uno revisa la prensa provincial de hoy y algunos días atrás, hay una movida recurrente de instalar determinados temas relacionados con la minería, las empresas mineras, la provincia y los intendentes de las localidades donde la actividad impacta a los núcleos sociales.

Leer mas
Seguir leyendo →

Grupo de Carlos Slim explota minas en polígono de área natural protegida

carlos slimEl mismo empresario que avala proyectos de conservación y reforestación en 43 Áreas Naturales Protegidas Federales tiene minas dentro de polígonos de protección, como es el caso de la mina de oro y plata San Felipe, en Baja California, cuestiona la investigadora Jeanneht Armendáriz en este reportaje.

La diferencia cromática del cielo y el océano apenas se distingue. Mamíferos marinos llegan al Golfo de California para reproducirse y en invierno la nieve cubre las montañas que se alzan en medio de dunas de arena junto a la costa. Especies endémicas proliferan en tierra y agua.

En el camino de la ciudad fronteriza de Mexicali al puerto de San Felipe, el paisaje pasa de urbano a agrícola; se muestran exuberantes los campos de cultivo alimentados por las aguas del río Colorado. Más adelante, rocas volcánicas y dunas desérticas auguran un espectáculo cuasi extraterrestre. Luego, aparecen amplias planicies delimitadas por el horizonte celeste y la huella del agua salada que va y viene se percibe en fronteras blancas sobre la tierra seca.

Leer mas
Seguir leyendo →

La Comisión Interamericana de DDHH cuestiona la actividad extractiva y el agronegocio

comision ddhhLa Comisión Interamericana de Derechos Humanos difundió un informe que cuestiona la megaminería, la explotación petrolera, el agronegocio y la construcción de represas. El informe sostiene que esas actividades condenan a los pueblos originarios.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), el mayor organismo continental en la materia, afirmó que la megaminería, la explotación petrolera, el agronegocio y la construcción de represas violan los derechos humanos de los pueblos indígenas. Así lo determinó en un extenso informe donde detalla que los gobiernos de la región priorizan su alianza con las empresas extractivas por sobre las leyes que protegen a la población. La CIDH denunció que se condena a las comunidades indígenas a la pobreza, desalojos y muerte. En Argentina existe un piso de 183 conflictos por territorios indígenas.

Leer mas
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: