ALERTA Ecuador: Desalojan Nankints para dar paso a la minería

16 agosto, 2016

Logo CedhuDe acuerdo a información proporcionada por habitantes de la zona, en la mañana de hoy ingresaron miembros de la Policía Nacional y de las Fuerzas Armadas para desalojar a la comunidad shuar de Nankits, provincia de Morona Santiago, territorio ancestral de esta nacionalidad indígena y que está en disputa por parte de la empresa china Explorcobres S.A, EXSA, filial de EcuaCorriente, la misma que ya estaría ingresando con maquinaria al sector.

Este territorio fue consecionado para el proyecto minero a cielo abierto y a gran escala, Panantza-San Carlos, para la extracción de cobre. Las comunidades indígenas shuar que habitan en el sector han resistido históricamente al ingreso de la minería en su territorio.

Leer mas
Seguir leyendo →

Defender la vida, defender la tierra

3 salto de agua chiapas 350x233El sistema de despojo y extractivismo es inminente, tiene varios nombres: hidroeléctrica, minera, carretera, monocultivo, extracción petrolera, arenera, pero tiene el mismo apellido despojo para los pueblos.

Chiapas, uno de los estados más ricos en recursos naturales y diversidad cultural, no es excepción en esta guerra de poder e imposición de un modelo neoliberal en donde no cabe el amor y cuidado de la madre tierra, ni el trabajo y la vida colectiva o comunitaria.

Caminando los diferentes proyectos de imposición para las comunidades, encontramos la construcción ahora llamada ampliación de la carretera San Cristóbal-Palenque cuyo proyecto ha cambiado en 3 ocasiones, bajo la supervisión de las mismas empresas y bajo el mismo presupuesto 3,000 millones[1] de pesos, encontramos la presa hidroeléctrica de Tenosique antes Boca del Cerro que aunque cambie de nombre y de kilómetros será en el mismo río y con las mismas consecuencias de pérdida comunitaria.

Leer mas
Seguir leyendo →

Chumbivilcas: Inician paralización contra empresa minera Hudbay, exigiendo el cumplimiento de acuerdos

13934900 516605408533814 1242262286172485853 nEn lo que va del año, en la provincia de Chumbivilcas se han registrado tres manifestaciones en contra de la empresa minera Hudbay. Este último martes 09 de agosto acaba de iniciarse la cuarta protesta en la comunidad de Chilloroya distrito de Livitaca, en la provincia de Chumbivilcas.

Según los pobladores de Chilloroya, HudBay ha incumplido con  los acuerdos asumidos mediante un convenio suscrito el año 2012, en el cual se comprometía a brindar puestos de trabajo para los pobladores, capacitaciones en tema ambiental, entre otros. Hasta la fecha no hay respuesta alguna por la empresa.

Asimismo se denunció que los ríos están contaminados, el tajo abierto genera demasiada polvareda, el pésimo estado de las vías de ingreso de Espinar a Chillloroya generan polvareda y por consiguiente el daño a la salud de la población.
La paralización de la comunidad inicio con el bloqueo de la carretera por la que transitan los camiones de la empresa minera. Mientras tanto los carros que tienen ruta de Matarani a Uchucarco continúan con el paso.

Leer mas
Seguir leyendo →

Se escucha la voz de las parroquias rurales
del Noroccidente del
 Distrito Metropolitano de Quito

quito sin mineriaEn las comunidades campesinas del noroccidente del distrito metropolitano de Quito renace la esperanza. Ayer 11 de agosto de 2016, el Concejo Metropolitano de Quito, de manera unánime aprobó en segundo debate la Ordenanza  que establece como área de Sostenibilidad, y Conservación del Patrimonio Cultural y Natural a los territorios de: Nono, Calacalí, Nanegalito, Nanegal, Gualea y Pacto, ubicados en el noroccidente del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ).
 
El objetivo de esta ordenanza es conservar estos territorios libres de actividades de explotación, como la minería, y garantizar un desarrollo amigable con el ambiente, de producción sostenible, ecoturismo y conservación de la biodiversidad en 124.296 hectáreas.

La voz de lxs habitantes de las parroquias rurales de la capital ecuatoriana, expresada en Consulta Comunitaria en marzo de 2015, finalmente fue acogida por este Concejo, generando un instrumento jurídico que respalda y fortalece años de trabajo comunitario organizado en la protección de las fuentes de agua, el patrimonio arqueológico, la belleza paisajística y la soberanía alimentaria para las actuales y futuras generaciones.

Leer mas
Seguir leyendo →

Desalojo a corte de pueblo originario que resiste la minera en Morona Santiago.

12 agosto, 2016

desalojo MoronaOrganizaciones sociales y agrupaciones como la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) alertaron este jueves sobre un operativo militar y policial en la comunidad shuar Nankints (San Juan Bosco, Morona Santigo) con el que se habría pretendido el desalojo de sus habitantes. La Conaie refirió en un comunicado que esta acción buscaría dar paso a actividades mineras en la zona.

"Policías intentan desalojar a pobladores donde quieren implementar minería a gran escala en San Juan Bosco", tuiteó el asambleísta Pepe Acacho (Pachakutik), junto a un video donde se observa a un grupo de hombres y mujeres formando una barrera humana para impedir el paso de un grupo de aproximadamente 20 uniformados, que portan escudos antimotines.

Mientras, la Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (Inredh) recogió en un comunicado las declaraciones de su asesora legal, Nathaly Yépez: "Para cualquier tipo de desalojo debe haber una notificación previa o algún título legal, sino existe esto es un acto ilegal, inclusive si existiera estos títulos se debió informar a las familias que iban a ser desalojadas para que ellas puedan impugnar ...

Seguir leyendo →

Cómo Barrick Gold arruinó la actividad agrícola en la región de la mina del derrame de cianuro

Jachal resiste 1Los productores agrícolas aseguran que el agua es de mala calidad y que sufren cortes de hasta 100 días al año. Está casi paralizada la producción de cebolla de Jáchal, que era una de las mejores del mundo. Los vecinos se basan en varios estudios para asegurar que la cantidad y calidad de agua mermó por la presencia de Veladero. "Jáchal está peor, las rutas están rotas, hay campos abandonados, el hospital está destrozado, el colectivo que va a Tamberías tiene todos los asientos rotos, es todo un desastre. No encontré progreso, y encima el agua está contaminada".

El ingeniero Jorge Millón es un personaje paradigmático a la hora de hablar de megaminería en San Juan, porque estuvo de los dos lados del mostrador: realizó trabajos para una consultora contratada por Barrick Gold y hoy es el jefe del Departamento de Hidráulica provincial. Fue el propio Millón el que alguna vez le dijo a los vecinos de la localidad de Jáchal que se olviden de la agricultura y la ganadería. "Son actividades obsoletas", sentenció, según coinciden en el recuerdo sus interlocutores. ...

Seguir leyendo →

Mina Invierno enfrenta nuevos cargos por contaminación de aguas en Isla Riesco

mina carbon chileEl nuevo proceso sancionatorio contra Mina Invierno ocurre sólo días después a la polémica aprobación del uso de tronaduras para la extracción de carbón por parte del Comité de Ministros.

La Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) formuló 11 cargos en contra del proyecto carbonífero a cielo abierto Mina Invierno, ubicado en la isla Riesco, debido a una serie de infracciones medioambientales en sus faenas.

El nuevo proceso sancionatorio contra Mina Invierno ocurre sólo días después a la polémica aprobación del uso de tronaduras para la extracción de carbón por parte del Comité de Ministros.

“La Superintendencia en esta oportunidad ha formulado 11 cargos por incumplimientos a las medidas y condiciones establecidas en las Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA) de los proyectos Minera Invierno S.A. y Portuaria Otway Limitada, la mayor parte de ellos relacionados con la necesaria protección de la calidad de las aguas“, indicó un comunicado de la Superintendencia (SMA).
Entre las infracciones presentadas por la SMA, una fue calificada como gravísima, debido a la reiteración del incumplimiento, mientras que tres se han clasificado como graves ...

Seguir leyendo →

Mina Invierno enfrenta nuevos cargos por contaminación de aguas en Isla Riesco.

chila mina inviernoEl nuevo proceso sancionatorio contra Mina Invierno ocurre sólo días después a la polémica aprobación del uso de tronaduras para la extracción de carbón por parte del Comité de Ministros.

La Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) formuló 11 cargos en contra del proyecto carbonífero a cielo abierto Mina Invierno, ubicado en la isla Riesco, debido a una serie de infracciones medioambientales en sus faenas.

Leer mas
Seguir leyendo →

Los magnates latinoamericanos de la minería

gran mineria 300x199Una de las peculiaridades del extractivismo contemporáneo es la integración de un selecto grupo de burguesías latinoamericanas al club de megaconsorcios mundiales. La estrategia principal de estos conglomerados transnacionales ha sido el despojo y apropiación de las tierras en las que se encuentran los recursos minerales y garantizar, al menos por varias décadas, que esa posesión no será modificada. En América Latina fueron tres los grupos empresariales que, al igual que los consorcios canadienses, obtuvieron concesiones para explorar más yacimientos.

En marzo de 2015 se anunció que, de acuerdo con la lista de multimillonarios de Forbes, tres latinoamericanos están entre los 10 empresarios de la industria minero metalúrgica más ricos del mundo. Germán Larrea Mota Velasco, dueño del Grupo México, detenta 13.9 billones de dólares, lo que lo posiciona como el tercer hombre más rico de la lista. Junto con el control de gran parte de las minas de cobre y carbón de México, este millonario posee inversiones en infraestructura y transportes. En el cuarto lugar está la familia chilena Luksi, dueña de Minerales Antofagasta, quienes detentan 13.5 billones de dólares. ...

Seguir leyendo →

Dejan a los enfermos por derrame tóxico minero en el abandono

Derrame grupo mexico consecuenciasLos enfermos por el derrame en la mina Buenavista del Cobre se quedaron sin atención médica desde el pasado 30 de junio, debido a que Grupo México incumplió con los pagos a la empresa que les brindaba el servicio en una vivienda de interés social, además de que hay temor de que se vuelva a detener la construcción de una clínica en Ures. hay 360 casos reconocidos de personas afectadas en su salud por el derrame tóxico minero.

En una carta dirigida a los integrantes del Comité Técnico del Fideicomiso Río Sonora, fechada el 12 de mayo de 2016, Grupo Vitalmex acusó a la compañía minera de negarse a firmar un contrato que diera sustento legal a la labor que venían realizando, a casi dos años de la tragedia ambiental, y de deberles al menos tres meses de trabajo.

Javier Pinzón Todd, director de desarrollo de negocios del corporativo anunció que las firmas que representa, MK Humana y Medikavital Rehabilitación Integral, ejecutarían las acciones necesarias para solicitar el pago de los adeudos a la empresa de Germán ...

Seguir leyendo →
Ver màs noticias: