El informe 'La maldita tierra' evidencia el saqueo de estos recursos gracias a la minería de carbón.
El alcalde de La Jagua de Ibirico Osman Mojica (2004-2005) tartamudeó. Algunos de los que estaban presentes dicen que sudaba de manera nerviosa, al punto del desmayo. El entonces contralor general de la Nación, Antonio Hernández Gamarra, que había llegado a los municipios carboneros de Cesar para una rendición de cuentas, le pidió al político que le justificara la diferencia de precios entre lo que pagó su administración por un paquete de galletas Rondallas y una caja de jugos Yogo Yogo, y lo que costaban estos productos en una tienda de cadena. Mojica, frente a una multitud de pobladores y funcionarios, simplemente no pudo dar una explicación coherente.
La necesidad de la LEY PAM
Desde El Dínamo se reflota la tragedia de Las Palmas y otras, relacionadas a derrame de relaves. Y es que con lo que ha sucedido no sólo en la séptima región, sino también en Copiapó y otros sectores, se hace urgente una Ley de Pasivos Ambientales.
En el año 2012, Fundación Terram publicó un libro que abordaba, de manera exhaustiva, en los diversos impactos ambientales derivados del terremoto del 27 de febrero de 2010. Uno de los capítulos trataba casos de colapsos de relaves mineros causados por el gran evento telúrico.
Este es el tema que se discutirá en el primer Congreso sobre Separación Sólido/Líquido y Tratamiento de Relaves, ya que actualmente los depósitos de relave no logran recuperar más del 30% del agua que reciben, ya que gran parte se evapora, y por eso las n
El uso eficiente del agua es clave para la sustentabilidad del negocio minero, y en el actual escenario de bajos precios y leyes decrecientes, constituye una obligación que debe ser abordada en toda su complejidad.
El tema será el eje del Primer Congreso sobre Separación Sólido/Líquido y Tratamiento de Relaves que se realizará en Viña del Mar el 13 y 14 de Octubre próximo. Presidirá este foro minero Jorge Tapia, Superintendente de Calidad y Desarrollo de Procesos de la División Ministro Hales de Codelco (DMH), quien destaca su alcance para la minería nacional: “Esto es vital para las operaciones de Codelco, pues el recurso hídrico es limitado. Por ejemplo, Ministro Hales tiene una capacidad instalada que se estima es capaz de aumentar su tratamiento desde los actuales 53 KTPD hasta los 70 KTPD aproximadamente, por lo cual el recurso hídrico es fundamental para lograr aumentar la rentabilidad y productividad de este negocio en particular”.
Leer masAlcaldes de Antioquía esperan bloquear llegada de minería a esa zona.
Los alcaldes del suroeste de Antioquia aplaudieron la tutela de la Corte Constitucional que le permite a los municipios y sus comunidades oponerse a los nuevos proyectos mineros porque consideran que son los mandatarios locales quienes conocen las implicaciones de estos proyectos, en su mayoría, desarrollados por grandes multinacionales.
A través del alcalde de Betulia, Alonso Suárez, los mandatarios de Andes, Concordia, Salgar, Urrao, Jericó y Pueblo Rico manifestaron satisfacción con la sentencia porque tendrán herramientas que les permita bloquear el ingreso de la minera a territorios que tradicionalmente han sido cafeteros.
Habitantes del Soconusco, Chiapas, se organizan para detener la minería
Desde el 26 de septiembre del 2016, habitantes de 29 barrios y comunidades de los municipios de Acacoyagua y Escuintla, en la Sierra Madre de Chiapas, protagonizan una etapa importante de la defensa del territorio ante la expansión de la actividad minera en la entidad. Están reunidos dentro del Frente Popular en Defensa del Soconusco (FPDS), un movimiento ciudadano pacífico, nacido el 20 de junio del 2015, que tiene como objetivo proteger del despojo esta hermosa región, ubicada en el Soconusco (la zona costera de Chiapas) y en las faldas de la reserva de la biósfera El Triunfo.
El Gobierno sabía desde 2014 que una minera chilena contaminó Argentina y lo ocultó
El vicecanciller Carlos Foradori confirmó en el Congreso que dos análisis oficiales confirman que la minera chilena Antofagasta Minerals, que explota el proyecto Los Pelambres, en Chile, montó parte de un botadero del lado argentino de la frontera y que la zona está contaminada. El primero de esos reportes se realizó en abril de 2014, pero nunca se hizo público.
El "megabasurero" minero tiene 105 hectáreas, la mitad de las cuales están en territorio argentino. Allí Antofagasta Minerals arrojó desde 2007 unas 55 millones de toneladas de residuos potencialmente contaminantes con el aval del gobierno chileno.
Leer masMáxima Acuña y el machismo como estrategia de hostigamiento
Mirtha Vásquez, abogada de Máxima Acuña, pone sobre la mesa el tema del machismo y su empleo como estrategia de hostigamiento por parte del poder minero. Advierte que situación podría llegar al feminicidio.
Hace algunas semanas se denunció que Máxima Acuña, agricultora y defensora ambiental, había sido agredida nuevamente por personal de la minera Yanacocha. Luego de hacer la denuncia pública a través de los medios de comunicación, salió un video que muestra la agresión de la cual Acuña fue víctima.
Especialistas han identificado que las mineras suelen utilizar como estrategia de apropiación de los territorios el dividir a la comunidad, premiando a los que están a favor de su proyecto, para luego proceder a comprarles el terreno.
Leer masCanadá y México crean «fuerza de tareas» para proteger a las mineras de las protestas sociales y el crimen organizado
Matar dos pájaros de un tiro. Canadá y México acordaron un plan de trabajo para resolver los problemas que enfrentan las mineras canadienses en el país latinoamericano, informaron este miércoles sus cancilleres, luego de que varias empresas denunciaran extorsiones del crimen organizado e incluso suspendieran sus actividades por bloqueos a su cadena de producción. Los gobiernos entreguistas de América Latina se inclinan ante las presiones canadienses para cuidar a sus empresas a cualquier precio, incluyendo represión y balas.
Esta es la situación de los depósitos de relaves en Chile
El Sernageomin, a través de su Departamento de Depósito de Relaves, participó en el seminario “Futuro de la Minería en Chile: Relaves”, organizado por el Programa Nacional de Minería Alta Ley y la AMTC (Advanced Mining Technology Center) de la Facultad de Ciencias Física de la Universidad de Chile.
El simposio fue inaugurado por la ministra de minería Aurora Williams, ocasión en la que señaló que es necesaria la discusión oportuna de temas tales como la gestión responsable de relaves mineros, el desarrollo tecnológico que requieren, su impacto ambiental y relación con las comunidades, entre otros.
Leer masAlto Maipo: Autoridades acusadas ante Comisión Investigadora por riesgo de afectación a glaciares y abandono de deberes de servicios en proceso de evaluación
Los parlamentarios citarán a comparecer a la Superintendencia de Medioambiente, a la CONAF, DGA y SERNAGEOMIN; y convocarán una sesión en el Cajón del Maipo.
Sendos antecedentes de que el proyecto Alto Maipo amenaza con intervenir parte del Monumento Natural El Morado, el glaciar del mismo nombre y el glaciar San Francisco, fueron entregados este lunes por la Red Metropolitana No Alto Maipo a la “Comisión Especial Investigadora de los actos de organismos públicos competentes en materia de fiscalización y protección de los glaciares, cuencas hidrográficas y salares de Chile”, encabezada por el diputado Marcos Espinosa Andrade, e integrada por Daniella Cicardini, Cristina Girardi, Daniel Melo, Marcelo Chávez, German Becker, Sergio Gahona, Andrea Molina, Cristián Monckeberg, David Sandoval, Alejandra Sepúlveda, Camila Vallejos, y Patricio Vallespín.
Leer mas