“Denunciamos y repudiamos el asesinato de Aldemar Parra García, miembro de la comunidad de El Hatillo”

25 enero, 2017
Aldemar Parra García, de El Hatillo, comunidad campesina ubicada en el municipio del Paso, corregimiento la Loma, departamento del Cesar, integrada por 190 familias quienes han habitado por varias generaciones este territorio, desde el 2010 vienen enfrentando un proceso de reasentamiento involuntario por contaminación ambiental a cargo de las empresas mineras operando en la zona… Los representantes de la comunidad en el proceso de reasentamiento, para noviembre de 2016, se encontraban en situación de riesgo tras recibir amenazas y señalamientos por su labor de defensa de sus derechos, por lo cual solicitaron medidas de protección a la Unidad Nacional de Protección (UNP), medidas actualmente en trámite… Aldemar, sobrino del actual presidente de la Junta de Acción Comunal de la vereda, sobre el que pesa una amenaza de muerte, era un líder social de El Hatillo…De igual manera, algunos representantes de la comunidad han reportado que esa misma moto ha estado transitando el centro poblado de la vereda El Hatillo, principalmente por las vías donde se encuentran ubicadas las viviendas de varios líderes, actualmente amenazados por su labor de defensa de derechos como lo son: Almeys Mejía Rojas, Alfonso Antonio Martínez, Marina Martínez, Yolima Parra y Diana Fonseca. ...
Seguir leyendo →

POBLADORES DE TUAL RECLAMAN POR EL AGUA QUE LES QUITA MINERA YANACOCHA

Cientos de pobladores del Centro Poblado Tual, Cajamarca, se movilizaron por las principales calles de la ciudad reclamando a la Autoridad Nacional del Agua porque la Minera Yanacocha usufructúa indebidamente el agua que les pertenece.

Uno de los entrevistados por Enlace Regional expresó que Minera Yanacocha ha apelado para quitarles el agua. El dirigente mencionó que contaban con una licencia que les permitía obtener 180 litros de agua por segundo pero por el abuso de Minera Yanacocha sólo reciben 50.

En la protesta participaron pobladores de cinco caseríos: Hualtipampa Alta, Hualtipampa Baja, Since Las Viscachas, Tual y Pacopampa.

En Tual los pobladores expresaron su sentir a través de la movilización por la escasez de agua que sufren y amenazaron con tomar las instalaciones de la minera si prosiguen los abusos.

Fuente:http://www.conflictosmineros.org.pe/?q=alertas/24/01/2017/pobladores-de-tual-reclaman-por-el-agua-que-les-quita-minera-yanacocha
Seguir leyendo →

El Concejo Cantonal de Cuenca aprobó una declaratoria en contra de la minería

Con 12 votos a favor y cuatro en contra, el Concejo Cantonal de Cuenca aprobó este domingo 22 de enero de 2017 una declaratoria que tiene 12 resoluciones relacionadas con la preservación de las fuentes del agua y la actividad minera. El debate, que se efectuó en una sesión extraordinaria, duró casi cinco horas. Una de las principales resoluciones fue declarar libre de minería metálica al territorio del cantón Cuenca, sus páramos y ecosistemas, que se encuentran dentro del área de reserva de la biosfera del macizo del Cajas y a las áreas de protección y conservación ambiental y de fuentes hídricas. Además, demandar al Gobierno nacional que suspenda la entrega de cualquier concesión solicitada para minería metálica en el cantón Cuenca porque “estas se ubican en áreas de protección y conservación ambiental y reservas arqueológicas…”. Otra resolución fue exigir al Régimen la suspensión de las actividades de explotación y exploración mineras en los proyectos mineros Río Blanco y Loma Larga (antes conocido como Quimsacocha). Según la vicealcaldesa de Cuenca, Ruth Caldas, con esta declaratoria también se respalda las actuaciones administrativas que realice el alcalde de Cuenca, Marcelo Cabrera, para solicitar información ...
Seguir leyendo →

Vía libre para continuar con la consulta popular minera de Cajamarca

Después de varias trabas y retrasos para que 5.500 ciudadanos puedan expresar si están de acuerdo o no con la minería en su territorio, el Tribunal Administrativo del Tolima propuso una nueva pregunta que supera todas las exigencias constitucionales y legales. La consulta popular minera en Cajamarca se podría convertir en la primera y más exitosa de orígen ciudadano del país. La iniciativa que busca desde el año pasado ponerle freno al proyecto de explotación de oro La Colosa, liderado por la firma AgloGold Ashanti, ha estado atravesada por múltiples trabas, aplazamientos y presiones que le han impedido a los 5.500 ciudadanos manifestarse en las urnas a favor o no de hacer minería en su territorio. El pasado jueves 19 de enero el Tribunal Administrativo del Tolima falló a favor de la consulta popular minera en Cajamarca. En el documento expedido revisó nuevamente la constitucionalidad de la consulta ciudadana y evaluó el cumplimiento de los requisitos formales y jurídicos para su trámite, incluida la legalidad de la pregunta. A principios del mes de noviembre el Tribunal Administrativo del Tolima ya había avalado la pregunta con la que los tolimenses votarían: “¿está usted ...
Seguir leyendo →

SMA y sanción a Barrick: “La obra gruesa está hecha, faltan las terminaciones”

24 enero, 2017
La larga espera por conocer de manera definitiva la sanción al proyecto Pascua-Lama, propiedad de la canadiense Barrick, está pronta a llegar a su fin. El superintendente de Medio Ambiente, Cristián Franz, cuenta que el organismo está trabajando en los detalles de la sanción, que esperan sea dada a conocer a mediados de año. “En términos constructivos, hoy tenemos la obra gruesa terminada, están las paredes arriba, las ventanas puestas y las redes de agua y luz instaladas. Ahora, entramos en la fase final, las terminaciones”, ejemplifica la autoridad. Proceso todavía en curso luego que la justicia ambiental -y posteriormente la Corte Suprema- ordenara rehacer la sanción aplicada al proyecto en 2013 debido a la falta de fundamentación del acto administrativo y la utilización de la figura del concurso infraccional. Franz comenta que entre el fallo del tribunal ambiental y el pronunciamiento de la Corte Suprema pasó casi un año, periodo en el que se mantuvo el “status quo” del proceso, a la espera de lo que se determinara. Ya resuelta la incertidumbre, comenzaron a trabajar acuciosamente en el análisis de los 33 cargos contra el proyecto, que cuenta con más de ...
Seguir leyendo →

ECUADOR: TENSIÓN EN LA AMAZONÍA POR CONFLICTO ENTRE MINERA CHINA Y COMUNIDAD SHUAR

¿Cuál es el trasfondo de un conflicto que lleva meses sin resolverse? ¿Por qué el gobierno solicitó la disolución inmediata de la organización Acción Ecológica ¿Cuáles son las consecuencias del estado de excepción decretado por el Estado? Un conflicto sin miras de solución ensombrece el sur de la Amazonía ecuatoriana. Específicamente las localidades rurales de los cantones San Juan Bosco y Limón Indanza, ubicados en la provincia de Morona Santiago. Se trata de comunidades indígenas y campesinas enclavadas en la Cordillera del Cóndor, cuyos territorios están concesionados a la minera china Explorcobres S.A. (EXSA), responsable del proyecto cuprífero San Carlos-Panantza y filial de la también empresa china Ecuacorriente S.A. (ECSA), que le lleva ventaja en la construcción de la primera mina de cobre a cielo abierto del país en la vecina provincia de Zamora Chimchipe. Son yacimientos contiguos que forman parte del mismo cinturón de cobre que atraviesa la zona. Y las cosas han ido de mal en peor. Sobre todo desde agosto, mes en el que aconteció el primero de varios hechos sucesivos y alarmantes que han trascendido las fronteras de esa recóndita y olvidada circunscripción de la Amazonía. Fue justamente ...
Seguir leyendo →

Denuncian presunta contaminación de ríos con relave minero

( PUNO ).- OEFA encontró pozas y tubería de drenarían relave minero. Emitirán un informe sobre el caso el 30 de marzo. El alcalde distrital de Ocuviri, provincia de Lampa (región Puno), Cosme Cari Huaynacho, informó sobre la existencia de cuatro pozos y tuberías de la minera Aruntani S.A.C., las que estarían emanando relave minero, contaminando los ríos del lugar. En diálogo con la Rotativa regional de RPP Noticias, el burgomaestre explicó que tales hallazgos los efectuó el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), entidad que entregarla un informe pormenorizado el 30 de marzo. El burgomaestre mencionó que estas acciones no estaban contenidas dentro del Estudio de Impacto Ambiental (EIA), por lo que se corroborarse contaminación deberán ser sancionados drásticamente. Se conoció del caso en una reunión se efectuó el miércoles último con la presencia representantes de los ministerios del Ambiente, Energía y Minas, OEFA, Autoridad Nacional del Agua – ANA, Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) y la dirección regional de Salud. Cari Huaynacho además expresó su malestar porque la referida empresa minera tampoco estaría cumpliendo con proyectos de responsabilidad social en la zona, y por el contrario generaría un ...
Seguir leyendo →

Regularizar la pequeña minería traería beneficios a Sudáfrica

23 enero, 2017
En un país como Sudáfrica, con 25 por ciento de la población económicamente activa sin trabajo, los desempleados se vuelcan a la minería de pequeña escala, un sector informal de la economía que ofrece un sustento para millones de personas en todo el continente africano. En Sudáfrica, se estima que hay entre 8.000 y 30.000 pequeños mineros. Pero en el continente podrían haber unos ocho millones, y unas 45 millones dependerían de esa actividad. El informe Visión de la Minería Africana, de la Organización de las Naciones Unidas, señala que casi 20 por ciento de la producción de oro y casi toda la de piedras preciosas, exceptuando la de diamantes, depende de la pequeña minería. “No podemos clasificarla de ‘minería ilegal’. Es una práctica que tiene años y la gente realiza actividades extractivas en esta zona mediante prácticas tradicionales”, comentó Sizwe Phakathi, responsable de desarrollo sostenible y seguridad de la Cámara de Minas. Los pequeños mineros suelen ignorar la legislación en la materia y operan con permiso de jefes locales o de la municipalidad, pero sin un permiso válido de extracción. Antes, Phakathi investigó la extracción informal de arcilla y carbón en ...
Seguir leyendo →

Informan sobre abusos a defensores/as de derechos humanos

El Centro de Información sobre Empresas y Derechos Humanos (CIEDH) publicó en enero un nuevo informe sobre abusos y violaciones a derechos humanos en contra de defensores y defensoras en América Latina. El documento se presenta en el marco de la Segunda Consulta Regional sobre Empresas y Derechos Humanos, que organiza la Oficina Regional del Alto Comisionado para los Derechos Humanos en América Latina del Sur (ACNUDH), y que tendrá lugar en Santiago de Chile, del 17 al 19 de enero. El informe subraya el alarmante aumento en el número de casos de violencia y criminalización en contra de defensores y defensoras, líderes y lideresas comunitarias, sindicalistas y organizaciones. El documento contiene además múltiples ejemplos sobre el tipo de abusos; así como recomendaciones específicas dirigidas a empresas y gobiernos.

Datos sobre los abusos en América Latina

De septiembre de 2013 a diciembre de 2016, el CIEDH invitó en 156 ocasiones a diversas empresas a responder a abusos en contra de personas defensoras que se oponían a diferentes proyectos empresariales. En base a esta muestra, se encontró que los sectores en donde se presentan más abusos en contra de defensores ...
Seguir leyendo →

Plataforma Stop Uranio traslada inquietud ante proyectada mina al Carlos III

( Salamanca, España ).- Miembros de la Plataforma Stop Uranio se han reunido hoy en Madrid con responsables del Instituto de Salud Carlos III, centro adscrito al adscrito al Ministerio de Economía y Competitividad para trasladarles su inquietud ante la proyectada mina de uranio en el municipio salmantino de Retortillo. A través de un comunicado, la plataforma ha explicado que el encuentro mantenido tenía por objeto conocer la información con la que cuenta el instituto en relación a la explotación minera que pretende la empresa australiana Berkeley. El director general del centro les ha transmitido, han agregado las mismas fuentes, que no han sido consultados sobre la instalación proyectada, a la vez que han valorado "la preocupación manifestada por la cercanía de la instalación minera y planta de beneficio de mineral a determinados núcleos de población -dos kilómetros en el caso de Retortillo-". Asimismo, han afirmado que el director del Carlos III comparte la opinión de la plataforma en el sentido de que "se deben conocer los efectos de la instalación proyectada antes de que se ponga en marcha y no a los diez años de su funcionamiento". También les ha instalado ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: