Grupos indígenas de Ecuador celebran la moratoria al petróleo y la minería, pero esperan más

13 octubre, 2022
La moratoria de un año interrumpirá 200 proyectos mineros y 15 bloques petroleros, pero las organizaciones indígenas esperan una ley que proteja mejor a las comunidades Jonathan Palma 12/10/2022 Manifestantes indígenas en Quito, Ecuador, en junio. El país vivió semanas de manifestaciones contra el aumento de los precios de los combustibles y los alimentos, la exclusión indígena y las políticas extractivas del gobierno. (Imagen: Joaquín Montenegro Humanante / dpa / Alamy) Una decisión sin precedentes puede marcar un hito en la historia de Ecuador. El gobierno de Guillermo Lasso anunció el mes pasado una moratoria de un año para nuevos proyectos mineros y petroleros. En pocas palabras, se mantendrán cerrados los registros para nuevas concesiones, otorgamientos de permisos ambientales y concursos para ceder bloques petroleros. El 9 de septiembre pasado, el régimen de Lasso y organizaciones indígenas firmaron un acta para oficializar la medida, que estará en vigencia hasta que se elabore una ley de consulta previa para los pueblos donde se pretenda ejecutar un proyecto de esa naturaleza. Este hecho histórico es consecuencia de las mesas de diálogo que se realizaron luego de las protestas de junio que mostraron el desacuerdo ...
Seguir leyendo →

Elementos clave del Informe sobre la situación de Derechos Humanos en el Arco Minero del Orinoco

22/09/2022 OEP Venezuela Crédito Foto Tiago Orihuela La Misión internacional independiente de determinación de los hechos de las Naciones Unidas sobre la República Bolivariana de Venezuela ha hecho público el 20 de septiembre varios informes que documentan de manera detallada los resultados de investigaciones sobre la violación de derechos humanos en en el país. Uno de los documentos revela específicamente La situación de los derechos humanos en el Arco Minero del Orinoco y otras áreas del estado de Bolívar. Tras la implementación del Estado venezolano de una Zona de Desarrollo Estratégico Nacional Arco Minero del Orinoco», se dio puerta franca a la explotación legal e ilegal de oro y otros minerales en el país,trayendo consigo la incorporación de dinámicas de expoliación que afectan tanto a seres humanos como a la naturaleza. Este informe de las Naciones Unidas confirma las reiteradas denuncias que se vienen haciendo desde las organizaciones sociales sobre la violación sistemática de derechos humanos en el contexto del Arco Minero del Orinoco. Es así como esta misión internacional independiente basa sus análisis y conclusiones en los testimonios de 155 entrevistas (71 en misiones de terreno y otras 84 a distancia) ...
Seguir leyendo →

Pasivos ambientales de CVG Bauxilum, una historia de impunidad

19/09/2022 Erick Camargo CVG Bauxilum. Foto redes sociales de CVG Bauxilum La empresa CVG Bauxilum es la encargada de la explotación de bauxita y su transformación en alúmina, para luego ser transformada en aluminio. Esta surgió con la fusión de la CVG Bauxiven e Interalúmina en 1994 y está compuesta por la mina de Los Pijiguaos y la planta de alúmina en Puerto Ordaz. Bauxilum por mucho tiempo fue un ejemplo de “eficiencia” y desarrollo de aquella Venezuela saudita, incluso posterior al quiebre, la empresa llegaría a mostrar sus picos de producción alrededor del año 2002, gracias a las inversiones realizadas por el Estado. El deterioro de la economía había ya paralizado desde 2016 la producción de Bauxita, pero esta se seguía transformando en alúmina, utilizando el mineral depositado al pie de la mina y en los depósitos de los puertos. La conflictividad laboral, la escasez de energía eléctrica estable y el poco mantenimiento de las máquinas han permitido que la producción sea lenta y escasa, sin consumirse la totalidad del mineral extraído. Ya en 2019 Tal Cual había reportado la paralización y reactivaciones momentáneas de la maquinaria, sin que esto fuese ...
Seguir leyendo →

Mineros anuncian protestas más radicales en La Paz, con bloqueo de carreteras

12 octubre, 2022
"Vamos a radicalizar las medidas porque así lo ha querido este Ministro (en alusión al ministro de Economía, Marcelo Montenegro)", dijo el dirigente Ronald Mamani. Protesta de los mineros de Huanuni en La Paz Foto: Rodwy Cazón PAULO CUIZA 11/10/2022 Mineros de Huanuni radicalizarán este miércoles su protesta en La Paz con más bloqueos y marchas tras el fracaso del diálogo con el Gobierno y se activará el bloqueo de carreteras con el fin de lograr la anulación del Decreto Supremo (DS) 4783. «Vamos a radicalizar las medidas porque así lo ha querido este Ministro (en alusión al ministro de Economía, Marcelo Montenegro) lo que suceda, lo que vaya a pasar desde el momento que se ha roto el diálogo es de entera responsabilidad de este Ministro», dijo el secretario ejecutivo del Sindicato Mixto de Huanuni, Ronald Mamani, a la red Unitel. A la consulta si este miércoles habrán bloqueos en la sede de Gobierno, Mamani respondió: «Definitivamente, con las mil disculpas a la población, tenemos que hacer escuchar la voz de los compañeros trabajadores». Mineros y Gobierno fracasaron este martes en el intento de alcanzar un acuerdo en cuanto al pliego ...
Seguir leyendo →

Empleados de empresas mineras saldrán a protestar este jueves contra la reforma tributaria

Los trabajadores aseguran que la reforma tributaria amenaza empleos, ingresos de las familias, inversiones y pagos de impuestos y regalías a los municipios. 11/10/2022 El sector minero hizo aportes por más de $5 billones en impuestos y regalías en 2021. En la reforma tributaria se incluyó una sobretasa de renta para las empresas del sector minero energético. - Foto: ACM Este jueves 13 de octubre, los trabajadores de empresas mineras y contratistas llevarán a cabo marchas y plantones en diferentes municipios para pedirle al Gobierno nacional y al Congreso de la República que reconsideren la carga tributaria sobre ese sector. Consideran que estas medidas ponen en riesgo la continuidad de las operaciones de esta industria en los departamentos como Cesar, La Guajira, Magdalena y Córdoba. Además, mencionan que la reforma tributaria amenaza los empleos, los ingresos de las familias, las inversiones sociales en las comunidades y los pagos de impuestos y regalías a los municipios. “El efecto de incrementar fuertemente los impuestos a las empresas mineras puede significar el cierre definitivo de esta actividad, que ha sido y seguirá siendo sustento de nuestras familias y economías regionales”, afirmó Alexander Salazar, uno de ...
Seguir leyendo →

Minera Ojos del Salado garantiza que caserón Gaby “no volverá a operar”

Rodrigo Bustamante 11/10/2022 La compañía anunció que ya presentó un plan de cierre al Sernageomin. Luego que la ministra de Minería, Marcela Hernando, anunciara el cierre del caserón Gaby donde se generó el socavón que afectó a la comunidad de Tierra Amarilla, desde la Minera Ojos del Salado acataron la decisión y garantizaron el cese de las operaciones en el sector. “En línea con lo que dice la ministra, hace un par de semanas presentamos un plan de cierre a Sernageomin para el sector de los caserones Gaby de la Mina Alcaparrosa, el cual no volverá a operar”, manifestó la compañía mediante un comunicado. La empresa remarca que “ha actuado con responsabilidad y decisión para mitigar los posibles efectos del socavón aparecido en su propiedad”, y que desde julio a la fecha “hemos centrado nuestros esfuerzos en la salud y seguridad de nuestros trabajadores y trabajadoras, y también de la comunidad”. “Además, otra de las prioridades ha sido el desarrollo de un sofisticado proyecto de ingeniería, llevado a cabo durante el mes de septiembre, para detener la infiltración de agua en Mina Alcaparrosa”, informó. El anuncio de la ministra se dio luego ...
Seguir leyendo →

¿Qué ha pasado con el socavón en Tierra Amarilla?

Verónica González Encina , 11/10/2022 La ministra de minería, Marcela Hernando, informó recientemente el cierre definitivo de Caserón Gaby en la mina Alcaparrosa, por estar directamente relacionado con el evento. A 900 metros al noroeste de la zona urbana de Tierra Amarilla apareció un socavón de más de 60 metros de profundidad el pasado 30 de julio de 2022. Ante ello, la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), Sernageomin, el ministerio de minería y el Congreso han trabajado para esclarecer la situación. El pasado 7 de octubre, la ministra de minería, Marcela Hernando, informó el cierre definitivo de Caserón Gaby en la mina Alcaparrosa, por estar directamente relacionado con la aparición del socavón. “Están cerrados definitivamente y nunca más se podrán explotar”, fue la categórica afirmación de la ministra tras la mesa técnica intersectorial que lidera su cartera, como una manera de dar transparencia a los procesos investigativos y reparatorios emanados de este proceso. Previamente, la SMA ha formuló cuatro cargos contra Minera Ojos del Salado, titular del proyecto “Continuidad Operacional Mina Alcaparrosa”, ubicada en el lugar del socavón. De las cuatro infracciones levantadas, una fue clasificada como grave, específicamente la inherente a ...
Seguir leyendo →

Inversión en exploración minera crece 40% en Perú

Javiera Pizzoleo , 11/10/2022 En contraste, proyecciones de la Corporación de Bienes de Capital apuntan a un desplome de 39,8% en la inversión minera chilena a 2023. El Ministerio de Energía y Minas de Perú informó este lunes en el Boletín Estadístico Minero (BEM), que la inversión acumulada en exploración sumó US$267 millones entre enero y agosto de este año, lo que supone un incremento del 40,3% en comparación con el mismo periodo de 2021 (US$ 190 millones). En esa línea, la inversión en el mes de agosto alcanzó US$40 millones, lo que equivale a un aumento de 8,3% con respecto a lo reportado el mes anterior (US$37 millones). Asimismo, reflejó un incremento de 45,6% al compararse con agosto de 2020 del año previo (US$28 millones), siendo las compañías líderes en exploración minera Compañía de Minas Buenaventura S.A.A., Compañía Minera Poderosa S.A. y Jinzhao Mining Perú S.A. Las autoridades apuntan a que el comportamiento positivo en exploración refleja la confianza que mantienen los inversionistas en el potencial geológico que existe en Perú y ratifica al país como un destino de creciente interés para inversionistas. ¿Qué sucede con Chile? Al contrario del país ...
Seguir leyendo →

Los acusados por cortar la AP-66 durante la crisis minera aceptan un año de prisión

11 octubre, 2022
E. Niño | 10/10/2022 El juicio de los seis implicado comenzó este lunes en la Audiencia Provincial de León, España La Audiencia Provincial de León iniciaba este lunes el juicio en el que se acusaba a seis personas por haber cortado la AP-66 en el año 2019 en el marco de las protestas motivadas por la crisis del sector de la minería y el cierre de explotaciones en la comarca de Laciana. Un proceso legal en el que los acusados han aceptado un año de prisión. El fiscal pedía para ellos penas que superaban los tres años de cárcel. En concreto, la Fiscalía hacía referencia a dos cortes en la citada en el 2019. ell primero de ellos, señalaba, se produjo sobre la 1:25 horas del 18 de enero de 2019, del que se acusaba a tres personas que formaban parte "de un grupo de unas 15" que hicieron una barricada con neumáticos a la altura del kilómetro 103 de la vía, en el término municipal de Barrios de Luna. El secundo corte, apuntaba, se produjo sobre la 1:15 horas del 9 de febrero de 2019, del que acusaba a cuatro personas ...
Seguir leyendo →

Gobierno peruano envía a Congreso proyecto para prorrogar por 5 años incentivo a exploración minera

Thomson Reuters 2022 10/10/2022 LIMA, 10 oct – El gobierno peruano dijo el lunes que envió al Congreso un proyecto de ley para ampliar por cinco años un incentivo para la exploración minera, en momentos en que el sector clave para la economía del país encara conflictos con comunidades. La iniciativa, ya anunciada en septiembre por el ministro de Economía Kurt Burneo, solicita al Legislativo prorrogar hasta fines del 2027 la devolución del Impuesto General a las Ventas (IGV) y del Impuesto de Promoción Municipal (IPM) a la actividad, dijo el Ministerio de Economía en un comunicado. El proyecto de prórroga del incentivo también incluye a la exploración de hidrocarburos, añadió el ministerio. Estos beneficios, creados en 2002 para promover las inversiones en el sector, vienen ampliándose consecutivamente y el Congreso dominado por la oposición discutirá su aprobación o no de la norma, que actualmente vence el 12 de diciembre. “El país tiene que ser hoy atractivo y promover inversión en la actividad exploratoria, generando mecanismos para esta actividad que es muy riesgosa”, dijo Burneo en el comunicado. El sector minero enfrenta constantes protestas de comunidades indígenas pobres cerca de los yacimientos, ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: