Opositores a la minería de la costa de Chiapas son intimidados por policías y militares

9 mayo, 2017
EL PRESIDENTE MUNICIPAL DE ACACOYAGUA NOS CIERRA SUS PUERTAS A CAMBIO NOS RECIBEN POLICÍAS Y MILITARES
Al llegar a la reunión a la que nos había citado el presidente municipal de Acaoyagua hoy lunes 8 de mayo, a las 12 de la tarde, nosotros integrantes del Frente Popular en Defensa del Soconusco 20 de Junio (FPDS) encontramos las puertas de la presidencia cerradas con cadenas y a unos diez policías vestidos de civil posicionados alrededor del parque y vigilándonos. Poco después de la hora de la cita, mientras las puertas permanecían cerradas, llegó un camión de rutina del Ejército en el que andaban unos veinte militares. Tres de ellos bajaron del vehículo para resguardarlo. Uno de ellos se dirigió hacia la comandancia de la policía municipal visiblemente para pedir información sobre nosotros y nosotras. Nos tomaron fotos sin pedirnos permiso y sin hablarnos. Se retiraron después de que las valientes mujeres del FPDS les dijeran que no tenían por qué estar allí. Denunciamos que esta intervención de la policía y del ejército constituye un acto de intimidación en contra del FPDS ya que nuestra presencia no la justificaba en términos de seguridad. ...
Seguir leyendo →

Por incidentes repetidos, evalúan aplicar multa histórica a Barrick

Por la reincidencia en derrames ocurridos en Veladero, las autoridades provinciales podrían decidir una multa histórica mayor a los casi u$s 10 millones que tuvo que pagar la propia Barrick por el primer derrame de 2015 que protagonizó, cuando contaminó ríos cercanos. Así trascendió, según la agencia de noticias Reuters, luego de que el juez que investiga el último incidente acaecido a fines de marzo y un funcionario de la provincia de San Juan dijeron tras el segundo derrame de septiembre de 2016, la empresa desoyó advertencias sobre los riesgos de otro accidente. También podrían establecerse penalidades para ejecutivos e incluso funcionarios locales. Sucede que después del segundo derrame, efectivos de la policía especial que vigila a las mineras, "habían exigido el cambio de una cañería porque estaba exudando, en principio. Habían advertido algunas pérdidas dentro del valle de lixiviación", aseguró a Reuters el juez penal de Jáchal -una de las ciudades más cercanas a la mina, en San Juan-Pablo Oritja. "Si se hubieran cambiado esos caños como habían exigido, en principio el desacople (de los tubos) no se hubiera producido", dijo el juez. El magistrado tiene en su poder tres actas ...
Seguir leyendo →

SOBRE EL IMPACTO DE LA MINERIA METALICA EN LAS POBLACIONES CENTROAMERICANAS

Pronunciamiento del Foro Regional “Impactos y Desafios de la Mineria Metalica en America Central” Reunidos los movimientos sociales de la región Centroamericana, ambientalistas, defensores de derechos humanos, colectivos de mujeres, pueblos indígenas entre otras expresiones organizadas en el Foro Regional “Impactos y Desafíos de la Minería Metálica en América Central”, en el que hemos tenido la oportunidad de analizar el contexto de deterioro de nuestros recursos naturales y medios de vida, violaciones a derechos humanos en la región e intercambiar experiencias sobre el avance de nuestras luchas. Preocupados/as por:
  1. El Avance de la Minería Metálica en la región Centroamericana que se manifiesta hasta el momento en 405 concesiones en la región CA4, que generan impactos negativos principalmente en el agua, la tierra, la fauna, la flora y la cultura, los medios de vida y la salud de los pueblos.
  2. El avance de los efectos del cambio climático ha colocado a los países centroamericanos entre los 10 más vulnerables a estos efectos, situando a Centroamérica en una región altamente vulnerable.
  3. El incremento de las demandas y procesos legales en contra de las grandes empresas transnacionales ante las violaciones a los derechos de los pueblos, por parte de los movimientos sociales y ...
Seguir leyendo →

Proyecto de Aramayo le abre la puerta a la trata y a la explotación infantil

8 mayo, 2017
Si se excluye a la minería ilegal de la Ley contra el Crimen Organizado, tal como pretende el fujimorismo mediante el proyecto de ley N° 1095, se cedería posición ante el incumplimiento de normas ambientales, explotación infantil, trata de personas, evasión tributaria, entre otras situaciones que lindan con lo penal. Así lo advirtió el experto en temas mineros, Rómulo Mucho, quien añadió que también se restaría importancia a los avances significativos alcanzados en la materia, sobre todo en las minas auríferas de la selva, donde se han conformado cooperativas y asociaciones para emprender el camino a la formalización. “Es un tema muy delicado, todos somos peruanos, y al igual que en el resto de actividades económicas, en la minería la informalidad campea, pero lo ilegal es ilegal y no se puede admitir porque invade áreas reservadas”, comentó. En la justificación del proyecto de ley 1095-2016, presentado por la congresista Alejandra Aramayo, se menciona que el Ejecutivo no ayudaba en el proceso de formalización minera, sin embargo, el director ejecutivo de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), Pedro Solano, consideró que “están mal informados”. ...
Seguir leyendo →

Laollaga, Oaxaca contra el despojo minero

Comunidades zapotecas en el Istmo de Tehuantepec Oaxaca, se han mantenido en resistencia contra las concesiones mineras en su mayoría de origen canadiense, a pesar de que las asambleas comunitarias realizadas en diferentes comunidades afectadas por los megaproyectos se han opuesto a la ola de despojos de la tierra y el territorio. Uno de los aspectos fundamentales que ha atraído a las trasnacionales al Estado de Oaxaca deriva de las Zonas Económicas Especiales (ZEE), las cuales se han planteado por el Banco Mundial y el Gobierno Federal como “uno de los proyectos con miras a la atracción de inversión privada, con el objetivo de mejorar el bienestar de la población en las regiones”, acompañado de megaproyectos eólicos, minería a cielo abierto, extracción de agua para la fractura hidráulica, extracción de materiales para compañías cementeras, entre otras, no obstante, este hecho desencadenó la oposición de los pobladores oaxaqueños y que en 2017 se reunieran más de 7 mil firmas, así como un amparo colectivo y la creación de la Articulación de Pueblos Originarios del Istmo Oaxaqueño, ante las consecuencias negativas a la vida de las comunidades, bajo la demanda de la defensa de la ...
Seguir leyendo →

Se equivoca el Ministro

Se equivoca el ministro con su argumento de “la minería responsable”. El mismo de Adrian Gerard, vocero de una multinacional. “La minería responsable” sólo es un slogan publicitario, pagado por empresas mineras. Falso como cualquier slogan comercial o como uno de político en campaña electoral. Habilidoso para perpetuar el engaño contra la comunidad. Ninguna explotación minera es responsable, ni la legal, ni la ilegal. Una sería más irresponsable que la otra, pero ambas violentan los derechos de La Naturaleza. Las excavaciones a cientos de metros de profundidad y la desertización a varios kilómetros a la redonda destruyen el medio ambiente por muchísimos años. Muchos metales pesados del subsuelo, cianuro o mercurio, representan serios problemas ambientales. Y decenas de años no son suficientes para resarcirse del deterioro ocasionado. El fracking tampoco sucede responsablemente. La obligatoria inyección violenta de millones de litro de agua provoca daños irreparables. El subsuelo vaciado crea condiciones favorables para la sismicidad. El agua contaminada en profundidad contagia otros niveles freáticos. Ningún sentido tiene señalar al ELN de su vandalismo si invitan a las multinacionales a ejecutar el mismo horror. No en vano el estado de Nueva York lo prohibió ...
Seguir leyendo →

Denuncian que oro extraído de El Callao por el ministro Arreaza causa graves daños al ecosistema del estado Bolívar

La periodista venezolana, Valentina Quintero, denunció que la compra de más 300 kilogramos de oro que hizo el ministro de Minería, Jorge Arreaza, es ilegal y aseguró que eso conlleva a la destrucción de la naturaleza. "Esa pequeña minería es ilegal. Y es ilegal porque no es para la'vida' como usted dice. Es para la muerte. Para la destrucción de nuestras aguas y de nuestra naturaleza", dijo Quintero en su cuenta en Instagram. La conductora del otrora programa Bitácora, explicó que cuando se extrae el mineral de esa manera "el oro se pega del mercurio y así es más sencillo sacarlo de la arena". Advirtió que para separar el mercurio del oro hay que quemarlo y la consecuencia de eso es el envenenamiento del agua. Relacionada: Gobierno surtió bóvedas del Banco Central con 44 lingotes de oro en medio de la crisis venezolana Aseguró además que no solo ha dañado la naturaleza sino también con los indígenas "yekuanas en la zona de Caur, esclavizó a los sanemas y prostituyó a muchas de sus mujeres". En el mismo mensaje, que acompañó con una imagen de Arreaza con los lingotes de oro, señaló ...
Seguir leyendo →

Castro: “Defender el medio ambiente en Latinoamérica es jugarse la vida”

“Muchos gobiernos de América Latina criminalizan la protesta social y eso hace que defender el medio ambiente sea jugarse la vida”. Gustavo Castro Soto, defensor de la Tierra y del Medio Ambiente, testigo del asesinato de la ecologista hondureña Berta Cáceres, acogido en el programa de protección de Amnistía Internacional en España, ofreció ayer su testimonio sobre las dificultades que padecen las comunidades indígenas para defender su territorio de la especulación. “Nos preguntamos por qué hay tantas muertes en América Latina, y la verdad es que la culpa de todo esto la tienen los gobiernos que venden los recursos a las grandes transnacionales”, indicó Castro. A su juicio, Berta Cáceres, a la que acompañó en su agonía, tenía muy claro que la iban a asesinar, “ella siempre decía que se acababa el tiempo para defendernos”. Gustavo Castro estima que el proceso de empobrecimiento de las poblaciones indígenas se irá agudizando a medida que los gobiernos firmen tratados de libre comercio. “Y en esta lucha, la violencia es cada vez más fuerte contra las mujeres, que son un símbolo de resistencia”, añadió. Ignacio Bernardo, presidente de Amnistía Internacional en Asturias, destacó que no ...
Seguir leyendo →

Acusan a minera de pagar sobornos para continuar con trabajos de exploración en Miacatlán

Miacatlán.- A través de sobornos y apoyos para artesanos o comerciantes, la minera canadiense Alamos Gold busca obtener el consentimiento social para continuar con el proceso que le permita explotar 16 mil hectáreas de superficie que integra siete concesiones en territorio de los municipios de Miacatlán, Xochitepec y Temixco, señaló Juan Jiménez Escobar, comunero de Miacatlán e integrante del Movimientos de Ciudadanos Morelenses en contra de la Minería.
Resaltó que la necesidad más grande que tiene la minera Alamos Gold es el consentimiento social, ante la oposición que existe, por lo que ha buscado sobornar a ayudantes municipales, comisariados ejidales e incluso presidentes municipales, pero no ha logrado con eso el aval ciudadano, por lo que ahora opera a través de la gente: “Físicamente la minera no trabaja, pero socialmente anda trabajando, acercándose a artesanos, comerciantes o gente con necesidad económica, anda muy activa ofreciendo apoyos a cambio de que respalden el trabajo de la minera”, dijo. Comentó que personal de la empresa se acerca a ciudadanos y, en el caso de los artesanos les ofrece equipo, maquinaria o materia prima para que den el aval ciudadano, a ...
Seguir leyendo →

¿Devolviendo favores? Un proyecto que beneficia abiertamente a los mineros ilegales

5 mayo, 2017
La congresista puneña de Fuerza Popular, Alejandra Aramayo -la misma que impulsaba y defendía a capa y espada el cuestionado proyecto que atentaba contra la libertad de prensa-, acaba de presentar otra polémica iniciativa: un proyecto de ley que plantea excluir el delito de minería ilegal de la Ley Contra el Crimen Organizado, argumentando que el endurecimiento de sanciones penales no resolverá el problema de la formalización minera. ¿Minería ilegal y formalización minera? Al parecer nuevamente los operadores de los ilegales pretenden confundir conceptos. Vamos precisando. Desde el año 2012, las normas emitidas han ido precisando el concepto de minería ilegal. Por ejemplo, el 28 de febrero de 2012, se publicó el Decreto Legislativo N°1102 que incorporó al Código Penal los delitos de minería ilegal. En su Artículo 307°-A, se especifica el delito de minería ilegal: "Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro años ni mayor de ocho años, y con cien a seiscientos-días multas, el que realice actividad de exploración, extracción, explotación u otros actos similares, de recursos minerales, metálicos y no metálicos, sin contar con la autorización de la entidad administrativa competente, que cause o pueda ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: