Los Gigantes: prometen sanear la mina de uranio cerrada desde 1990

5 julio, 2017
CÓRDOBA.- La mina de uranio a cielo abierto de Los Gigantes -a 30 kilómetros de Villa Carlos Paz- dejó de operar en 1990, pero nunca se realizó la remediación varias veces prometida y reclamada por los habitantes de la zona. Desde el Ministerio de Energía de la Nación insistieron en que las tareas se harán, pero no dieron fecha. Es casi seguro que no será este año porque la provincia se tomará al menos 90 días para analizar la iniciativa presentada por la administración nacional. "La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) presentó a las autoridades provinciales involucradas la ingeniería de remediación para la primera etapa de gestión", respondieron desde Energía ante la consulta de LA NACION. La CNEA entregó la explotación de la mina a la empresa Sánchez Granel, que inició la extracción de uranio en 1982. Tres años después hubo un desborde de los diques de cola (donde se acumulan los residuos) y el agua contaminada llegó al río San Antonio. Aunque las autoridades afirmaron que la "neutralización" fue "rápida", el episodio puso en alerta a la comunidad que comenzó a reclamar por el impacto ambiental; ...
Seguir leyendo →

El tema minero vuelve a instalarse en Jacobacci

El interés de una empresa argentina en el Proyecto Calcatreu vuelve a poner sobre el tapete de la explotación de la minería de primera categoría en Jacobacci y la región. Hace meses Pan American Silver Corp. anunció un acuerdo con Patagonia Gold Plc a través de Patagonia Gold S.A., por el cual adquirirá una participación del 100% en el proyecto COSE, localizado en la provincia de Santa Cruz. La transacción está valuada en 15 millones de dólares. A esto hay que agregar que Patagonia Gold recibió la opción exclusiva para comprar el proyecto de oro y plata Calcatreu por parte de Minera Aquiline Argentina S.A., subsidiaria de Pan American Silver Corp. Calcatreu es un depósito epitermal de baja sulfidización con mineralización de oro y plata, situado a unos 60 kilómetros al sur de Jacobacci. Si se decide su explotación, su puesta en marcha demandaría un par de años para saber si realmente es factible. Actualmente técnicos de Patagonia Gold, realizan distintos trabajos de exploración para evaluar la factibilidad del proyecto Calcatreu y definir la compra en octubre. Ayer, el intendente de Jacobacci, Carlos Toro (UCR), afirmó que tanto el gobierno nacional, como ...
Seguir leyendo →

Señalan como evasoras fiscales a 12 mineras canadienses

Doce mineras canadienses fueron descubiertas por la Auditoría Superior de la Federación como presuntas evasoras fiscales; de éstas, cuatro aparecen en la lista de seis mineras que exigen al Sistema de Administración Tributaria el reembolso de 360 millones de dólares
El gobierno canadiense presiona para que el Sistema de Administración Tributaria (SAT), a cargo de Osvaldo Santín, reembolse más de 360 millones de dólares en impuestos a mineras de aquel país que operan en México. Por el contrario, de acuerdo con la lista de 59 registros federales de contribuyentes (RFC) que corresponden a presuntas evasoras fiscales, hay 12 filiales de compañías canadienses, de acuerdo con un reporte de la Auditoría Superior de la Federación (ASF). Los RFC revelados en el  Informe del resultado de la fiscalización superior de la cuenta pública 2015, corresponden a: Agnico Eagle México, Agnico Sonora, Minas de Oro Nacional, Minera Real del Oro, Mina Bolañitos, Refinadora Plata Guanacevi, Obras Mineras y Tiros del Centro, Minera La Encantada, Minera El Pilón, First Majestic Plata, Compañía Minera Cuzcatlán, Minera Peñasquito, Plata Panamericana, Primero Empresa Minera, Minera Plata Adelante y Minera Meridian Minerales. Estas son filiales de las canadienses: Agnico-Eagle Mines Limited, Alamos Gold, ...
Seguir leyendo →

Casillas: la represión policial afectó a niños y discapacitados

“Acá cayó una bomba de esas”, dijo Mara Azucena Pozuelos Gómez, e indicó el lugar preciso del corredor de su casa donde cayó una bomba de gas lacrimógeno, a unos tres metros de donde estaban sentados. De ese lugar salieron de emergencia dos niños intoxicados por el gas que utilizó el sector de  la policía el jueves 22 de junio. Desde su corredor en Casillas, al lado de la carretera, a menos de 50 metros de la casa, se ve el campamento de la manifestación pacífica en resistencia contra la minería. La población en resistencia de Casillas y de los municipios vecinos de Santa Rosa y Jalapa están en pie de lucha desde el 7 de junio. Desde entonces hay vía libre para el paso de todo vehículo menos los que llevan combustible, cemento, u otros materiales para la mina de El Escobal, ubicada a menos de 20 kilómetros de Casillas . Por los sismos y daños que provoca el movimiento, exigen que se cierre la mina y que se vaya la empresa Minera San Rafael, filial de la empresa matriz canadiense Tahoe Resources.
En la tarde del ...
Seguir leyendo →

Consulta popular en Pijao busca impedir actividad minera

El 9 de julio se llevará a cabo la consulta popular en el municipio de Pijao en el Quindío. Los promotores de la campaña, que busca impedir los procesos de extracción de metales en el municipio, esperan superar el umbral de 2,026 votos y así defender los recursos naturales del lugar emblema del eje cafetero. Para Mónica Flórez, miembro del Comité Ecológico y la Fundación Pijao CittaSlow, “hemos recorrido todo el municipio, vereda por vereda para trabajar con las comunidades y que ellas comprendan la importancia de salir a votar en la consulta popular”. Florez manifestó que buscarán que un tercio de las 6,055 personas habilitadas para votar en Pijao lo hagan respondiendo no a la pregunta “¿Está usted de acuerdo, si o no, en que en el municipio de Pijao, se lleven a cabo procesos de minería de metal?” Flórez además manifestó que la Registraduría Nacional “hizo un recorte de 17 a 6 mesas de votación argumentando que la consulta es un derroche de dinero”. Sin embargo, ella destacó el entusiasmo general que hay en el municipio, desde las autoridades hasta los estudiantes, por el desarrollo de la consulta popular. “En ...
Seguir leyendo →

Minería revive en Santurbán, el primer páramo delimitado

A menos de tres años de firmarse la delimitación del páramo de Santurbán, el primero de estos ecosistemas en tener una zona demarcada para la conservación, los incumplimientos de las promesas del Gobierno para reactivar la economía de una comunidad históricamente dedicada a la minería, le han abierto el camino a una empresa multinacional que va detrás de las aproximadas 9 millones de onzas de metales preciosos que albergan estas montañas. Buscando alejarse de los fantasmas del fallido proyecto de la empresa canadiense Greystar, que volvieron a Santurbán el símbolo de la lucha ambientalista contra la minería expansiva, la Sociedad Minera de Santander, Minesa, propiedad del grupo árabe Mubadala, presentará antes de septiembre una solicitud para adelantar un proyecto de explotación por 25 años ante la Agencia Nacional de Licencias Ambientales, Anla. Mubadala es una empresa que pertenece a la familia real saudí y adquirió los títulos mineros del empresario brasileño Eike Batista en 2015. Sin embargo, para blindarse de resultados adversos en una eventual consulta popular, como las que ha tumbado los proyectos mineros en Cumaral y Cajamarca este año, la empresa ha puesto empeño en enviar el mensaje que su ...
Seguir leyendo →

Lenín Moreno se reúne con indígenas

El Gobierno del Ecuador, ha sido calificado como un hito, el encuentro que ha desarrollado la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie), con Lenín Moreno. El presidente ecuatoriano, Lenín Moreno, dijo llegar a este diálogo con las manos extendidas, otorgando ya 5 indultos a indígenas apresados por generar disturbios en diversas protestas, y con planes concretos para el campesinado y sector indígena. Además ofreció devolver la educación intercultural a los pueblos indígenas, su sistema de transporte comunitario, y dio en comodato por 100 años las sedes de la Conaie, lo que fue reconocido por la dirigencia. Parte de los programas en el campo será también la chatarrización de todas las herramientas campesinas, para modernizar los sistemas agrícolas. El gobierno a cambio, espera el respaldo del movimiento indígena para fortalecer la minería a gran escala en el país, la Conaie ha pedido meses atrás, cuando confrontaba con el anterior gobierno, que se declare al Ecuador libre de minería. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el 7% de ecuatorianos corresponde a población indígena. Esta ‘minga’ o trabajo comunitario propuesto por el presidente Lenín Moreno, arrancaría el próximo uno de agosto, ...
Seguir leyendo →

La evolución del empleo minero y los conflictos por temas laborales

Un tema que no ha estado muy presente en los informes sobre el sector minero es el de la evolución del empleo minero y los conflictos por temas laborales. En una coyuntura en que se ha confirmado el inicio de una huelga nacional de la Federación Minera a partir del 19 de julio, es oportuno revisar algunas cifras. Según información del propio Ministerio de Energía y Minas, actualmente 173,615 personas trabajan en el sector minero, de las cuales 60,915 (35%) tienen una relación laboral directa con las empresas mineras y 112,650 (65%) son contratistas. Como se puede apreciar en el siguiente cuadro, luego de alcanzar un pico en el número de trabajadores el año 2013 (214,122), la cifra cayó el año siguiente (27,513 puestos menos) y luego de una ligera recuperación volvió a retroceder en 2016 y se ha movido ligeramente en lo que va del año 2017. Nueve regiones (Arequipa, La Libertad, Junín, Pasco, Lima, Cajamarca, Apurímac, Ancash, Moquegua) concentran el 75.95% del empleo directo en minería. En la zona sur del país está el 46.07% de la fuerza laboral minera; mientras que ...
Seguir leyendo →

El derrame tóxico de la minera de Grupo México en el río Sonora continúa afectando a la población tres años después

4 julio, 2017
La cifra de afectados por uno de los desastres ambientales más grandes registrados México, el vertido hace ya tres años de 40.000 metros cúbicos de sulfato de cobre acidulado en el río Sonora por parte de la empresa minera Buenavista –del Grupo México– no deja de ascender. Actualmente, tal y como indica el diario mexicano ‘La Jornada’, el número de personas a las que se les ha detectado residuos tóxicos en sangre y orina ha ascendido de 360 a 381. Según indica el citado medio, el responsable de la Unidad de Vigilancia Epidemiológica y Ambiental (Uveas), Lázaro Euardo Ávila, ha informado de que todas las personas son atendidas y monitoreadas por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) a través de análisis de sangre y orina cada cuatro meses. Y es que, según publica ‘La Jornada’, un estudio a cargo del Grupo Microanálisis –un laboratorio que realiza trabajos específicos para Eveas– los habitantes de lugares cercanos al río Sonora continúan consumiendo agua con altos niveles de plomo, arsénico y hierro. Dicha situación llevó a que Grupo México, una vez ocurridos los hechos, se comprometiera a instalar un total ...
Seguir leyendo →

Mineras y petroleras extranjeras generan más daños que beneficios en el país

Gran parte de las empresas mineras y de hidrocarburos que operan en México carecen de políticas de transparencia sobre sus beneficiarios, generan graves afectaciones sociales y medioambientales, y pagan una cantidad ínfima de impuestos, en comparación con las ganancias que obtienen. Regeneración, 3 de julio de 2017.- De acuerdo con el informe Las actividades extractivas en México: estado actual 2016, la organización advierte, en primer lugar, que la participación de algunas empresas trasnacionales despierta preocupación, debido a sus historiales de corrupción, violaciones a los derechos humanos y degradación ambiental. Uno de los aspectos más destacados en el estudio es que tanto la minería como la extracción de hidrocarburos reciben trato de privilegio en las leyes mexicanas al ser consideradas actividades de utilidad pública, lo cual las pone por encima de otras labores económicas o sociales, e incluso del respeto a la naturaleza o los derechos humanos. De esa forma, indican los autores del estudio, “los beneficios privados se hacen a costa de las poblaciones, los ecosistemas, el clima y el futuro de México, en un contexto donde, además, el Estado le apuesta a la extracción de gas y petróleo no convencional (…) ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: