Tras rechazo a Dominga, comité de ministros revisa proyecto minero Cerro Casale

6 septiembre, 2017
La iniciativa de las compañías canadienses Barrick Gold y Kinross Gold explotará una mina de oro y cobre en la Región de Atacama. Tras el polémico rechazo al proyecto minero portuario Dominga, el Comité de Ministros se reúne este miércoles para analizar el megaproyecto Cerro Casale de las compañías canadienses Barrick Gold y Kinross Gold, el cual explotará una mina de oro y cobre en la Región de Atacama. El proyecto minero ya había sido analizado en 2015 y fue aprobado con algunas condiciones, pero la firma Barrick fue al Tribunal Ambiental que en junio pasado determinó que el Comité de Ministros reevaluara antes de 100 días.
La instancia está compuesta por los ministros de Agricultura, Carlos Furche; de Salud, Carmen Castillo; de Economía, Jorge Rodríguez Grossi; de Energía, Andrés Rebolledo; de Medio Ambiente, Marcelo Mena; y de Minería, Aurora Williams, pero ella se encuentra en China y llegó el subsecretario Erich Schnake. La fecha original de la sesión era el 21 de agosto pasado, pero en ese instante se decidió revisar el proyecto Dominga que pretendía instalarse en la comuna de La Higuera. Fuente:http://www.cooperativa.cl/noticias/pais/medioambiente/contaminacion/tras-rechazo-a-dominga-comite-de-ministros-revisa-proyecto-minero-cerro/2017-09-06/093042.html
Seguir leyendo →

Operación minera no logra superar rechazo de comunidades

5 septiembre, 2017
Un 63 % de los municipios mineros considera que la actividad del sector primario es positiva para el país, un 9 % más que el año pasado. Pero, en los municipios no mineros, esa proporción bajó 4 %, hasta situarse en 60 % este año. Esto arrojó la última medición de Brújula Minera 2017, estudio que mide la reputación del sector minero nacional. El estudio fue desarrollado por el Centro Nacional de Consultoría y por Jaime Arteaga & Asociados (JA&A Asociados), que preguntaron a directivos de empresas mineras, autoridades ambientales y de control, municipios, oenegés, entre otros. Así se tiene que un 30% de los encuestados afirmó que participaría en una consulta sobre la minería, y un 51% de ese total está de acuerdo con que se prohiba en su municipio. A ese escenario de rechazo, se suma que 22% de titulares mineros en fases de construcción y montaje expresaron tener oposición de las autoridades locales. Asimismo, un 22% de titulares mineros en exploración encararon manifestaciones políticas. En ese sentido, un 27 % de los dirigentes empresariales espera que en próximos años las operaciones sean menores, un 37 % dice ...
Seguir leyendo →

La Junta aprueba un plan minero desfasado que prima la extracción sobre el Medio Ambiente

La Estrategia de Recursos Minerales de Castilla y León 2017-2020 pretende facilitar que se abran las minas lo más rápido posible adaptando la legislación medioambiental para este propósito, y aprueba un informe que habla de ocho minas de carbón en León, cuando quedan tres abiertas, y que llega a estar desactualizado hasta en dos mil años al referirse la primera vez al cobre en Cármenes y el oro en el Teleno.

"Existe una importante labor investigadora que está poniendo de manifiesto la existencia de importantes recursos [...] de cobre y cobalto en el entorno de Cármenes (León), de plomo y cinc en el corredor cámbrico de Toral de los Vados-Oencia, o de oro en la zona del Teleno". Este es el primer párrafo de la Estrategia de Recursos Minerales de Castilla y León 2017-2020 que se refiere a la explotación de cobre y oro en la provincia, que parece obviar que ya los astures tenían minas para extraer estos productos y que los romanos conquistaron esta zona para explotarlas intensamente hará dos mil años.

Una presentación poco afortunada para un plan minero que consiste en un extensísimo documento de ...

Seguir leyendo →

El aporte tributario del sector minero y los sueldos de los maestros

En plena huelga de los maestros, algunos afirmaron que si hubiesen salido proyectos como Tía María, Conga, Río Blanco y todos los demás que figuran en la cartera de proyectos mineros, estaríamos recaudando a manos llenas, lo que posibilitaría pagar mejores sueldos a los maestros. Lo cierto es que los datos oficiales no respaldan este tipo de afirmación. En el período del boom minero (2003-2012) y con la recaudación al alza, los sueldos de los maestros no subieron. Por ejemplo, los años de mayor auge del precio de los minerales coincidió con el segundo gobierno de Alan García y precisamente en ese quinquenio, los sueldos de los maestros estuvieron a la baja. Por si fuera poco, las mismas fuentes (SUNAT y MEF) muestran que desde el año 2012 las inversiones mineras comenzaron a caer en el país mientras que los salarios de los maestros aumentaron. Por lo tanto, el incremento de los presupuestos para el sector educación y la mejora de los salarios de un sector tan importante como el de los maestros implican la suma de varios factores, pero sobre todo, una voluntad política que es lo que precisamente le ha ...
Seguir leyendo →

Compañías mineras en Chiapas provocan ecocidios y enfermedades a chiapanecos

Muchas empresas de minería han ocupado terrenos que no les corresponden  y ya han comenzado a afectar a la población en general. Chiapas.- Las empresas minera en el estado han comenzado a afectar la vida de los pobladores así como su salud, esto debido a que la operación de las 25 concesiones para la explotación de minerales se hace sin que la Secretaría de Economía (SE) especifique los criterios de su entrega y sin que  a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat)  publique la información correspondiente a los proyectos, los concesionarios, o las manifestaciones de impacto ambiental. La investigadora de la organización Impunidad Cero, Ana Ávila afirma que no hay supervisión de los organismos encargados de medir el impacto ambiental de los megaproyectos mineros en la zona, lo cual ya generado graves consecuencias para la salud de los habitantes de la región que han presentado nuevas enfermedades asociadas con el consumo de agua contaminada. Ávila señala en su investigación de Impunidad Cero, que tampoco se respeta el derecho a consulta de los pueblos afectados por la exploración y explotación de minas y que en muchas ocasiones se violan los ...
Seguir leyendo →

Califican como de alto riesgo a proyecto minero en Actopan y Alto Lucero

El proyecto de minería a cielo abierto Caballo Blanco pone en riesgo al corredor de aves rapaces en Actopan, así como la biodiversidad de la zona e incluso se expone ante los meteoros como huracanes que históricamente afectan al lugar, alertó el director del Instituto de Ecología (Inecol), Miguel Rubio Godoy. Entrevistado en la XXX Reunión Nacional de Jardines Botánicos, aseguró que para el Inecol no es un proyecto recomendable y que no se necesita ser doctor en ecología para advertir el riesgo que representa la explotación de minerales en esta zona. Por ese motivo, dijo que la semana pasada envió una carta al gobernador Miguel Ángel Yunes Linares, que no se ha querido pronunciar sobre la solicitud de la empresa ante Semarnat para la explotación de la zona-- a fin de darle a conocer su preocupación por este proyecto que incluye 300 hectáreas en el Cerro de La Paila. "El Instituto de Ecología está preocupado porque se trate de revivir el proyecto. En 2012 se propuso pro primera vez y el Inecol junto con otros 50 investigadores recomendamos que no se autorizará y ahora es exactamente el mismo sitio. Ahora han ...
Seguir leyendo →

¿Qué es Moa? Mirémosla ambientalmente

4 septiembre, 2017
Ciertamente esta es una tierra de prosperidad económica. La vida promedio o del ser social promedio es buena, en comparación con otros municipios de Holguín, y ello se debe a la fundamental actividad económica y fuente de empleo: la minería. Una minería que se desarrolla estructuralmente en dos grandes fábricas: Pedro Soto Alba y Che Guevara. El sustento financiero de esta actividad, que aporta un rubro exportable a la economía nacional, proviene de la inversión extranjera, fundamentalmente de la empresa Moa Nickel S.A., lo cual es loable para que la población en general se beneficie de todo lo que aporta en lo socioeconómico. Pero… ¿cuál es el precio a pagar? 1) Paisaje lunar. Esta inversión y modo de vida trae aparejado un precio muy alto. El paisaje que se muestra es algo común, no solo cerca de las áreas de explotación minera; sino en lugares de prueba dentro de comunidades normales. Por ejemplo: la comunidad conocida como el “200”, lejos de las áreas de extracción y procesamiento de Níquel, tiene una represa seca, donde se han realizado pruebas mineras. Se ha convertido en una laguna seca, pestilente, de un área promedio ...
Seguir leyendo →

“Con el Arco Minero del Orinoco estamos frente a un suicidio…”

Investigador y activista, Sociólogo de la Universidad Central de Venezuela, con una Maestría en Economía Ecológica de la Universidad de Barcelona, trabaja en circuitos de investigación militante, relacionados con círculos regionales en América Latina. Circuitos que tienen que ver con el debate y la lucha medio ambiental, e igualmente en el activismo que está relacionado con los movimientos ecologistas. Sobre todo con los ecologismos ligados a las luchas populares, por los territorios, por los bienes comunes, contra las desigualdades generadas por los impactos ambientales. En debate directamente relacionado con el cuestionamiento al modelo. Es parte de grupos como Alternativas al Desarrollo de la Fundación Rosa Luxemburgo, la Red Oilwatch Latinoamérica y otras organizaciones que acompañan luchas de comunidades indígenas, campesinas, urbanas, contra los impactos del extractivismo. Fue Mención del Premio Libertador al Pensamiento Crítico. Es uno de los jóvenes intelectuales y activistas comprometidos con los procesos de transformación más destacado del país. Cuál es tu principal preocupación por el avance de la ampliación de la frontera extractiva en el último tiempo en Venezuela. Hay varias preocupaciones. Pero hay una fundamental: A lo largo de la historia venezolana hemos estado planteándonos salir del ...
Seguir leyendo →

Boyacenses marcharon en contra de la minería

Cerca de 1.500 personas participaron en lo que denominaron 'Carnaval por el agua y por la vida'.

Por un bosque húmedo con uno de los paisajes más hermosos de Bocayá, transcurrió la marcha con la que los habitantes de la provincia de Ricaurte les dijeron no a la minería y sí al agua y a la vida. Fueron alrededor de cinco kilómetros de caminata en medio de árboles de roble, tuno, guayacán, arrayán, sauce, laurel y aliso y de arbustos como morón, helechos, artemisas y uva camaronera. Cerca de 1.500 personas participaron en lo que denominaron ‘Carnaval por el agua y por la vida’, con el que justamente buscan proteger esos recursos naturales y esa vegetación nativa.

Los habitantes de Ricaurte, Tinjacá, Sutamarchán, Villa de Leyva y Gachantivá marcharon entre el sitio El Cometa y Arcabuco para rechazar la actividad de explotación de recursos mineros que desde hace años realizan varias compañías, que hoy están en plan de expansión de sus actividades. El ‘Carnaval por el agua y por la vida’ fue organizado por colectivos de medioambiente de Ricaurte y de Iguaque y contó con el apoyo ...

Seguir leyendo →

Las profecías del Litio

Profecía A: dentro de diez años, Cáceres será una de las capitales europeas del oro blanco, su economía se habrá desarrollado gracias a las minas de litio de Valdeflores, 300 operarios tendrán en ellas trabajo fijo, se instalarán industrias auxiliares y gracias a la mina crecerán las empresas de transporte y obras públicas y las nuevas industrias auxiliares de la minería con todo lo que ello conllevará para la hostelería, el comercio, etcétera. Profecía B: dentro de diez años, se habrá agotado el filón de litio de Valdeflores, la empresa que explotaba la mina se habrá marchado dejando a 100 obreros en el paro y un valle verde y natural convertido en un desierto blanco y yermo, el santuario de la Montaña habrá sido apuntalado y correrá peligro de derrumbe, el agua de la ciudad no será de fiar y podría estar contaminada y la presa que sostendrá la balsa de residuos altamente contaminantes tendrá grietas y amenazará con desmoronarse provocando una tragedia incalculable. Esta situación habrá espantado al turismo y la ciudad languidecerá agonizante. ¿Con cuál de las dos profecías se quedan? Lo normal es que crean más en ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: