Minería de mercurio espera su control internacional en México

20 septiembre, 2017
A la mexicana Patricia Ruiz solo le viene a la mente la palabra “desastrosa” al tener que describir la situación de la minería de mercurio en el estado del centro de México donde vive: Querétaro. “Hay una gran cantidad de hoyos (de donde se saca el mercurio). Están los jales (depósitos de residuos mineros), todo eso escurre a los ríos. Es gente que no tiene otra opción, arriesgan salud, genética familiar. Hay mucha gente involucrada, es un hueco de trabajo que no se ha llenado”, esta fundadora del no gubernamental Grupo Ecológico Sierra Gorda. Esa agrupación se dedica al cuidado de la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda, de 383.567 hectáreas de extensión y morada de un rico ecosistema y de unas 100.000 personas, repartidas en cinco municipios y 638 comunidades. Querétaro y el norteño estado de Zacatecas se han convertido en la fuente del mercurio, una extracción mayoritariamente en manos particulares y sin las concesiones reglamentaria y que principalmente se exporta a países como Bolivia y Colombia, que lo usan mayormente en la minería artesanal de oro. Ese repunte proviene de las prohibiciones a la exportación impuestas por ...
Seguir leyendo →

120 municipios evitaron consultas populares mediante acuerdos de desarrollo minero

El Ministerio de Minas y Energía reiteró su llamado a desestigmatizar la explotación de recursos mineros y de carburos en el país, al tiempo que señaló que esta no es una industria ilegal y que se debe de frenar el miedo que actualmente se siembra en la comunidad. El ministro German Arce señaló que un camino diferente al de las consultas populares es el de la firma de acuerdos de desarrollo sostenible los cuales, según reveló, ya se han logrado en 120 municipios del país, evitando que se convoque gente a las urnas luego de procesos en los que todos fueron convocados. “Aquí lo que vemos es que en ocho municipios se ha dicho que no al desarrollo de la minería y en 21 más tenemos procesos en ejecución, sin embargo lo que no se dice es que en 120 la gente ha permitido la minería pero de forma responsable”, dijo Arce. Este reporte fue entregado en el debate de control político que se realizó en la Comisión V del Senado, en el que la legisladora Maritza Martínez advirtió que existe una campaña de desprestigio y terror contra las consultas populares, las ...
Seguir leyendo →

Los otros extractivismos ilegales y violentos

En las últimas semanas, entre las páginas policiales y las noticias locales de los principales diarios, se han registrado varios hechos de violencia que no deben pasar desapercibidos. En Ucayali, seis agricultores fueron asesinados el pasado viernes 1 de septiembre en el caserío Rayal, en el distrito de Nueva Esperanza, provincia de Coronel Portillo, región Ucayali. Los cuerpos fueron encontrados flotando en un río con las manos atadas y por la manera como han sido asesinados todo indica que han sido víctimas de las mafias de traficantes de tierras que operan en la zona. La información que se maneja en la zona apunta a señalar que los agricultores habrían sido asesinados por haberse resistido a dejar sus tierras en manos de ciertos grupos que pretenden expandir el monocultivo dentro del Bosque de Producción Permanente (BPP). En la zona se viene promoviendo la siembra intensiva de arroz y cacao, sobre todo en el caserío Bajo Rayal que ocupaban los agricultores asesinados. De hecho, la Federación de Comunidades Nativas de Ucayali y Afluentes (Feconau) ha denunciado que varios dirigentes indígenas vienen siendo amenazados por las mafias de traficantes de tierras a lo que se ...
Seguir leyendo →

El Gobierno vuelve a foja cero el proyecto minero San Jorge

19 septiembre, 2017

Lo resolvió el Gobierno, al considerar que el Estudio de Impacto Ambiental del plan a desarrollarse entre Mendoza y San Juan se basó en el rechazado por la Legislatura en 2015.

Luego de casi 2 años desde que el rechazo de la Legislatura a la propuesta original de explotar oro y cobre en Uspallata obligara a reformular el Estudio de Impacto Ambiental, el Gobierno ya decidió que los actuales accionistas del proyecto San Jorge den marcha atrás por considerar que sólo presentaron una "actualización" del anterior, y no uno nuevo. De esa manera, si se acata la decisión y la firma reinicia el proceso significa que el emprendimiento, con una promesa de inversión de U$S 200 millones, no estará habilitado antes del 2019. Así lo confirmaron tanto desde la Dirección de Minería como en la Secretaría de Ambiente, autoridad conjunta en la materia. La resolución se dará a conocer a partir de mañana, aunque los ejecutivos de San Jorge ya fueron notificados verbalmente de la medida que dilata aún más el plan de extraer y moler el mineral en Mendoza (sin uso de cianuro ni sulfúrico, como prohíbe la ley 7722), y ...
Seguir leyendo →

Brasil investiga el posible asesinato de miembros de una tribu amazónica a manos de mineros ilegales

 
Una decena de miembros de una remota tribu indígena fueron presuntamente asesinados por buscadores de oro ilegales en el valle de Javari El Gobierno de Michel Temer ha recortado el presupuesto de los organismos que protegen a los indígenas en estas zonas remotas y aisladas. Las autoridades brasileñas están investigando rumores sobre el posible asesinato de hasta 10 personas pertenecientes a una tribu aislada del Amazonas por parte de hombres que trabajan para mineros y dragan ilegalmente los ríos de la región en busca de oro. En caso de confirmarse, los asesinatos en el valle de Javari probarían que los  severos recortes a los presupuestos de las agencias indígenas de Brasil están teniendo  consecuencias fatales. Los investigadores tienen que hacer un viaje en barco de 12 días tan solo para llegar a la zona. Pablo Beltrand, el abogado de la acusación y de la remota población de Tabatinga –próxima a la frontera con Perú y a unos 1.120 kilómetros de la capital amazónica, Manaos– explica que su equipo fue informado de los supuestos asesinatos en el valle de Javari a principios de agosto. Una quinta parte ...
Seguir leyendo →

Las víctimas de un “Estado Tóxico”

18 septiembre, 2017
Un informe internacional pone nuevamente en agenda la grave contaminación que sufren diversas comunidades del país, y la inacción del Estado ante las enfermedades que sufre la población afectada. " Estado Tóxico" es el nombre del informe difundido por Amnistía Internacional que relata dos casos emblemáticos: el de Espinar (Cusco), afectado por más de 30 años de actividad minera, y el de Cuninico (Loreto) afectado por contaminación petrolera. La respuesta del Estado para atender la salud de la población en estas localidades es “absolutamente inadecuada”, afirma el documento. Durante la presentación del informe, Melchora Surco, mujer campesina de Espinar, relató cómo su nieto regresó feliz luego de hacerse exámenes médicos: “Me han dicho que tengo metales en mi cuerpo, cuando sea grande voy a vender esos metales y voy a ser rico”. Otro testimonio es el de Carmen Catalina Chambi, quien cuenta en el documento que cuatro de sus seis hijos están enfermos, uno de ellos nació con un oído bloqueado y a otro le tuvieron que extirpar un quiste de un pulmón. Estos desgarradores testimonios muestran en toda su crueldad la realidad de la contaminación que perjudica la salud y el ...
Seguir leyendo →

Vuelve la pelea por Santurbán

Luego del retiro del Banco Mundial del proyecto minero Eco Oro, vuelve el debate sobre el páramo de Santurbán. Minesa, una empresa del Grupo Mubadala, fondo de inversiones del gobierno de los Emiratos Árabes Unidos, presentó formalmente una solicitud de licencia ambiental para hacer minería de oro cerca a ese ecosistema. El proyecto minero, conocido como Soto Norte, estará ubicado a cinco kilómetros del casco urbano de California, Santander. Según la propia empresa, la mina tendrá un área de influencia de más de 2.000 hectáreas y espera extraer 9 millones de onzas de oro. La operación iniciaría en el año 2021 y la vida útil del proyecto es de 25 años, aunque hay debate sobre cuánto tiempo durarán los efectos de la explotación una vez la empresa se retire, y quién se hará cargo de los mismos, pues Colombia no tiene reglas claras sobre los pasivos mineros de largo plazo. Minesa afirma que no usará mercurio ni cianuro. Sin embargo, en Santurbán existen altas concentraciones de arsénico, un elemento altamente tóxico para la salud humana que puede producir enfermedades neurológicas y cardiovasculares, y en algunos casos la muerte. La pelea por Santurbán ...
Seguir leyendo →

¿Qué cambia con la nueva norma del MINAM para delitos ambientales?

15 septiembre, 2017
La semana pasada el Ministerio del Ambiente publicó un nuevo reglamento para la presentación de los informes técnicos que se deben elaborar de manera obligatoria en los procesos penales por delitos ambientales. Estos informes técnicos son denominados Informes fundamentados y tienen su origen en la Ley General del ambiente: "Art. 149.1 En las investigaciones penales por los delitos tipificados en el Título Décimo Tercero del Libro Segundo del Código Penal, será de exigencia obligatoria la evacuación de un informe fundamentado por escrito por la autoridad ambiental (...)" Los Informes fundamentados son entonces una obligación legal, parte esencial de la investigación y el proceso penal frente a los delitos cometidos contra el medio ambiente. Son necesarios para que el fiscal y/o el juez conozcan cuáles son las obligaciones ambientales (de carácter administrativo ambiental) que se habrían vulnerado, y constituyen un insumo para valorar los hechos y determinar cómo es que se ha afectado al medio ambiente, como bien jurídico protegido ...
Seguir leyendo →

Juan Claro, Julio Ponce y Pascua Lama, algunos de los casos más polémicos que esperan decisiones clave del Tribunal Ambiental

14 septiembre, 2017

Los asesores de Dominga ponen sus fichas en que el recién creado tribunal de Antofagasta dé cabida a sus quejas por un proceso mal hecho. A la instancia llegará poco después la nueva multa a Pascua Lama, que superó en primera instancia los 16 millones de dólares. En Santiago, abogados de SQM se defenderán de una millonaria sanción y Canelo, la central del empresario Juan Claro, espera su resolución, a fin de ver si podrá pasarle por entremedio a un convento de carmelitas (ACTUALIZADA y ACLARADA).

Más de tres años de retraso tuvo la creación del Tribunal Ambiental de Antofagasta. El organismo es clave para regular los asuntos que afectan a las regiones mineras del país, pues tendrá potestad en los reclamos sobre faltas al medio ambiente en proyectos hasta la Cuarta Región. Su creación no se habría ajustado a los tiempos que tenía en ...
Seguir leyendo →

Organizaciones exigen renuncia de ministro Rodríguez: “Su objetivo será patrocinar proyectos irresponsables como Alto Maipo o Dominga”

Agrupaciones aseguran que el nuevo encargado de la cartera de Economía es “hombre de confianza de empresas privadas transnacionales y nacionales, e impulsor de proyectos nocivos”. Durante la jornada de este jueves, las organizaciones ciudadanas Coordinadora No Alto Maipo y el movimiento Chao Pescao – Salvemos La Higuera han exigido la renuncia inmediata del recién asumido ministro de Economía, Jorge Rodríguez Grossi, por considerar que “este cargo público no puede ser desempeñado por una persona incompatible con los intereses de la nación y su bien común”.
Las agrupaciones argumentan que junto con ser “un conocido político democratacristiano, neoliberal y pro empresariado”, el secretario de Estado es un “hombre de confianza de empresas privadas transnacionales y nacionales, e impulsor de proyectos nocivos, que llega al gobierno para destrabar inversiones desde la práctica de la ‘silla giratoria’ con el consiguiente tráfico de influencias y desacato a las decisiones institucionales”.
 No Alto Maipo y Chao Pescao destacan que como triministro de Economía, Energía y Minería durante el gobierno de Ricardo Lagos, Rodríguez se relacionó con el megaproyecto Alumysa, una planta procesadora de aluminio que pretendía instalarse en Aysén ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: