Suspenderían licencias ambientales a mineras en Jesús María, Santander

21 septiembre, 2017

Luego de que el pasado domingo 17 de septiembre, durante una consulta popular, un amplio número de habitantes del municipio de Jesús María, Santander, sentaran su voz de rechazo a la realización de actividades de exploración y explotación minera y petrolera en esa zona, la Corporación Autónoma Regional de Santander (CAS) advirtió que está a la espera de la solicitud oficial por parte de la administración municipal para proceder con la suspensión de las licencias ambientales que ese ente haya otorgado para tales fines.

Ese día, de los 3.259 ciudadanos que se encontraban habilitados para sufragar, 1.728 se acercaron para depositar su voto. De estos, 1.677 dijeron estar en desacuerdo con que en la jurisdicción del municipio se realicen actividades de este tipo. Solo 22 personas marcaron sí en el tarjetón.

“La comunidad dice que hay que proteger unas fuentes hídricas que abastecen los municipios de Sucre, Jesús María y otros municipios aledaños. Estamos atentos a que la autoridad competente en el municipio nos informe, nos haga llegar el acta administrativa, la cual señale que no se podrá hacer minería y nosotros acogeremos y suspenderemos esas licencias que se han otorgado”, afirmó Juan Gabriel ...

Seguir leyendo →

Caja negra bajo sospecha: las millonarias donaciones de mineras a municipios

Un millonario y silencioso flujo de dinero transita desde empresas mineras a municipios donde tienen instaladas sus faenas. Muchas de esas donaciones coinciden con episodios de contaminación o periodos en que esos mismos municipios deben pronunciarse ante la autoridad ambiental sobre proyectos clave de las mineras. Ante el evidente conflicto de interés, la Contraloría dictaminó en 2010 que las municipalidades deben abstenerse de recibir donaciones de privados que comprometan su imparcialidad. Letra muerta: CIPER detectó más de $44 mil millones donados por mineras cuyo uso no siempre es transparente. Letra muerta. En eso se han convertido los sucesivos dictámenes de la Contraloría General de la República que desde al menos 2005 prohíben a las municipalidades aceptar donaciones de privados que comprometan su imparcialidad a la hora de resolver asuntos en los que esté involucrado el benefactor. En marzo de 2010, el ente contralor dictaminó que las municipalidades debían abstenerse de recibir aportes o firmar convenios de colaboración con empresas o personas naturales “que tengan o puedan tener interés en asuntos que deban ser analizados, conocidos o resueltos por las entidades edilicias” (ver dictamen). Si para usted resulta obvio que vulnerar esa normativa genera un conflicto ...
Seguir leyendo →

SNMPE: La ‘cabecera de cuenca’ es una fantasía de la antiminería

"La minería apoya el enfoque de cuenca. Eso es algo factible y ya se está haciendo [...] Pero hablar de ‘cabecera de cuenca’ es un absurdo", señaló Luis Marchese, titular de la SNMPE.

La Ley 30640, que establece y reglamenta las 'cabeceras de cuenca', restringirá las inversiones en minería, alertó Luis Marchese, presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

"Lo que hace la norma es definir una guía metodológica para establecer las cabeceras de cuenca, pero resulta que este término es una entelequia: se refiere al lugar desde donde parten los cursos de agua, o sea, donde llueve, y donde llueve es en todo el Perú", apuntó el líder gremial.

Marchese hizo hincapié en que la norma es una fantasía creada por gente que se opone a la minería, en clara alusión a Marco Arana, autor de la norma.

En ese sentido, dijo que la SNMPE interactuará con la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y pedirá un debate más amplio para hallar una solución a esta traba a la inversión minera.

La ...

Seguir leyendo →

Minera Caballo Blanco pide a Semarnat permisos más para explotación

20 septiembre, 2017
Xalapa, Ver.- La empresa Minera Caballo SA de CV, filial de la canadiense Candelaria Mining Corp, solicitó a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), un nuevo permiso de explotación minera en dos proyectos más: Bandera Norte y Highway North en Alto Lucero. En la gaceta ecológica 52, solicitó un Informe preventivo bajo el número 30VE2017MD176, para la barrenación de 12 planillas y adecuación de 2 mil 200 metros de veredas, proyectos dispersos en estas dos zonas. Cabe señalar que apenas hace unas semanas, esta empresa solicitó un permiso de explotación de minería a cielo abierto de oro y plata en el cerro de La Paila a unos cuantos metros de estos dos proyectos. De acuerdo a la información que la empresa Candelaria Mining Corp informa a sus inversores a través de su página Internet, el proyecto de explotación minera Caballo Blanco incluye una explotación de siete objetivos de alta prioridad en más de siete mil hectáreas. En la fase I del proyecto, se tienen contempladas cuatro áreas de exploración y explotación como son: Highway North, Bandera Sur (donde se solicitaron los proyectos), pero además otros dos: Las Cuevas y ...
Seguir leyendo →

El Gobierno vuelve a foja cero el proyecto minero San Jorge

Lo resolvió el Gobierno, al considerar que el Estudio de Impacto Ambiental del plan a desarrollarse entre Mendoza y San Juan se basó en el rechazado por la Legislatura en 2015.

Luego de casi 2 años desde que el rechazo de la Legislatura a la propuesta original de explotar oro y cobre en Uspallata obligara a reformular el Estudio de Impacto Ambiental, el Gobierno ya decidió que los actuales accionistas del proyecto San Jorge den marcha atrás por considerar que sólo presentaron una "actualización" del anterior, y no uno nuevo. De esa manera, si se acata la decisión y la firma reinicia el proceso significa que el emprendimiento, con una promesa de inversión de U$S 200 millones, no estará habilitado antes del 2019. Así lo confirmaron tanto desde la Dirección de Minería como en la Secretaría de Ambiente, autoridad conjunta en la materia. La resolución se dará a conocer a partir de mañana, aunque los ejecutivos de San Jorge ya fueron notificados verbalmente de la medida que dilata aún más el plan de extraer y moler el mineral en Mendoza (sin uso de cianuro ni sulfúrico, como prohíbe la ley 7722), y ...
Seguir leyendo →

Las deudas pendientes de ocho mineras por el uso del agua

El análisis de una base de datos construida por  Ojo-Publico.com en base a pedidos de información a la Autoridad Nacional del Agua revela que 10 de las mineras más importantes del Perú tienen autorización para explotar hasta 302 mil millones de litros de agua cada año, a cambio de una compensación máxima de S/0,27 por cada m3 consumido. Sin embargo, las cifras de la autoridad no cuadran con las de las empresas. Ocho mineras deben un total de S/1,6 millones al Estado por el uso del agua. Cada año, diez de las compañías mineras más importantes que operan en el Perú están autorizadas a usar un máximo de 302.442 millones de litros de agua de quebradas, lagunas y acuíferos para atender sus operaciones. La lista la integran Southern Peru, Antamina, Milpo-Votorantim, Volcan, Xstrata, Buenaventura, Las Bambas, Minero Horizonte, Yanacocha y Barrick, y la cifra se desprende del análisis de una base de datos construida por  Ojo-Publico.com con reportes obtenidos a través de pedidos de información a la Autoridad Nacional del Agua (ANA), institución encargada de la gestión hídrica en el país.

‘Bolivia con alto grado de criminalización’

El abuso de poder de los gobiernos de turno hacia la población, las organizaciones sociales y sus líderes, sean estos obreros, campesinos y sobre todo indígenas, si bien no es nuevo, en el último tiempo se han hecho recurrentes y a la vez preocupantes al extremo de "criminalizar" la simple y llana protesta social. César Padilla, coordinador del Observatorio de Conflictos Mineros en América Latina (OCMAL), en contacto con El Día, nos revela que la situación se agrava tanto que entre 2012 y 2015 se han registrado 200 muertos en América Latina, entre ellos líderes indígenas. El experto nos revela cómo los gobiernos, sobre todo progresistas de la región, al agravar sus países aún más de la dependencia de las materias primas del gas, petróleo y minería,  han acrecentado sus políticas extractivas en desmedro del medio ambiente y la convivencia pacífica de pueblos campesinos e indígenas. Señala que Bolivia no está exenta de esta realidad, cuando menos estos días en los conflictos de Achacachi, el Tipnis, entre otros el gobierno a todos aquellos sectores que cuestionan sus políticas son objeto de persecución, deslegitimación, criminalización. P. ¿Lo que sucede en Bolivia es común ...
Seguir leyendo →

Nuevo estudio revela niveles peligrosos de mercurio en mujeres en edad fértil en distintos lugares del mundo

(Göteborg, Suecia) El mercurio, un metal neurotóxico, se encontró en elevados niveles en diferentes regiones globales en mujeres en edad fértil, de acuerdo con un reciente estudio realizado por IPEN (una red de salud pública y del medio ambiente) y el Biodiversity Research Institute (BRI). Se determinó que las mujeres en las Islas del Pacífico y en comunidades cercanas a sitios de minería de oro en Indonesia, Kenia y Myanmar, presentan un nivel promedio de mercurio muy por encima de los niveles saludables aconsejados por la Agencia  de Protección Ambiental (EPA) de EUA. 
 El estudio, Mercurio en mujeres en edad fértil en 25 países, se realizó para medir la prevalencia de la carga corporal por mercurio en niveles que pueden causar daños neurológicos y  en órganos. El mercurio en el cuerpo de una madre puede transferirse a su feto durante el embarazo, exponiendo al feto en desarrollo a la potente neurotoxina. El estudio es el primer en su tipo en analizar tal cantidad de países y regiones, y en enfocarse en mujeres en edad fértil.  Los investigadores de IPEN coordinaron las muestras de cabello de 1044 mujeres en ...
Seguir leyendo →

Los ecologistas critican «el uso de cianuro en la minería de oro»

La Coordinaora Ecologista de Asturias denuncia que «el Servicio de Seguridad Minera del Principado de Asturias ha denegado la petición trasladada de prohibir el uso del venenoso cianuro en la minería de oro que se está usando en la planta asturiana de Boinás, en las minas de Salas y Belmonte». «El Principado, una vez más, hace caso omiso al principio de precaución que hay en toda Europa», explica el colectivo, citando una resolución del Parlamento Europeo que insta a prohibir el uso de tecnologías mineras basándose en el cianuro.(España). Fuente:http://www.elcomercio.es/asturias/occidente/ecologistas-critican-cianuro-20170919000618-ntvo.html
Seguir leyendo →

México: pueblos indìgenas de Chiapas en contra de la minería y la construcción de represas

Pueblos chiapanecos se pronuncian contra megaproyectos

Pobladores, comunidades y organizaciones de 17 municipios del norte de Chiapas que participaron en el foro La defensa de la tierra, territorio y derechos humanos, rechazaron las actividades de extracción de hidrocarburos y minerales, así como la construcción de represas, pues generan desplazamiento forzado y contaminan el aire y el agua. En su declaración final exigieron que se frenen los megaproyectos y las concesiones territoriales para la explotación de minas y la aplicación de las reformas estructurales. Demandaron la desmilitarización y desparamilitarizacion, “en especial el grupo llamado Los diablos y Fuerza Gómez, en los municipios de Simojovel y Pueblo Nuevo Solistahuacán, y Paz y Justicia, en Tila, Sabanilla, Tumbalá y Yajalón”. Los organizadores explicaron que el objetivo del foro fue reflexionar sobre la crisis de derechos humanos en Chiapas y el país, generada por la extracción de hidrocarburos, minerales, agua y uranio, así como por la pérdida de la soberanía nacional para generar acciones regionales en la defensa de la tierra, el territorio y la vida.
Los asistentes a la reunión, en el municipio de Jitotol, exigieron un alto a la persecución, intimidación y acoso ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: