El campo charro contra la mina de uranio

11 diciembre, 2017
España.- Lo vengo denunciando desde hace más de un año. Castilla-León se ha convertido en la nueva California de los Estados Europeos Unidos. Si en el lejano oeste los buscadores de oro se imponían a golpe de revólver, en España, los buscadores de tesoros y nuevos mineros, venidos de muy lejos, como en el oeste, se imponen con decretazos,“mordidas”, y comisiones, que son disparos con sordina que matan también pueblos enteros. La fiebre del oro y las minas en pequeños pueblos. Los elegidos son casualmente los que hasta hoy estaban dejados de la mano de Dios, y abandonados de las manos de los políticos, que ahora las sacan para llenar sus sacas. Y no es un juego de palabras, sino la puta, pura y cruda realidad. Situación de expolio que abarca dos países, España y Portugal. Como Portugal, afectado también, por donde nuestros ríos van a la mar, no ponga remedio con unas políticas más inteligentes que la de nuestros políticos depredadores, no sólo este país sino el hermano, serán una balsa de lodos contaminados y contaminantes. Lo vengo denunciando en mis artículos y reportajes desde hace tiempo, ante la treintena de proyectos ...
Seguir leyendo →

Campesinos poblanos piden cerrar mina ante parlamentarios de Canadá: aquí no los escucharon.

7 diciembre, 2017
Habitantes de Ixtacamaxtitlán, en la Sierra Norte de Puebla, manifestaron simultáneamente en el Parlamento de Ottawa, Canadá, y en la entidad mexicana su rechazo a la instalación de una mina a cielo abierto de oro y plata de la empresa Minera Gavilán, subsidiaria de la canadiense Almaden Minerals, actualmente en fase de exploración avanzada, ya que violaría su derecho al agua, a la salud y a un medio ambiente sano. De acuerdo con una evaluación de impacto realizada desde septiembre de 2014 por especialistas, y respaldada por organizaciones civiles como PODER, la minera ha mentido a sus inversionistas al asegurar que la zona donde planean operar está deshabitada y que el uso de suelo es nulo. Además omitió la existencia de un juicio de nulidad, así como una solicitud de cancelación emitidos por la población afectada. La empresa –dueña de 72 por ciento de las concesiones mineras en la región de la Sierra Norte de Puebla– tiene un historial de violaciones a derechos humanos. Almaden ha participado directamente o como accionista en otros proyectos mineros como Caballo Blanco y White River que resultaron nocivos para el medio ambiente y derechos humanos, por ...
Seguir leyendo →

Oro y bosques, incompatibles en la Amazonía peruana

La minería, legal o no, está acabando con la biodiversidad de la mayor selva del mundo y mermando la salud y el hábitat de miles de indígenas.

Su amigo Alfredo estaba inusualmente preocupado y su mirada agotada por el insomnio. Se le había acercado para decirle: “Víctor, los he oído. Quieren matarte”. Pero aquellos hombres no hablaban de Víctor. La tarde del 19 de noviembre de 2015, tres sicarios encapuchados lo mataron a él, Alfredo Vracko, en el terreno amazónico que el apasionado ecologista protegía de los mineros de oro, exhausto por miles de denuncias lanzadas al viento. Una tarde húmeda y oscura, a orillas del río Tambopata, Víctor Zambrano recuerda a su compañero de cruzada con el ceño fruncido por el dolor y la repulsión. Acaricia las orquídeas y los frutos rojos del cacao en el gran jardín tropical al que ha dado el nombre indígena de su hija K’erenda Homet, brillante amanecer. Al terminar su carrera militar en Lima, en 1986, Zambrano volvió aquí, a la región de Madre de Dios, en el este de Perú, junto a la frontera con Brasil y Bolivia, para plantar a mano 19.000 árboles y ...
Seguir leyendo →

DECLARACION PUBLICA DE APOYO A CEDIB

El Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina OCMAL, ante las medidas arbitrarias adoptadas en contra de nuestro miembro en Cochabamba, Bolivia declaramos: 1.- CEDIB como miembro de nuestra red, ha demostrado compromiso, seriedad y consistencia en su trabajo de investigación, difusión y apoyo a comunidades afectadas por actividades extractivas en Bolivia. 2.- Hemos sido partes de varias de sus actividades de análisis y reflexión sobre la necesidad de enfrentar el extractivismo, por los graves efectos en la naturaleza, los ecosistemas base de subsistencia de tantas comunidades en América Latina. 3.- Conocemos y valoramos las actividades de investigación y difusión de los temas de mayor interés para comunidades, activistas, académicos y público en general, en torno a los modelos de desarrollo y la necesidad de transitar hacia un mundo mas justo, equitativo, diverso, responsable, solidario y consecuente con la crisis ecológica que vive el planeta. 4.- Damos fe del actuar responsable del CEDIB al momento de manifestar sus reflexiones críticas al extractivismo y a las injusticias cometidas contra comunidades afectadas por el modelo extractivo impuesto en mayor o menor medida en la totalidad de los países de nuestra región. 5.- Consideramos injusto, ...
Seguir leyendo →

Contrario al discurso oficial, megaminería no ha generado desarrollo: especialistas

  • Sólo ha dejado pobreza, desplazamiento forzado, contaminación, poco empleo
  • En Zacatecas se tiene concesionado 21.04 por ciento del territorio, equivalente a 2.3 millones de hectáreas, para la actividad minera: Federico Guzmán
  • Burnes Ortiz cuestionó si la economía puede crecer con eficiencia, sustentabilidad y equidad con base en un modelo extractivo; “la respuesta provisional es que no”
Contrario al discurso gubernamental y empresarial que afirma que la megaminería ha generado desarrollo en el estado, en realidad solamente ha dejado pobreza, desplazamiento forzado, contaminación, muy poco empleo y limitado acceso al agua en las comunidades, afirmaron especialistas en el Tercer Seminario del Consejo Estatal de Universitarios por un Proyecto Alternativo para Zacatecas. Federico Guzmán López, de la Unidad Académica en Estudios del Desarrollo de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), manifestó que el costo-beneficio de la megaminería en la entidad ha sido muy desigual. Informó que en Zacatecas se tiene concesionado 21.04 por ciento del territorio, equivalente a 2.3 millones de hectáreas, para la actividad minera y cuestionó que no sirve para nada al país ser el primer lugar en producción de plata y octavo en producción de oro, sin que ello ...
Seguir leyendo →

Indígenas de Perú reubicados por la minería rechazan la nueva ciudad

NUEVA FUERABAMBA, Perú (Reuters) - Este pueblo remoto en el sur de los Andes peruanos iba a ser un ejemplo de cómo las empresas pueden ayudar a comunidades que tuvieron que dejar sus hogares por la minería.

Llamado Nueva Fuerabamba, fue construido para albergar a unas 1.600 personas que abandonaron su aldea y tierras de cultivo a fin de allanar el camino para una enorme mina de cobre a cielo abierto. El nuevo pueblo cuenta con calles pavimentadas y casas con electricidad y agua potable, alguna vez lujos para los indígenas quechuas que ahora viven allí.

El operador de la mina, MMG Ltd, unidad con sede en Melbourne de la estatal China Minmetals Corp, ofreció a la comunidad empleos y compensaciones suficientes como para que algunos ya no trabajen.

Pero el acuerdo no trajo la armonía que buscaban los aldeanos y MMG, un ejemplo de lo difícil que es evitar disputas mineras en esta nación rica en minerales.

Las batallas por el control de los recursos son normales en América Latina, pero las tensiones son particularmente altas en Perú, el segundo mayor productor mundial de cobre, ...

Seguir leyendo →

Llega a juicio la causa por el primer derrame en Veladero

6 diciembre, 2017
El juez de la Segunda Circunscripción judicial de San Juan, Pablo Oritja, confirmó a LA NACION que esta semana elevará a juicio la causa por el primer derrame de solución cianurada en Veladero, operada porla minera Barrick Gold, que se produjo en septiembre de 2015. El propio magistrado dijo que se había presentado un planteo de dos nulidades por parte de la defensa, pero fueron rechazadas por el requerimiento de elevación a juicio y por pruebas de la causa Federal del juez Sebastián Casanello que Oritja incorporó en el expediente. El hecho, llamado "incidente" por la minera, ocurrió del 12 al 13 de setiembre de 2015 y significó que 1 millón de litros de solución cianurada se volcaran al cauce de las aguas que provienen de los deshielos de la cordillera y que dan nacimiento a diferentes ríos y arroyos. En marzo del año pasado Oritja dictó el procesamiento de nueve operarios de Barrick, incluido el Gerente General, Antonio Adamez, pero tras la apelación de la defensa a Adames un tribunal superior le dictó el sobreseimiento y confirmó los ocho procesamientos restantes. Quienes llegarán a juicio ...
Seguir leyendo →

La mina de litio de Cáceres tendría un «cráter» de un kilómetro de ancho

ESPAÑA.-La explotación minera de litio en Cáceres produciría un «cráter» de más de un kilómetro de ancho y más de medio kilómetro de profundidad, según la Plataforma Salvemos la Montaña, que ha denunciado hoy el «grave» impacto «irreversible» que provocaría la mina en la zona. Ha editado un vídeo y un folleto explicativo sobre las posibles consecuencias de la mina a cielo abierto sobre la ciudad. Así, ha editado un vídeo y un folleto explicativo sobre las posibles consecuencias de la mina a cielo abierto sobre la ciudad, ilustrados por este «gran cráter» en un montaje de la zona de extracción, de escombreras de rocas y tierras estériles y la balsa de evaporación para las aguas y los desechos contaminados. Según recoge en un comunicado, Cáceres sería «la única ciudad en el mundo» en estar a «tan poca distancia» de este tipo de mina, pues la potabilizadora de agua de la ciudad quedaría a unos 300 metros, el Santuario de la Montaña a unos 600 metros, el Residencial Universidad a un kilómetro, la Residencia Asistida a 1,2, y el nuevo Hospital y el Campus universitario a 1,5 kilómetros. «Actualmente solo existe una mina de características similares en Europa que se encuentra en ...
Seguir leyendo →

Llamado urgente para salvar el Río Nangaritza y la Cordillera del Cóndor. Ecuador en destrucción. A tres años del asesinato del Dirigente Indígena Shuar José Tendetza (2 de diciembre 2014)

La provincia de Zamora Chinchipe es uno de los lugares más exuberantes del mundo, la alta Amazonía donde se unen la Sierra del Cóndor y los Andes. Uno de los puntos de mayor biodiversidad de América entera hoy está seriamente amenazado por la expansión de enclaves mineros. El gobierno de Rafael Correa mientras esgrimía discursos antimperialistas concesionó el 48% de Zamora Chinchipe a las mineras chinas, canadienses y de EEUU. 500 000 hectáreas entregadas a la irracional codicia trasnacional que destruye y contamina. Solo en la Sierra del Cóndor pretenden abrir 300 enclaves mineros. Se me parte el alma al ver como entregan uno de los tesoros más grandes de Ecuador a la destrucción minera. Soy testigo de lo que realmente pasa y pude estar ahí, donde le tumbaron las casas y la escuela a la gente, donde no se respeta la legislación ambiental y destruyen nacientes de agua pura y desaparecen ríos enteros, donde asesinaron a José Tendetza en el 2015 por resistirse a dejar su tierra. Sucede en Tundayme parroquia de Zamora Chinchipe, una comunidad concesionada hoy al proyecto minero Mirador de la compañía ECSA. La compañía empezó engañando a ...
Seguir leyendo →

Manifiestan a favor y en contra de la minera San Rafael

Representantes de más de 32 mil habitantes de Santa Rosa y Jalapa exigieron este jueves la suspensión definitiva de las operaciones del proyecto "El Escobal" que realiza la minera San Rafael, mientras un grupo de trabajadores pide la continuidad de la actividad minera. Desde hace tres semanas un centenar de pobladores realiza un plantón en las afueras de la Corte de Constitucionalidad (CC) para exigir a los magistrados que suspendan en definitiva las operaciones de la minera porque consideran que contamina el ambiente y no propicia el desarrollo. Uno de los portavoz del movimiento, Elson Pérez, dijo que la empresa "no significa ningún desarrollo para los pueblos xincas de Santa Rosa y Jalapa". Agregó que los magistrados de la CC les han prometido realizar en enero próximo una visita a las comunidades para verificar la situación y luego emitir un fallo. Sobre la 11 avenida de la zona 1 también hay un grupo de trabajadores de la minera que defiende las operaciones de la filial porque el país necesita fuentes de empleo y la importancia que ello tiene para el desarrollo de las comunidades. "No detengan el desarrollo de Guatemala solo por ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: