En Urrao acudirán a instancias legales para defender acuerdo que prohíbe la minería

21 noviembre, 2017

Defensoría del Pueblo registra 167 conflictos sociales en el país

20 noviembre, 2017
Pobladores de la cuenca del río Ayash denuncian contaminación del agua e impactos negativos en la salud pública. Afirman que el ambiente sufre producto del vertimiento de relaves de la compañía minera Antamina SA. Los reclamos de este grupo humano, residente en San Marcos, provincia ancashina de Huari, representan solo uno de los 167 conflictos sociales presentes en nuestro país, según el último reporte de la Defensoría del Pueblo (DP), correspondiente al mes de octubre de 2017. De acuerdo con el Sistema de Monitoreo de Conflictos Sociales (SIMCO) de la DP, del total de conflictos, 114 se encuentran activos y otros 53 permanecen en estado latente. Por distribución territorial, la mayoría se concentra en la región Áncash, con nada menos que 27 casos por resolver. Seguidamente, se ubican Puno (15 casos) y Apurímac (13). Según las causas, los conflictos más frecuentes están relacionados con temas socioambientales, con un 71.9% del total de casos a nivel nacional. En este rubro, la lista es encabezada por disputas relacionadas con el sector minero: 77 casos en todo el Perú. Es precisamente el factor minería el que ha contribuido para posicionar a Áncash como ...
Seguir leyendo →

Cinco años de victoria, ejidatarios de Benito Juárez sobre la minera Mag Silver

Aunque la minera canadiense continúa operando en la región, en comunicación con el Gobierno del Estado y la complicidad de privados, el ejido Benito Juárez mantiene fuera la actividad minera, cuando por decisión unánime de la Asamblea General se votó por expulsar a Mag Silver del ejido por 99 años, trascurridos desde el 17 de noviembre del 2012, tras el asesinato de líderes barzonistas que sostenían la lucha contra la minera.

La minera Mag Silver ha sido acusada de continuar operando, pero sin actividad, desde la decisión en el ejido de Benito Juárez en Buenaventura Chihuahua,, sustentada por un tribunal agrario, meses atrás, en la actual administración estatal, la minera ha tenido acercamientos con la secretaría general de gobierno y la secretaría de innovación y desarrollo económico, donde la relación son las inversiones, de acuerdo al secretario César Jauregui Robles, quien ha solicitado a ambas partes tener acercamientos. Ismael Solorio y Manuelita Solís fueron asesinados un 22 de octubre del 2012, los ejidatarios señalaban como principales responsables a los directivos de la minera que mantenían una lucha legal contra  los ejidatarios y el Barzón, quienes rechazan la actividad minera en la ...
Seguir leyendo →

Ayabaca y Huancabamba: un conflicto saltando en la sierra de Piura

El gobierno de PPK ha brindado las facilidades al proyecto Río Blanco en Huancabamba, mientras que, por otro lado, diversos sectores de Ayabaca y Huancabamba se oponen a toda inversión minera. Hay cosas raras. Toca a la población y prensa, por esto, hacer preguntas a la empresa y comunidades. Un tema para el que pocos tienen tiempo, o no quieren tocar. Hace varias semanas retomé la escritura de unas crónicas que pretendo publicar. Trata sobre la expedición extraviada de un grupo de trabajadores de la empresa minera Río Blanco Cooper en las montañas de Huancabamba y Piura; y su posterior búsqueda por parte de rescatistas militares, exmilitares, policías, comuneros y civiles pagados. Una expedición, por lo tanto, que hasta hoy sigue desempolvando un conflicto social bien despierto en la serranía. Esta es la historia. El jueves 16 de julio de 2015, por la tarde, recibo un mensaje desde las oficinas de la municipalidad de Ayabaca: 3 días antes un grupo de mineros había aparecido por el caserío Cabuyal; les habrían castigado los ronderos en otro caserío llamado Portachuelos y pronto fueron enviados a Huancabamba por una carretera en Pacaipampa desde Curilcas. No se supo más de ellos. El ...
Seguir leyendo →

Duterte mantiene la prohibición de la minería a cielo abierto en Filipinas

Duterte mantiene la prohibición de la minería a cielo abierto en Filipinas El presidente de Filipinas, Rodrigo Duterte, no ha levantado la prohibición de la minería a cielo abierto, según ha asegurado este lunes su portavoz, Harry Roque, en medio de los planes de un panel gubernamental de buscar la eliminación de dicha norma. "Les asegura que esta es una de las instancias en las que personalmente le pregunté al presidente si ha habido un cambio en la norma y él dice que todavía no hay una nueva sobre esto, todavía hay una prohibición sobre la nueva minería a cielo abierto", ha asegurado Roque en una rueda de prensa. El Consejo Coordinador de la Industria Minera recomendó en octubre el levantamiento de la prohibición de la minería a cielo abierto y el ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales filipino, Roy Cimatu, aseguró que esperaba que la restricción fuera eliminada antes de que acabe el año. Duterte indicó en septiembre que estaba de acuerdo con prohibir la minería a cielo abierto en Filipinas, uno de los principales exportadores de mineral de níquel del mundo. No obstante, el dirigente afirmó que daría ...
Seguir leyendo →

Autoridad del Agua publicará metodología para la intervención en cabecera de cuencas .

Documento estarán listo en junio del 2018. Jefe del ANA dice que no solo contempla a mineras, sino ampliaciones agrícolas y forestales.
La determinación de definir zonas intangibles a las cabeceras de cuenca, tuvo una reacción directa de las empresas mineras lo que generó la preocupación o lo que algunos definen como una sobre regulación para el sector formal.
Al respecto, el jefe de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), Aberlardo De la Torre, dijo que el tema de la intervención en las cabeceras de cuencas se definirá hasta junio del 2018. “Estamos trabajando en un documento para definir la metodología y los criterios de intervención con la finalidad tener la protección necesaria para estas zonas. Queremos asegurar una intervención razonable para no dañar la cabecera de cuenca, que es la mayor preocupación”, expresó. La ley y el reglamento establecen como proceder, sin embargo “vamos a redactar algo específico para la cabecera de cuenca”, remarcó De la Torre.
No solo mineras Explicó que el nuevo documento definirá como deben actuar las empresas, cualquiera que sea la actividad, porque se tiene interés de la ampliación de frontera agrícola, actividad forestal y ...
Seguir leyendo →

Comunicado: Consejo Comunitario Negros Ancestrales de Tabaco sigue luchando contra la empresa Cerrejón

Nuestras exigencias son tierra adecuada y suficiente para la reubicación de nuestra Comunidad afrodescendiente; de proyectos productivos para restablecer nuestras economías propias; de reconocimiento y reparación integral de los daños que se nos han ocasionado y que se acumulan por cada día que pasa sin que nuestra situación sea resuelta. COMUNICADO El Consejo Comunitario Negros Ancestrales de Tabacoen el marco de las normas constitucionales que lo rigen y en defensa de los Usos y Costumbres de nuestra Comunidad despojada de sus derechos y su territorio, hace saber a la opinión pública que: La activad extractiva de carbón ha provocado daños irreparables a nuestra comunidad afrodescendiente con profundas transformaciones del territorio que han conllevado desarraigo social, familiar, económico y desvinculación de nuestra entrañable tierra de Tabaco. Hemos sufrido debilitamiento cultural y de la libre determinación social. Llevamos más de 16 años echados de nuestro territorio. Resistimos con muchas dificultades a pesar de la diáspora a que hemos sido sometidos, procurando hacer uso de nuestras costumbres y buscando recuperar nuestra economía que se basaba en actividades propias como el pastoreo, recolección de frutos silvestres y la siembra de nuestra tierra. Hoy, mientras que la ...
Seguir leyendo →

San Francisco: el Gobierno desmintió, otra vez, a la minera “Latin Resources”

17 noviembre, 2017
En Medio Ambiente dicen que no aprobó ningún estudio de impacto ambiental de la empresa.
Una nueva publicación de la compañía minera Latin Resources (con sede central en Australia) volvió a generar incertidumbre y preocupación entre los vecinos y ambientalistas de San Francisco. En ella (Ver facsímil) la empresa afirma que tiene la autorización del Gobierno de la Provincia para investigar y explotar la zona. Al respecto la jefa de Programa Industria y Agroindustrias, e interventora de  la Dirección de Minería, María Eugenia Cantaloube, dijo: “Estas no son versiones certeras, toda esa información, la tiene en manos el despacho legal del Ministerio para evaluar las acciones a seguir. Pero para poner un poco de luz sobre el tema, no se encuentra nada aprobado, ni forman parte de ningún expediente formal”. En setiembre la  compañía australiana había comunicado la realización  de  muestreos  en las minas Géminis y Don Gregorio, ubicadas a 8 kilómetros de San Francisco y que había encontrado litio en la zona. Esta información repercutió en los medios de otras provincias e incluso el director general de la firma, Chris Gale, confirmó la noticia.  En ...
Seguir leyendo →

Mineros y ecologistas plantean ajustar pregunta 6 de la consulta popular

Para las cinco preguntas de reforma constitucional propuestas por el presidente Lenín Moreno no solo hay pedidos para que las rechacen, sino para que las modulen, como es el caso de la iniciativa relacionada con la prohibición de la minería metálica en áreas protegidas, inmateriales y centros urbanos. La jueza de la Corte Constitucional, Tatiana Ordeñana, encargada de elaborar el proyecto de dictamen de constitucionalidad, recibió el miércoles pasado a 37 interesados en los cinco textos de referendo, de los que cuatro pidieron que la pregunta cinco sea modulada. Mauricio Murillo, delegado de las cámaras cantonales de Minería de Piñas y Zaruma, pidió que se elimine la frase “centro poblado y se ponga: zona de exclusión minera”. También Geovanni Fantoni, abogado de la compañía de bienes raíces BIRA, ​propuso que se cambie el texto para que se permita la “operación minera metálica ​en centros urbanos cuando se trate de compañías, asociaciones, mineras artesanales organizadas”. Yaku Pérez, dirigente de la Ecuarunari, pidió que se amplíe la protección de la minería a bosques frágiles. Un argumento similar tuvo el catedrático y ambientalista Ramiro Ávila. Y ayer el gobernador del Guayas, Seguir leyendo →

Nuevas presiones para tener minería en los glaciares

Hay propuestas que no se comprenden por las contradicciones que encierran: el Gobierno anunció que buscará modificar la ley de glaciares para favorecer a la minería. La sensibilidad del tema recuerda la acalorada discusión que se mantuvo hace casi diez años en el Senado de la Nación cuando se trató el proyecto de ley de presupuestos mínimos para la protección de los glaciares, que establece la protección de los glaciares y periglaciares, y la prohibición de actividades que pudieran afectarlos. La ley, que había recibido la aprobación unánime de ambas cámaras en 2008, fue vetada por la entonces presidenta Cristina Kirchner, quien aseguró que los gobernadores de la zona cordillerana manifestaron que la norma "afectaría inversiones y puestos de trabajo". El caso, conocido como "veto Barrick", parecía responder a una reunión que tuvieron días antes, en Nueva York, Néstor Kirchner y Julio De Vido, con los directivos de la empresa Barrick Gold. Las similitudes de aquel veto con este nuevo anuncio, fundado en el reclamo del sector minero que asegura que la ley actual frena inversiones, son sorprendentes y alimentan una misma duda: ¿la función del Gobierno es ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: