Militarización y minería en Venezuela

11 diciembre, 2017
Venezuela está haciendo una apuesta peligrosa. El país, devastado por la corrupción, apuesta por la minería a gran escala para salvar el día. Con la economía aún en caída libre y una tasa de inflación de 2.300 por ciento esperada este año, familias enteras están huyendo de sus comunidades en el norte urbano y emigrando a las remotas regiones mineras del sur en busca de salvación financiera, o al menos un salario digno. Los afortunados obtendrán los beneficios de la minería, lo que algunos críticos llaman el “robo legalizado” de la extracción de recursos naturales, aunque los riesgos son extremadamente altos. El decreto minero anunciado por el presidente Nicolás Maduro en 2016 abrió el Arco Minero de Orinoco para exploración y explotación; es una zona escarpada, en gran parte boscosa que cubre 112,000 kilómetros cuadrados, gran parte de ella parte de la Amazonía. Según los informes, la región, ubicada al sur del río Orinoco, es rica en los minerales más buscados del mundo, pero también está plagada de conflictos, alimentada por militares, bandas armadas locales y grupos guerrilleros colombianos, todos buscando el control de un ejército estimado, pero no certificado. $ 100 ...
Seguir leyendo →

Zacualpan y su lucha contra la minería

El pasado domingo 26 de noviembre los nahuas de la comunidad de Zacualpan, Comala, en el estado de Colima, estuvieron de fiesta. Ese día celebraron el IV aniversario del Consejo Indígena por la Defensa del Territorio de Zacualpan (CIDTZ), una organización comunitaria que integraron para defender su territorio y sus recursos naturales, principalmente los minerales, el agua y el bosque. Los comuneros andaban contentos porque en cuatro años de lucha han tenido varios triunfos, parciales pero triunfos al fin, en la defensa de su patrimonio, pero también han aprendido a organizarse y establecer alianzas con otras organizaciones regionales y nacionales que luchan por lo mismo. Saben que no están solos y que su lucha es también asumida por otros mexicanos, o al menos así lo constataron con la presencia de varias organizaciones que los acompañaban en el festejo.
La lucha comenzó en el año 2013, cuando se enteraron que el gobierno federal había otorgado dos concesiones que abarcan alrededor de 200 hectáreas, casi todo el territorio del que son propietarios. Su reacción era porque nadie les había pedido permiso para ingresar a su territorio, pero también porque de llevarse a cabo el ...
Seguir leyendo →

“Por medio de una Acción Popular Juez ordena suspensión de actividades de explotación minera”: Guillermo Alfonso Jaramillo

De acuerdo al alcalde de Ibagué, Guillermo Alfonso Jaramillo las personas que trabajan dentro de las cortes manejan diferentes conceptos, su apreciación la hizo tras conocer el nuevo fallo del Tribunal Administrativo del Tolima donde dice que los municipios no pueden prohibir el uso de la minería en el suelo. Es de recordar que en su momento el gobernador del Tolima, Óscar Barreto Quiroga, objeto esta decisión del acuerdo municipal 012 aprobado por el Concejo de Ibagué ante el Tribunal del departamento Pijao, por medio del cual se prohíbe la realización de actividades mineras contaminantes en todo el territorio urbano y rural de la ciudad y se "dictan medidas para la preservación y la defensa del patrimonio ecológico y cultural de Ibagué". Según el fallo del Tribunal dicho acuerdo, al perecer desconoce el contexto de la conformación del ordenamiento minero dentro de un territorio determinado. “Pues ante todo esto y los conceptos emitidos nosotros consideramos que en este caso no creemos que este ajustado a las decisiones últimas que la Corte Constitucional determinó en el cual resuelve claramente que los municipios pueden prohibir la minería”, precisó Jaramillo. Agregó que el fallo dice ...
Seguir leyendo →

¿Qué protege la ley de glaciares y qué se esconde detrás de su modificación?

No es un secreto que detrás de la ley de glaciares se encuentran intereses mineros que disfrazan su avaricia con un discurso mentiroso.
Sólo el dos por ciento del agua del mundo es agua dulce, y el 75 por ciento de esa agua dulce está en los glaciares. La Ley de Preservación de los Glaciares y del Ambiente Periglacial, votada en dos oportunidades por el Congreso Nacional, no es el resultado de un capricho de nuestros legisladores: fue un esfuerzo consciente a favor del pueblo argentino. Los glaciares son grandes reservas hídricas que capturan agua en forma de nieve en el invierno. Su masa fría y ubicación en clima fríos de montaña permiten la liberación de agua vital a las cuencas hídricas andinas, cuando más lo necesitan en verano y en meses de poca precipitación. Sin nuestros glaciares andinos, la nieve del invierno se derretiría con el arribo de la primavera, lo que afectaría las cuencas hídricas que nacen en los Andes.
Por eso los argentinos hemos decidido por ley nacional que los glaciares constituyen para nuestro pueblo reservas estratégicas. No es verdad que la ...
Seguir leyendo →

Nativos peruanos rechazaron reubicación en nueva ciudad

Nativos de Perú reubicados por la minería rechazaron la nueva ciudad a la cual fueron removidos. La nueva ciudad llamada Nueva Fuerabamba fue creada para albergar a 1.600 familias que dejaron abandonados sus aldeas y tierras de cultivo. Las familias dejaron sus hogares por irse a trabajar en la minería de cobre a cielo abierto. El nuevo pueblo contaba con calles pavimentadas y casas con electricidad y agua potable. Algunos de los servicios mencionados como agua y electricidad eran desconocidos por los nativos que no contaban con los mismos. En la comunidad fueron ubicados los nativos quechuas de un pueblo remoto en el sur de los Andes peruanos. La obra habitacional fue posible gracias a las empresas que ayudaron en su construcción, mientras que las comunidades tuvieron que dejar sus hogares por la minería.

Nueva ciudad

¿Qué se les ofreció a las familias? A las familias les fueron ofrecidos por las autoridades de la empresa las viviendas, empleos y los servicios. Así lo sostuvo el operador de la mina, MMG Ltd, con sede en Melbourne de la estatal China Minmetals Corp. Esta empresa ofreció a la comunidad empleos y compensaciones suficientes como para que los nativos no tuvieran que ...
Seguir leyendo →

Rusia propone en ONU ley para evitar minería en asteroides

Estados Unidos adoptó normativas que permiten a empresas nacionales extraer y vender recursos naturales de los cuerpos celestes.
El Gobierno de Rusia expondrá ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) la prohibición de la minería en los asteroides y otros cuerpos celestes. La Cancillería eslava y la corporación aeroespacial Roscosmos redactaron una ley de implementación del Tratado sobre el Espacio Ultraterrestre. El dictamen está dirigido a tornar inquebrantable la cláusula actual sobre ese tema que estipula que los cuerpos celestes y sus recursos naturales no pueden ser propiedad de ningún Estado. La iniciativa correspondiente será presentada en abril de 2018 a la subcomisión de asuntos jurídicos de la Comisión sobre la Utilización del Espacio Ultraterrestre con Fines Pacíficos. La miembro del departamento jurídico del Ministerio ruso de Exteriores, Olga Volínskaya, dijo que la ley de implementación tiene su base en los principios del Tratado que son igualdad de acceso, no discriminación, no apropiación, entre otros. Estados Unidos adoptó normativas que permiten a empresas nacionales extraer y vender recursos naturales de los cuerpos celestes, como asteroides, sin reivindicar su soberanía. El Tratado sobre el Espacio Ultraterrestre, firmado en 1967, ...
Seguir leyendo →

El campo charro contra la mina de uranio

España.- Lo vengo denunciando desde hace más de un año. Castilla-León se ha convertido en la nueva California de los Estados Europeos Unidos. Si en el lejano oeste los buscadores de oro se imponían a golpe de revólver, en España, los buscadores de tesoros y nuevos mineros, venidos de muy lejos, como en el oeste, se imponen con decretazos,“mordidas”, y comisiones, que son disparos con sordina que matan también pueblos enteros. La fiebre del oro y las minas en pequeños pueblos. Los elegidos son casualmente los que hasta hoy estaban dejados de la mano de Dios, y abandonados de las manos de los políticos, que ahora las sacan para llenar sus sacas. Y no es un juego de palabras, sino la puta, pura y cruda realidad. Situación de expolio que abarca dos países, España y Portugal. Como Portugal, afectado también, por donde nuestros ríos van a la mar, no ponga remedio con unas políticas más inteligentes que la de nuestros políticos depredadores, no sólo este país sino el hermano, serán una balsa de lodos contaminados y contaminantes. Lo vengo denunciando en mis artículos y reportajes desde hace tiempo, ante la treintena de proyectos ...
Seguir leyendo →

Campesinos poblanos piden cerrar mina ante parlamentarios de Canadá: aquí no los escucharon.

7 diciembre, 2017
Habitantes de Ixtacamaxtitlán, en la Sierra Norte de Puebla, manifestaron simultáneamente en el Parlamento de Ottawa, Canadá, y en la entidad mexicana su rechazo a la instalación de una mina a cielo abierto de oro y plata de la empresa Minera Gavilán, subsidiaria de la canadiense Almaden Minerals, actualmente en fase de exploración avanzada, ya que violaría su derecho al agua, a la salud y a un medio ambiente sano. De acuerdo con una evaluación de impacto realizada desde septiembre de 2014 por especialistas, y respaldada por organizaciones civiles como PODER, la minera ha mentido a sus inversionistas al asegurar que la zona donde planean operar está deshabitada y que el uso de suelo es nulo. Además omitió la existencia de un juicio de nulidad, así como una solicitud de cancelación emitidos por la población afectada. La empresa –dueña de 72 por ciento de las concesiones mineras en la región de la Sierra Norte de Puebla– tiene un historial de violaciones a derechos humanos. Almaden ha participado directamente o como accionista en otros proyectos mineros como Caballo Blanco y White River que resultaron nocivos para el medio ambiente y derechos humanos, por ...
Seguir leyendo →

Oro y bosques, incompatibles en la Amazonía peruana

La minería, legal o no, está acabando con la biodiversidad de la mayor selva del mundo y mermando la salud y el hábitat de miles de indígenas.

Su amigo Alfredo estaba inusualmente preocupado y su mirada agotada por el insomnio. Se le había acercado para decirle: “Víctor, los he oído. Quieren matarte”. Pero aquellos hombres no hablaban de Víctor. La tarde del 19 de noviembre de 2015, tres sicarios encapuchados lo mataron a él, Alfredo Vracko, en el terreno amazónico que el apasionado ecologista protegía de los mineros de oro, exhausto por miles de denuncias lanzadas al viento. Una tarde húmeda y oscura, a orillas del río Tambopata, Víctor Zambrano recuerda a su compañero de cruzada con el ceño fruncido por el dolor y la repulsión. Acaricia las orquídeas y los frutos rojos del cacao en el gran jardín tropical al que ha dado el nombre indígena de su hija K’erenda Homet, brillante amanecer. Al terminar su carrera militar en Lima, en 1986, Zambrano volvió aquí, a la región de Madre de Dios, en el este de Perú, junto a la frontera con Brasil y Bolivia, para plantar a mano 19.000 árboles y ...
Seguir leyendo →

DECLARACION PUBLICA DE APOYO A CEDIB

El Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina OCMAL, ante las medidas arbitrarias adoptadas en contra de nuestro miembro en Cochabamba, Bolivia declaramos: 1.- CEDIB como miembro de nuestra red, ha demostrado compromiso, seriedad y consistencia en su trabajo de investigación, difusión y apoyo a comunidades afectadas por actividades extractivas en Bolivia. 2.- Hemos sido partes de varias de sus actividades de análisis y reflexión sobre la necesidad de enfrentar el extractivismo, por los graves efectos en la naturaleza, los ecosistemas base de subsistencia de tantas comunidades en América Latina. 3.- Conocemos y valoramos las actividades de investigación y difusión de los temas de mayor interés para comunidades, activistas, académicos y público en general, en torno a los modelos de desarrollo y la necesidad de transitar hacia un mundo mas justo, equitativo, diverso, responsable, solidario y consecuente con la crisis ecológica que vive el planeta. 4.- Damos fe del actuar responsable del CEDIB al momento de manifestar sus reflexiones críticas al extractivismo y a las injusticias cometidas contra comunidades afectadas por el modelo extractivo impuesto en mayor o menor medida en la totalidad de los países de nuestra región. 5.- Consideramos injusto, ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: