Chile acordó retirar escombros que una minera había dejado en San Juan

13 diciembre, 2017
La Argentina y Chile firmaron el martes un acuerdo para el retiro de unos 50 millones de toneladas de escombros depositados en territorio argentino, por la empresa minera chilena Los Pelambres y que son motivo de un diferendo judicial. No será tarea fácil. Para tener una idea de lo que puede significar el transporte, ese volumen representa, por ejemplo, casi un tercio de toda la producción cerealera de la Argentina. El acuerdo -rubricado por el canciller Jorge Faurie y el embajador de Chile, José Antonio Viera-Gallo- establece que el plan de retiro de la escombrera y las obras de mitigación se lleven a cabo en coincidencia con lo establecido por el Juzgado Federal 2 de San Juan, y se coordinarán las acciones necesarias para que Los Pelambres pueda iniciar las obras el viernes. El costo estará a cargo de la empresa minera. La Cancillería argentina informó que la firma del acuerdo fue posible tras un trabajo conjunto con el Ministerio de Energía y Minería, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Argentina, la provincia de San Juan y la Cancillería chilena. El acuerdo entre los gobiernos pone fin al conflicto generado ...
Seguir leyendo →

TRUMP REDUCE RESERVAS NATURALES PROTEGIDAS PARA EXPLOTACIÓN PETROLERA Y MINERA

12 diciembre, 2017
El presidente estadounidense, Donald Trump, redujo este lunes por decreto el área de dos enormes parques naturales nacionales en el estado de Utah (oeste) en unos 8.000 kilómetros cuadrados, el mayor recorte hasta ahora de este tipo de áreas protegidas. El mandatario dijo que ambas reservas, el Bears Ears y el Grand Staircase-Escalante, constituyen un ejemplo de la “extralimitación del gobierno en el manejo de tierras”, y los dividió reduciendo drásticamente su tamaño. En el caso del parque Bears Ears, que tenía alrededor de 5.400 kilómetros cuadrados y fue creado por el expresidente Barack Obama en 2016, Trump decidió dividirlo en dos parques que juntos ocupan un área de unos 930 kilómetros cuadrados, un recorte de más de 80%. En tanto, la enorme reserva natural de Staircase-Escalante fue divida en tres partes. Originalmente este parque y monumento nacional tenía unos 7.600 kilómetros cuadrados, pero con la división y reducción pasará a poco más de 4.000 km2. “Las familias y comunidades de Utah aman más que nadie esta tierra y saben como cuidarla”, dijo el mandatario. Estos territorios habían sido declarados protegidos por su belleza natural y porque albergan sitios arqueológicos únicos ...
Seguir leyendo →

FRENTE COMÚN DEL SECTOR DEL MAR DE AROUSA CONTRA LA MINA DE COBRE DE TOURO

España.-Unión sin fisuras la del sector del mar de la Ría de Arousa contra la amenaza de reapertura de la mina de Touro, ubicada en plena cuenca del río Ulla. Responsables de la Plataforma en Defensa da Ría de Arousa. Unión sin fisuras la del sector del mar de la Ría de Arousa contra la amenaza de reapertura de la mina de Touro, ubicada en plena cuenca del río Ulla. Responsables de la Plataforma en Defensa da Ría de Arousa, de diferentes cofradías, asociaciones de mariscadoras y agrupaciones de bateeiros comparecieron ayer para mostrar su rotundo rechazo a una explotación que, advierte, traerá “graves consecuencias” para la extracción pesquera y marisquera en Arousa. La mina de Touro-O Pino (ubicada en la provincia de A Coruña) fue explotada a escala industrial entre los años 1970 y 1986 y hace unos meses que salió a la luz pública un proyecto de reapertura de esa explotación a cargo de una multinacional con sede en Chipre. Las alarmas, sobre todo desde el punto de vista medioambiental, no tardaron en saltar. El sector del mar arousano, en perfecta sintonía con la Plataforma Veciñal Mina Non, incide ...
Seguir leyendo →

ENCONTRARON LLAMAS MUERTAS CERCA DE LA MINA VELADERO DE BARRICK GOLD

Ocurrió en San Juan:  23 llamas muertas fueron encontradas por personal de Ambiente del Gobierno de San Juan, junto con la Policía y Gendarmería, en Rodeo, departamento Iglesia, en un lugar conocido como Paraje Bahía de los Troncos, cerca del Dique Cuesta del Viento. Se trata de un lugar que está río abajo de la Mina Veladero, donde han provocado reiterados derrames de agua cianurada. Se trata de una zona río abajo de la mina Veladero, donde Barrick Gold provocó reiterados derrames de agua cianurada, algo que destacó en su cuenta de Twitter el abogado ambientalista Enrique Viale: “Acaban de aparecer decenas de llamas muertas cerca del Dique Cuesta del Viento. Esto es río abajo de la mina Veladero de Barrick”. Medios locales indicaron que los animales habrían muerto en otro sitio y habrían sido trasladados hasta la zona en donde fueron hallados. Los primeros datos indican que los camélidos tuvieron una muerte dudosa, incluso, algunos medios pro mineros se apuraron en decir que “no perdieron la vida por intoxicación”. Queda por confirmar si hubo contaminación por parte de Barrick Gold y sus derrames de agua cianurada en los cauces de ríos ...
Seguir leyendo →

ALERTA: ARBITRAJE A FAVOR DE EMPRESA CANADIENSE BEAR CREEK POR PROYECTO SANTA ANA

El pasado 2 de diciembre se hizó pública la resolución del tribunal arbitral que veía la demanda de la empresa canadiense Bear Creek, en contra del Estado peruano. El tribunal arbitral ha ordenado el pago de una indemnización a favor de la empresa de 30.4 millones de dólares canadienses. Como se recuerda, la empresa minera había llevado al Estado peruano a un proceso de arbitraje al amparo del capítulo de protección a las inversiones del Tratado de Libre Comercio entre Perú y Canadá.  Bear Creek, propietaria del proyecto Santa Ana, ubicado en la provincia de Chucuito, zona sur de la región de Puno, estuvo envuelta en el conflicto conocido como el aimarazo, el año 2011. La empresa argumentó que sus derechos habían sido afectados, cuando en el año 2011, el gobierno de Alan García suspendió las concesiones mineras, a través del Decreto Supremo 032, de junio 2011, que buscaba poner fin al conflicto. El argumento central fue que con esa decisión en el Perú se había producido una expropiación indirecta en contra de la empresa y que se habían afectado sus expectativas de ganancia futura. Algunos analistas señalan que para el tribunal ...
Seguir leyendo →

DECLARACIÓN POR SITUACIÓN DE RIESGO DE LA DEMOCRACIA EN HONDURAS

El Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina OCMAL, frente a la situación que vive el pueblo de Honduras declara: 1.-Que vemos con gran preocupación el desarrollo de los hechos acontecidos a partir de las elecciones recién pasadas y la demora en dar a conocer los resultados, que a todas luces apuntan a una salida a la crisis democrática que viene viviendo Honduras desde el golpe militar que derrocó al presidente Zelaya. 2.- Que acompañamos moralmente a nuestras amigas y amigos que luchan por el restablecimiento de los derechos democráticos, humanos ambientales y las garantía civiles y democráticas del pueblo hondureño. 3.-Que denunciamos los intereses mezquinos y usurpadores de empresas y gobiernos que buscan despojar a las y los hondureños de sus riquezas naturales y sus bienes comunes a costa de la vida y el sufrimiento de lideresas y líderes de los diferentes sectores democráticos y populares de ese país. 4.- Que nuestras organizaciones están atentas a los acontecimientos últimos frente a la embestida dictatorial que pretende arrebatar al pueblo su deseo de recuperar la esperanza, la libertad y la autonomía en las decisiones que le atañe, por sobre los intereses económicos usurpadores de grandes empresas y gobiernos cómplices. 5.- Que hacemos un llamado ...
Seguir leyendo →

Militarización y minería en Venezuela

11 diciembre, 2017
Venezuela está haciendo una apuesta peligrosa. El país, devastado por la corrupción, apuesta por la minería a gran escala para salvar el día. Con la economía aún en caída libre y una tasa de inflación de 2.300 por ciento esperada este año, familias enteras están huyendo de sus comunidades en el norte urbano y emigrando a las remotas regiones mineras del sur en busca de salvación financiera, o al menos un salario digno. Los afortunados obtendrán los beneficios de la minería, lo que algunos críticos llaman el “robo legalizado” de la extracción de recursos naturales, aunque los riesgos son extremadamente altos. El decreto minero anunciado por el presidente Nicolás Maduro en 2016 abrió el Arco Minero de Orinoco para exploración y explotación; es una zona escarpada, en gran parte boscosa que cubre 112,000 kilómetros cuadrados, gran parte de ella parte de la Amazonía. Según los informes, la región, ubicada al sur del río Orinoco, es rica en los minerales más buscados del mundo, pero también está plagada de conflictos, alimentada por militares, bandas armadas locales y grupos guerrilleros colombianos, todos buscando el control de un ejército estimado, pero no certificado. $ 100 ...
Seguir leyendo →

Zacualpan y su lucha contra la minería

El pasado domingo 26 de noviembre los nahuas de la comunidad de Zacualpan, Comala, en el estado de Colima, estuvieron de fiesta. Ese día celebraron el IV aniversario del Consejo Indígena por la Defensa del Territorio de Zacualpan (CIDTZ), una organización comunitaria que integraron para defender su territorio y sus recursos naturales, principalmente los minerales, el agua y el bosque. Los comuneros andaban contentos porque en cuatro años de lucha han tenido varios triunfos, parciales pero triunfos al fin, en la defensa de su patrimonio, pero también han aprendido a organizarse y establecer alianzas con otras organizaciones regionales y nacionales que luchan por lo mismo. Saben que no están solos y que su lucha es también asumida por otros mexicanos, o al menos así lo constataron con la presencia de varias organizaciones que los acompañaban en el festejo.
La lucha comenzó en el año 2013, cuando se enteraron que el gobierno federal había otorgado dos concesiones que abarcan alrededor de 200 hectáreas, casi todo el territorio del que son propietarios. Su reacción era porque nadie les había pedido permiso para ingresar a su territorio, pero también porque de llevarse a cabo el ...
Seguir leyendo →

“Por medio de una Acción Popular Juez ordena suspensión de actividades de explotación minera”: Guillermo Alfonso Jaramillo

De acuerdo al alcalde de Ibagué, Guillermo Alfonso Jaramillo las personas que trabajan dentro de las cortes manejan diferentes conceptos, su apreciación la hizo tras conocer el nuevo fallo del Tribunal Administrativo del Tolima donde dice que los municipios no pueden prohibir el uso de la minería en el suelo. Es de recordar que en su momento el gobernador del Tolima, Óscar Barreto Quiroga, objeto esta decisión del acuerdo municipal 012 aprobado por el Concejo de Ibagué ante el Tribunal del departamento Pijao, por medio del cual se prohíbe la realización de actividades mineras contaminantes en todo el territorio urbano y rural de la ciudad y se "dictan medidas para la preservación y la defensa del patrimonio ecológico y cultural de Ibagué". Según el fallo del Tribunal dicho acuerdo, al perecer desconoce el contexto de la conformación del ordenamiento minero dentro de un territorio determinado. “Pues ante todo esto y los conceptos emitidos nosotros consideramos que en este caso no creemos que este ajustado a las decisiones últimas que la Corte Constitucional determinó en el cual resuelve claramente que los municipios pueden prohibir la minería”, precisó Jaramillo. Agregó que el fallo dice ...
Seguir leyendo →

¿Qué protege la ley de glaciares y qué se esconde detrás de su modificación?

No es un secreto que detrás de la ley de glaciares se encuentran intereses mineros que disfrazan su avaricia con un discurso mentiroso.
Sólo el dos por ciento del agua del mundo es agua dulce, y el 75 por ciento de esa agua dulce está en los glaciares. La Ley de Preservación de los Glaciares y del Ambiente Periglacial, votada en dos oportunidades por el Congreso Nacional, no es el resultado de un capricho de nuestros legisladores: fue un esfuerzo consciente a favor del pueblo argentino. Los glaciares son grandes reservas hídricas que capturan agua en forma de nieve en el invierno. Su masa fría y ubicación en clima fríos de montaña permiten la liberación de agua vital a las cuencas hídricas andinas, cuando más lo necesitan en verano y en meses de poca precipitación. Sin nuestros glaciares andinos, la nieve del invierno se derretiría con el arribo de la primavera, lo que afectaría las cuencas hídricas que nacen en los Andes.
Por eso los argentinos hemos decidido por ley nacional que los glaciares constituyen para nuestro pueblo reservas estratégicas. No es verdad que la ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: