¿Y el Salar de Atacama?

18 enero, 2018
Como se ha hecho público en los medios, CORFO ha anunciado el fin del conflicto que desde 2014 mantiene con la minera no metálica SQM (Soquimich). Esto, a través de un convenio en el que, a cambio de la salida del accionista controlador Julio Ponce Lerou (ex-yerno de Pinochet, y quien dirigiera Soquimich cuando ésta pertenecía al Estado para luego adquirirla a un precio irrisorio en plena dictadura militar) se extendería el arrendamiento del Salar de Atacama en favor de la minera hasta 2030, lo que se traduciría a su vez en un aumento en la cuota de extracción del mineral equivalente a 180.000 toneladas anuales. Los términos de este acuerdo se dan a conocer a la opinión pública sólo a pocos días de su firma, y en un contexto de dudas y desconfianzas respecto a los efectos que la extracción sistemática de salmuera (agua con alta concentración de sal) del Salar de Atacama, tendría sobre el ecosistema y las comunidades que en ella habitan. Estas dudas se fundan principalmente en los informes de la Comisión Investigadora del Litio y en una serie de trabajos académicos que dan cuenta de la falta ...
Seguir leyendo →

Pretenden modificar la Ley de Glaciares a favor de la minería

17 enero, 2018
San Juan, Catamarca y Mendoza analizan reformas para destrabar cerca de 20 proyectos de esta industria. Las organizaciones ambientales pusieron la lupa en este avance: “No podemos aceptar inversiones a cualquier costo porque hoy no las tenemos”. A ocho años de la sanción de la Ley de Glaciares y, a siete del inicio de un inventario nacional, empresarios de tres provincias argentinas (San Juan, Catamarca y Mendoza), asesorados por la Secretaría de Minería de la Nación- encabezada por Daniel Meilán-, buscan modificar la normativa para desbloquear más de 20 proyectos mineros. Desde la Cámara Argentina Empresarios Mineros (CAEM) indicaron que la iniciativa tiene apoyo del presidente Mauricio Macri. El vicepresidente de la entidad, Jaime Bergé, le aseguró al diario La Nación que deben preservarse los glaciares "importantes y los vinculados al paisaje", mientras que "hay que dejar que la actividad se desarrolle en los que no tienen ninguna trascendencia". Sin embargo, las organizaciones ambientales rechazaron esta idea porque pone en riesgo la preservación de las reservas de agua dulce. “Pretender que con un instrumento legal vamos a mejorar la situación (de las inversiones), es vender espejitos de colores”, afirmó Andrés Nápoli, presidente ...
Seguir leyendo →

Gobierno incumplió con la consulta sobre minería en San Lorenzo

El Ministerio de Hacienda no giró los recursos para que la Registraduría Nacional del Estado Civil realizará la consulta ciudadana sobre la gran minería, en el municipio de San Lorenzo, norte del departamento de Nariño, proceso que estaba aprobado por el Ministerio de Minas y ahora existe tendencia del gobierno para acabar con esos mecanismos de participación comunitaria en la explotación de minerales.

Ante ese incumplimiento, la comunidad de San Lorenzo, alcalde municipal y funcionarios de entidades ambientales de la región, realizaron jornada de inconformismo y ahora buscan alternativas para defender el territorio que las empresas multinacionales están interesadas en la exploración y explotación de minería a gran escala.

Los últimos gobiernos han entregado a empresas multinacionales extensas regiones del departamento de Nariño, para que las perforen, situación que atenta contra los recursos naturales y por eso se oponen los campesinos e indígenas quienes han realizado movilizaciones y jornadas de protesta. Fuente:http://hsbnoticias.com/noticias/nacional/gobierno-incumplio-con-la-consulta-sobre-mineria-en-san-lore-383005
Seguir leyendo →

Ambientalistas encienden alertas por declaraciones de Juan Diego Castro

Líderes ambientalistas encendieron las alarmas ante las declaraciones del candidato del Partido Integración Nacional, Juan Diego Castro, quien esta mañana abrió la posibilidad de explorar petróleo y oro en un gobierno suyo. “No vamos a supeditar a las artimañas, negocios y caprichos de los grupitos ecoterroristas, el desarrollo y la producción de este país. Los conozco, los he enfrentado y los he parado”, dijo Castro, quien posteriormente dijo que los países de primer mundo hacen cosas que “aquí nos asustan, como la minería”. “Si vivimos sobre un tesoro de oro o petróleo, vamos a explotarlo como corresponde”, dijo Castro. Ante estas declaraciones, Mauricio Álvarez, presidente de la Federación Ecologista Costarricense (Fecon), afirmó que el discurso de Castro legitima un discurso de violencia sobre ambientalistas que en el pasado cobró vidas como la de Jairo Mora. “Es una proyección de un discurso agresivo del neoliberalismo en cuanto al uso de recurso de naturales. Más bien, el terrorismo tiene que ver con hacer a las personas tomar agroquímicos en sus acueductos. Este discurso puede animar a más violencia”. dijo Álvarez, quien hizo un llamado a no votar por Castro ni por candidatos que empleen ...
Seguir leyendo →

Pregunta 5: Prohíbe sin excepción la minería metálica en todas sus etapas

Cambios en la Constitución de la República y en el Código Orgánico del Ambiente plantea la pregunta 5 de la consulta popular y referéndum, sobre la prohibición de minería metálica, a realizarse el próximo 4 de febrero. La interrogante propone enmendar la Carta Magna para que se prohíba la minería en todas sus fases, tanto en áreas protegidas, zonas intangibles como en centros urbanos. Yaku Pérez Guartambel, líder de la Ecuarunari, afirma que la pregunta plantea un agregado: centros urbanos. “Las dos primeras (zonas) ya están en la normativa (…). Hay que comenzar por algo, aunque no sea suficiente”, dice. Según el Anexo 5, se piensa agregar un segundo inciso al artículo 407 que recoge la prohibición expuesta anteriormente. En caso de ganar el “Sí” ese sería el cambio. De lo contrario quedaría en su forma original, solo con el primer inciso. Este trata de la prohibición de la actividad extractiva de recursos no renovables en áreas protegidas, zonas intangibles, pero no abarca el centro urbano. William Sacher, docente de la Universidad ...
Seguir leyendo →

Chubut podría impulsar una consulta popular por la minería

“La gente tiene que dar el debate, más allá de las posturas políticas”, afirmó ayer el ministro Coordinador, Sergio Mammarelli, quien por la tarde participó, junto a varios intendentes, de una reunión con el ministro de Energía y Minería de la Nación, Juan José Aranguren.
Según relataron a EL CHUBUT algunos testigos de ese encuentro, y ante el claro interés del Gobierno nacional de lograr que se habilite el Proyecto Navidad en la Meseta, el propio Mammarelli habría expuesto que se debería pasar por una consulta popular para que la sociedad chubutense decida sobre la posibilidad de permitir la minería metalífera en la provincia. La alternativa no sería del agrado de la Casa Rosada, que preferiría una definición más política que permita agilizar el desarrollo minero en Chubut. Fuente:http://www.elchubut.com.ar/nota/2018-1-17-9-45-28-chubut-podria-impulsar-una-consulta-popular-por-la-mineria
Seguir leyendo →

¿Más minería destructiva en República Dominicana?

16 enero, 2018
El programa minero -compartido por Gobierno, Corporación-PLD y Cámara Minera- incluye cuatro nuevas iniciativas contaminantes-destructivas de fuentes de agua, flora y fauna: Falcondo-Miranda, Uni Gold-Dajabón, Gold Quest-San Juan y Everton-Yamasá (Sierra Siete Picos). Esto se está fraguando mientras avanza la devastación de Falcondo y Barrick Gold en el territorio comprendido entre La Vega-Bonao-Cotuí; provocando una verdadera tragedia humana-ambiental. Recientemente el talentoso comunicador Ricardo Nieves alertó sobre inminentes amenazas contra Loma Miranda y el Distrito de Romero de SJM, ubicado este último en las proximidades de la Presa de Sabaneta y del río San Juan, afluente del Yaque del Norte. El campamento Loma Miranda, todavía en pié de lucha, y el formidable movimiento político-social que lo acompaña, demostró capacidad no solo para salvar ese tesoro natural, sino también el mérito de frenar hasta hoy la ampliación de ese programa más allá de los terribles daños ya provocados y que siguen haciendo Falcondo y Barrick en el centro del país, y del enorme daño que hizo la Alcoa en Pedernales. Miranda es un hueso duro de roer y yo aseguro que ni con un baño de sangre Falcondo y el Gobierno podrían materializar ...
Seguir leyendo →

Ante el embate minero, crecen y se fortalecen las resistencias en el país y en América Latina

Gustavo Lozano de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA), hizo un balance del crecimiento minero en el país e indicó que en 2017 se rompió récord con la entrega de 25 mil 557 concesiones a particulares. Ante esos números, el proceso de organización de las resistencias también ha tenido avances. Por citar algunos casos, el de la comunidad de San Miguel del Progreso, municipio de Malinaltepec en Guerrero, donde se otorgó un amparo el año pasado y se ganó el caso. En el área internacional, ya se determinaron las bases por hacer en cada país, según indicó Gustavo Lozano, luego de la reunión en Costa Rica con el Movimiento Mesoamericano contra el Modelo extractivo Minero y con la Red Latinoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Sociales y Ambientales. Audio en: http://udgtv.com/radio-udg/guadalajara-xhudg-104-3-fm/ante-embate-minero-crecen-se-fortalecen-las-resistencias-pais-america-latina/ Fuente:http://www.remamx.org/2018/01/ante-el-embate-minero-crecen-y-se-fortalecen-las-resistencias-en-el-pais-y-en-america-latina/
Seguir leyendo →

El clima de los conflictos

Este año se anuncia movido. En medio de la crispación por el tema político, antes de cumplirse los primeros diez días de enero ya estalló el primer conflicto social importante; el de los productores de papa. Si bien no es un conflicto que por el momento tenga gravitación o se sienta en Lima, sí moviliza y tiene un fuerte impacto en importantes regiones de nuestra sierra: Apurímac, Ayacucho, Junín, Cusco, Huancavelica, entre otras, por la importancia y el número de los agricultores paperos en esas regiones. ¿Qué reclaman los productores de papa? En primer lugar alertan que el precio de la papa se ha derrumbado: sólo entre enero y noviembre del año pasado el precio de la papa ha caído en un 40% (precios al consumidor) y aparentemente la caída es más drástica si consideramos los precios que se pagan en chacra. Según testimonios de los propios productores, el precio del kilo de papa que reciben es apenas de diez o veinte céntimos, lo que por supuesto no cubre ni por asomo el costo de producción. Algo de esto se confirma en los reportes de inflación del Banco Central de Reserva. La ...
Seguir leyendo →

Colectivo protesta contra la minería

15 enero, 2018

Los integrantes del colectivo Bloque Proletario, conformado por partidarios de extrema izquierda de varias regiones del país, efectuaron ayer una marcha que recorrió la calle Bolívar exigiendo un freno a la minería en el país.

Los manifestantes aprovecharon la oportunidad para lanzar consignas contra las administraciones de Marcelo Cabrera y Paúl Carrasco; mostraron su oposición a la consulta popular, así como a los gobiernos de Rafael Correa y Lenín Moreno. El dirigente Fernando Mejía explicó que la marcha tuvo como objetivo exponer el sentir de un grupo de personas que “no estamos de acuerdo ni con el Si ni con el No, porque continúa la explotación de los grandes proyectos mineros”. El líder del bloque informó que este tipo de marchas se desarrollarán en varios puntos del país. (JPM) (I) Fuente:http://www.eltiempo.com.ec/noticias/cuenca/2/427885/colectivo-protesta-contra-la-mineria
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: