Piden al ministro Salinas atención prioritaria a niños afectados por metales tóxicos y petróleo

5 febrero, 2018
Los representantes de las comunidades más lastimadas por la minería y el petróleo se reunieron el día 31 de enero con el ministro de salud Abel Salinas Rivas. Hicieron llegar sus demandas y solicitaron atención prioritaria para menores afectados a consecuencia de la contaminación que padecen en su día a día. Estuvieron presentes líderes de Espinar, La Oroya, Pasco, San Mateo, Chiriaco, Bambamarca, Puno, Cuninico, quienes solicitaron que se continúe el diálogo empezado con la anterior gestión. El ministro agendó una próxima reunión para marzo. Cabe resaltar, que se tratan de casos emblemáticos, donde han ocurrido graves problemas ambientales.  Un estudio de Red Muqui, presentado el año pasado, mostró que niños y niñas de Pasco y La Oroya tenían hasta 4 tipos de metales tóxicos en la sangre, uno de ellos mortal y cancerígeno como es el arsénico. El plomo, otro de los metales que los niños tenían en la sangre, trajo múltiples afectaciones a la vista, el estómago y problemas en el nivel de concentración. En el caso de Espinar, un informe de CooperAcción recogió los estudios del Instituto Nacional de Salud-CENSOPAS 2010 y 2013, donde se señala que las personas de ...
Seguir leyendo →

Contundente marcha en Esquel contra la minería y por la Iniciativa Popular

  Como en varias ciudades de Chubut, esta tarde los esquelenses marcharon masivamente para resistir la embestida de empresas mineras de la mano a funcionarios nacionales, provinciales y municipales entreguistas. Más de dos mil personas se movilizaron ocupando tres cuadras, muchas vistiendo remeras con la consigna “de la Cordillera a la Costa – NO A LA MINA” y afiches rechazando la posibilidad de la minería en la meseta. El documento leído en la concentración fue durísimo con los funcionarios y planteó contundentemente la aprobación del proyecto de ley para prohibir todo tipo de minería que las asambleas presentaron por Iniciativa Popular. A lo largo de tres cuadras los vecinos avanzaron con cánticos y consignas en contra de la radicación de la minería a gran escala en la provincia. Con entusiasmo y fortaleza, padres con sus hijos y vecinos de todas las generaciones y condiciones sociales recorrieron las calles céntricas acompañados de batucadas, redoblantes y bombos. La asamblea de vecinos autoconvocados leyó un documento en el que volvieron a reclamar que se trate y apruebe la Iniciativa Popular para prohibir la minería metálica y de radioactivos en todas sus formas, mencionando la actitud de ...
Seguir leyendo →

La minería preocupa a los moradores de Nulti

Una vez finalizada la fase de recepción de observaciones dentro del proceso de obtención de licencia ambiental por parte de los concesionarios mineros, moradores de la parroquia Nulti, en los sectores Challuabamba y Guangarcucho, esperan que las autoridades locales tomen en cuenta sus reparos a la minería en la zona. Las concesiones mineras que buscan su regularización son La Playa 1, de cuatro hectáreas de expansión, y Challiyacu de 10 hectáreas, ambas ubicadas en la zona baja de la parroquia rural. El dirigente de Guangarcucho, Fabián Carpio, asegura que la contaminación ocasionada por el polvo y el ruido, así como la posible afectación a fuentes de agua, el deterioro de los caminos y la proximidad de las áreas mineras a sitios patrimoniales como El Plateado, mantienen en vilo a la población del sector. El biólogo Gustavo Chacón, también morador de la parroquia, asegura que en el sector existe riqueza paleontológica, así como de fuentes de agua, flora y fauna, “que se están perdiendo” y, asegura, “deben ser protegidas de la actividad minera”. De acuerdo con los estudios de impacto ambiental presentados por las concesionarias, en la zona las actividades están bajo los límites ...
Seguir leyendo →

Así Fue la Usurpación del Litio Chileno

1 febrero, 2018
Casi sin que la opinión pública se enterara, se produjo una operación que amplió la explotación privada y transnacional del litio chileno. El consorcio beneficiado fue Soquimich, SQM, empresa que financió irregularmente campañas electorales, pagó de manera ilegal dineros a políticos y violó contratos con el Estado. La decisión estuvo en manos de altos personeros del actual Gobierno y se materializó en un acuerdo de la Corporación de Fomento (COREO), dirigida por el vicepresidente ejecutivo, Eduardo Bitran, con SQM, cuyo gerente general es el empresario Patricio de Solminihac. Detrás de esta operación estaría el aval de varios ministerios, entre ellos el de Minería, cuya titular es Aurora Williams. Esto se produjo después de más de tres años de un duro conflicto precisamente entre CORFO y SQM, por violación o alteración de condiciones acordadas de parte del consorcio privado en el arrendarniento y la explotación del mineral en el Salar de Atacama. Todo quedó atrás ahora, después de un proceso que incluyó la actuación del Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Santiago. Más atrás todavía quedaron los análisis y conclusiones de la Comisión Nacional del Litio, generada en ...
Seguir leyendo →

Planes de cumplimiento de firmas por faltas ambientales triplican monto de multas en 4 años

Dentro de las empresas que lideran las sanciones se ubican las mineras. Entre ellas, Caserones, Pascua Lama y Anglo American Sur.

Unos US$60 millones en multas medioambientales ha cursado la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) en los últimos cuatro años, es decir, entre 2014 a 2017, siendo el principal destinatario la minería. Sin embargo, en el mismo período los planes de cumplimiento han triplicado dicho monto. Se trata de herramientas que los infractores pueden utilizar para enmendar sus infracciones y corregir los efectos negativos derivados de éstas, a cambio de una exención o rebaja en el monto de multas. Y es que parte importante de las empresas optan por este mecanismo cuando se les formula cargos. Dentro de los casos más recientes está Alto Maipo, que presentó un plan de cumplimiento a principios de 2017 luego de que la autoridad ambiental formulara 14 cargos por incumplimientos en las condiciones, normas y medidas establecidas en la resolución de calificación ambiental (RCA) del proyecto hidroeléctrico. A este se suma SQM, que está trabajando en un plan para evitar la multa de hasta US$23 millones que se le podría cursar por la serie de ...
Seguir leyendo →

En el Perú no se están consultando, medidas que pueden afectar derechos colectivos de Indígenas

Ana Leyva, directora de CooperAcción, hace un balance de los procesos de consulta previa en las industrias extractivas que se han desarrollado en el país, y afirma que en casi todos los casos se está consultando decisiones operativas, excluyéndose las que son más relevantes y que pueden afectar los derechos de los pueblos indígenas. Entre ellas están las decisiones sobre el uso del territorio y el Estudio de Impacto Ambiental (EIA). Leyva señala que en minería ninguno de los actos que se consulta permite establecer las condiciones sobre las que se dará esta actividad, ni las medidas de prevención, mitigación o compensación de sus impactos. Sostiene además que no hay margen para un diálogo real sobre la medida consultada. Han pasado tres años desde que se implementó la consulta previa en minería, el número de consultas previas concluidas ha superado a las realizadas en el sector de hidrocarburos iniciadas hace cinco años. ¿Qué piensa al respecto? R.-El gremio minero ya no ve a la consulta previa en minería como una traba, porque la manera en que se ha implementado la convierte en solo una formalidad. A lo largo del ciclo del ...
Seguir leyendo →

Mina Invierno cerraría en dos años de no contar con tronaduras

Sin esta aprobación, el proyecto es “inviable”. Durante febrero, presentarán reclamación ante el SEA. Una nueva advertencia realizó ayer la plana ejecutiva de Mina Invierno, proyecto relacionado a las familias Angelini y Von Appen, luego del rechazo al sistema de tronaduras por parte de la Comisión de Evaluación de Magallanes, anunciada hace dos semanas. Según explicó el gerente regional de la compañía, Guillermo Irarrázaval, de no ser factible revertir en corto plazo la decisión de rechazo a la incorporación de tronaduras de baja carga en la extracción del estéril, la operación no podría proyectarse más allá de dos años, con la excepción de las tareas que tienen que ver con un posible cierre ambiental de la minera. “Estamos trabajando en la preparación de un recurso de reclamación ante el director ejecutivo del Servicio de Evaluación Ambiental, ya que tenemos la convicción de que la evaluación ambiental del proyecto de tronaduras cuenta con suficientes y sólidos argumentos que avalan la incorporación de esta técnica de fracturamiento de la roca, ampliamente utilizada en la minería nacional e internacional”, comentó Hernández. Respecto a la fecha de presentación de los recursos, el ejecutivo explicó que el ...
Seguir leyendo →

La mina de oro más grande de Europa está en Asturias y es una pesadilla para sus vecinos

AsturGold lo apostó todo y llegó a iniciar la formación de sus empleados con vistas a ponerse a trabajar cuanto antes. Hasta que en diciembre de 2014 el Principado de Asturias vetó la explotación. En febrero de 2017 el Tribunal Superior del Principado confirmó el veto y todo parecía indicar que el proyecto estaba en vía muerta. Ahora, la empresa acaba de anunciar que vuelve a la carga con apoyo financiero exterior. Los vecinos temen la degradación medioambiental, sanitaria y de calidad de vida. Algunos, ya dan por hecho que, si la mina arranca finalmente, la expropiación de sus casas es cuestión de tiempo. ( España). Hay 487 yacimientos de oro en Asturias y los romanos lo sabían. Lo sabían tan bien que la forma más sencilla de encontrar una acumulación de minerales es mirar el mapa de los vestigios mineros de dejó. Uno de ellos estaba en Tapia de Casariego, a orillas del Cantábrico. Allí, bajo la apariencia de un idílico pueblo asturiano, se esconde la que posiblemente sea la mina de oro más grande de Europa. 300.000 kilos de oro que son el objeto de deseo de la industria minera de medio mundo y la pesadilla de los ...
Seguir leyendo →

En Buenos Aires ya armaron el proyecto para arrasar Chubut con la minería

Altos funcionarios nacionales ya tienen en sus manos un proyecto de ley de zonificación minera de la provincia del Chubut al que accedió de manera exclusiva un medio de prensa de Trelew. Aproximdamente un 70% del territorio de la provincia y prácticamente toda la cuenca media e inferior del Río Chubut junto a los valiosos acuíferos subterráneos de la meseta estarían seriamente comprometidos. Aún no hubo ninguna presentación en la Legislatura.   En los despachos de altos funcionarios del Gobierno Nacional ya hay copias de un breve proyecto de Ley para la zonificación de la actividad minera en la provincia del Chubut. Se trata en realidad de un proyecto para modificar el artículo 2º de la Ley Provincial Nº XVll-68 (ex 5001). El proyecto consta apenas de dos carillas: la primera estableciendo las coordenadas de un amplio polígono en el territorio chubutense donde se permitiría el desarrollo minero metalífero, y una segunda como anexo con el mapa en cuestión. El proyecto está elaborado y aún no tiene firma, porque se desconoce quién o quiénes serán los encargados de impulsarlo en la Legislatura provincial, aunque se presume que ya habría contacto con ...
Seguir leyendo →

Masiva respuesta de timanenses a firmatón contra represas y minería

31 enero, 2018
En dos días, 4500 ciudadanos residentes acudieron a los puestos de recolección de apoyos para firmar las planillas que les exigirán a las autoridades electorales, dar vía libre a la consulta popular antiminería. Tras la autorización que la Registraduría Nacional del Estado Civil hiciera al Comité Cívico por la Defensa del Territorio de Timaná para llevar a cabo la recolección de firmas que permitan consultar a la ciudadanía sobre el desarrollo de proyectos mineros y de generación de energía a gran escala, la respuesta a la convocatoria fue satisfactoria. Pedro Nel Jiménez Sterling, líder del grupo ciudadano se mostró satisfecho por la amplia acogida que tuvo el llamado ciudadano para firmar los formatos puestos a disposición en los que se busca iniciar la consulta a la comunidad. Para el líder comunitario, en el puesto de recolección de firmas que fue ubicado en el parque central de Timaná desde el sábado 27 de enero y el domingo 28, mas de 4500 personas depositaron su firma lo que se convirtió en muestra de rechazo a posibles iniciativas de alteración en el territorio. Voceros del Comité Cívico, indicaron que en veredas y barrios de Timaná, ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: