Cooperativas explotan y comercializan de manera ilegal oro a gran escala desde 2014

6 febrero, 2018
La denuncia fue hecha de manera insistente y sistemática a varias entidades del Estado sin que hasta la fecha se frene la actividad. Explotación ilegal de oro en Inquisivi. Fotos: Cooperativa Ullakaya Condoriri II La Paz, 5 de febrero (ANF).- Cinco cooperativas mineras afiliadas a la Federación Departamental de Cooperativas Mineras de La Paz (Fedecomin) explotan de manera ilegal oro en una superficie de 50 cuadrículas, ubicadas en el cantón Arcopongo del municipio de Inquisivi, sin que hasta la fecha el Estado retome el control sobre esta área, inmovilizada poco antes de la aprobación de la Ley 535 de Minería y Metalurgia. De acuerdo a la denuncia a ANF del representante de la Cooperativa Minera Ullakaya Condoriri II, Francisco Eugenio, las cooperativas Villa Santiago Creston, Chaquety Plaza, Chaquety la Plaza, Elena Pampa Río Chaquety y Palma Flor, no sólo explotan en un área sobre la que tenían derecho preferente para explotar antes de que se declararán inmovilizadas a las 50 cuadrículas, sino que también comercializan el oro que extraen a gran escala. Los extremos denunciados no fueron desmentidos por la Autoridad Jurisdiccional de la Administración Minera (AJAM) que ante el requerimiento de ...
Seguir leyendo →

Mina Invierno: Tribunal Ambiental rechaza reclamación

contra programa de regularización de calificación ambiental 6 de febrero del 2018 El ente judicial argumentó que la decisión se tomó porque el “reclamante (Ana Stipicic Escauriaza) interpuso la acción fuera de plazo”. (Pulso) El Tribunal Ambiental de Valdivia determinó rechazar una reclamación contra el programa de cumplimiento que Mina Invierno S.A y Portuaria Otway Ltda, presentó ante la Superintendencia del Medio Ambiente, para regularizar incumplimientos a la Resolución de Calificación Ambiental (RCA), por la explotación carbonífera ubicada en Isla Riesco, Región de Magallanes. El ente judicial argumentó que la decisión se tomó porque el “reclamante (Ana Stipicic Escauriaza) interpuso la acción fuera de plazo”. “El fallo determinó que la Sra. Stipicic no reunió las condiciones de titularidad para ser notificada de la resolución que reclamó; por tanto, para determinar si el recurso se interpuso dentro de plazo, éste debe contarse a partir de la publicación de la resolución de la SMA en su sistema electrónico de acceso público”, sentencia el Tribunal en un comunicado. La acción interpuesta contra el programa de Invierno fue realizada el 31 de julio de 2017, considerándose extemporánea por la Justicia ya que ésta solo puede ser ...
Seguir leyendo →

Caso Mariano Abarca

Sigue y apoya nuestra demanda contra la Embajada de Canadá para exigir #JusticiaParaMariano 5 Febrero 2018 El 27 de noviembre 2009, el defensor chiapaneco Mariano Abarca Roblero fue asesinado por personas vinculadas a la empresa minera canadiense Blackfire Exploration, por encabezar la resistencia de su pueblo a la mina de barita "La Revancha" en el ejido Grecia, en el municipio de Chicomuselo, Chiapas. Hoy, a más de ocho años de este crimen, la familia del activista antiminero, miembro fundador de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA), tomó un nuevo paso en su búsqueda de justicia en Ottawa, Canadá. Su hijo, José Luís Abarca, participó en un acto de conmemoración, realizado en frente del famoso Monumento Canadiense a los Derechos Humanos de la ciudad, en homenaje a su padre y a todas la víctimas de los crímenes cometidos por la minería canadiense en América latina. "Mi padre encabezaba la lucha contra el despojo minero en Chicomuselo porque le indignaban los daños al medioambiente que generaba la Blackfire y le indignaba la corrupción de los gobiernos mexicano y canadiense que permitió a la empresa instalarse en el pueblo generando un conflicto ...
Seguir leyendo →

Pueblos Atacameños quieren detener convenio entre Corfo-SQM

Serán recibidos en La Moneda Tras días de movilización el Consejo de Pueblos Atacameños en pleno llegará este martes 5 de febrero al Palacio de Gobierno para sostener una reunión solicitada con la Presidenta de la República, Michelle Bachelet. Aunque no está confirmada la asistencia de la mandataria, existen grandes expectativas de la reunión que está fijada para las 11 horas. febrero 5, 2018 “La expectativa es que logramos paralizar el convenio entre Corfo y SQM”, sostiene Mirta Solís, secretaria del Consejo de Pueblos Atacameños, quien explica a El Ciudadano que esperan que al menos, se realice un proceso de Consulta Indígena bajo los estándares del Convenio 169 de la OIT. Una vez en La Moneda, la idea es “que la Presidenta sepa lo que está pasando en esta zona atacameña, de una cultura milenaria, pues no se nos ha respetado ya que no nos han preguntado qué es lo que queremos”, explica Solís. La dirigente explica que “hemos insistido en que la Presidenta nos pueda recibir”, manifiesta que tras solicitar una audiencia con la Presidenta, ella aún no confirma su asistencia, pero desde la Casa de Gobierno aseguraron que estarán los ...
Seguir leyendo →

Cáceres no quiere una mina de litio a cielo abierto a las puertas de la ciudad

Valoriza Minería SL (filial de Sacyr) y la australiana Plymouth Minerals tienen previsto la construcción de una mina a cielo abierto a menos de 3 kilómetros del casco urbano de la ciudad Patrimonio de la Humanidad. La movilización ciudadana ha conseguido recabar más de 13.000 firmas en contra, entre otras las del propio Ayuntamiento. La fiebre minera que resurgió en España al albor de la crisis económica lo ha intentado con el oro de Galicia, con la monacita de Castilla-La Macha -ambos proyectos finalmente cancelados- o con el uranio de Salamanca –acorralado por las irregularidades-. Ahora, otra multinacional extranjera ha puesto sus ojos sobre el litio que descansa en el suelo de Cáceres. Este material, imprescindible para las baterías de aparatos electrónicos y que cotiza al alza en todo el mundo por la previsible fabricación masiva de coches eléctricos, se ha convertido en una importante amenaza para la ciudad extremeña, Patrimonio de la Humanidad. Allí, en pleno espacio natural de la Sierra de la Mosca, a menos de tres kilómetros del casco urbano, es donde la empresa Tecnología Extremeña del Litio –una sociedad creada a propósito para el proyecto y participada en un 50% por la española Valoriza Minería SL (filial de ...
Seguir leyendo →

Interponen en Ottawa demanda contra embajada de Canadá en México, por apoyar a empresa minera

5 febrero, 2018

La familia del ambientalista Mariano Abarca Roblero, y organizaciones no gubernamentales de México y Canadá, interpusieron una solicitud formal al gobierno canadiense, para que investigue a la diplomacia de ese país en México.

Tras recabar elementos de prueba que permiten documentar el apoyo abierto que la embajada canadiense dio a la empresa minera Blackfire -en el marco de las protestas que había su contra por parte de la población de Chicomuselo, Chiapas-, este día entregaron a Joe Friday, Comisionado para la Integridad de la Administración Pública de Canadá (PSIC por sus siglas en inglés), la demanda que implicaría una investigación de tipo administrativo. Los demandantes sostienen que “la embajada actuó de manera que parece contraria a las políticas del gobierno canadiense”, al encubrir violaciones a la responsabilidad corporativa que por ley deben regir las empresas de ese país; también al abogar en contra de la comunidad chiapaneca de Chicomuselo, que se negaba a la operación de la mina de barita Payback. De acuerdo a pruebas documentales, “la embajada urgió al gobierno mexicano para que contuviera las protestas, e ignoró la solicitud de ayuda que había recibido por parte de pobladores ...
Seguir leyendo →

Piden al ministro Salinas atención prioritaria a niños afectados por metales tóxicos y petróleo

Los representantes de las comunidades más lastimadas por la minería y el petróleo se reunieron el día 31 de enero con el ministro de salud Abel Salinas Rivas. Hicieron llegar sus demandas y solicitaron atención prioritaria para menores afectados a consecuencia de la contaminación que padecen en su día a día. Estuvieron presentes líderes de Espinar, La Oroya, Pasco, San Mateo, Chiriaco, Bambamarca, Puno, Cuninico, quienes solicitaron que se continúe el diálogo empezado con la anterior gestión. El ministro agendó una próxima reunión para marzo. Cabe resaltar, que se tratan de casos emblemáticos, donde han ocurrido graves problemas ambientales.  Un estudio de Red Muqui, presentado el año pasado, mostró que niños y niñas de Pasco y La Oroya tenían hasta 4 tipos de metales tóxicos en la sangre, uno de ellos mortal y cancerígeno como es el arsénico. El plomo, otro de los metales que los niños tenían en la sangre, trajo múltiples afectaciones a la vista, el estómago y problemas en el nivel de concentración. En el caso de Espinar, un informe de CooperAcción recogió los estudios del Instituto Nacional de Salud-CENSOPAS 2010 y 2013, donde se señala que las personas de ...
Seguir leyendo →

Contundente marcha en Esquel contra la minería y por la Iniciativa Popular

  Como en varias ciudades de Chubut, esta tarde los esquelenses marcharon masivamente para resistir la embestida de empresas mineras de la mano a funcionarios nacionales, provinciales y municipales entreguistas. Más de dos mil personas se movilizaron ocupando tres cuadras, muchas vistiendo remeras con la consigna “de la Cordillera a la Costa – NO A LA MINA” y afiches rechazando la posibilidad de la minería en la meseta. El documento leído en la concentración fue durísimo con los funcionarios y planteó contundentemente la aprobación del proyecto de ley para prohibir todo tipo de minería que las asambleas presentaron por Iniciativa Popular. A lo largo de tres cuadras los vecinos avanzaron con cánticos y consignas en contra de la radicación de la minería a gran escala en la provincia. Con entusiasmo y fortaleza, padres con sus hijos y vecinos de todas las generaciones y condiciones sociales recorrieron las calles céntricas acompañados de batucadas, redoblantes y bombos. La asamblea de vecinos autoconvocados leyó un documento en el que volvieron a reclamar que se trate y apruebe la Iniciativa Popular para prohibir la minería metálica y de radioactivos en todas sus formas, mencionando la actitud de ...
Seguir leyendo →

La minería preocupa a los moradores de Nulti

Una vez finalizada la fase de recepción de observaciones dentro del proceso de obtención de licencia ambiental por parte de los concesionarios mineros, moradores de la parroquia Nulti, en los sectores Challuabamba y Guangarcucho, esperan que las autoridades locales tomen en cuenta sus reparos a la minería en la zona. Las concesiones mineras que buscan su regularización son La Playa 1, de cuatro hectáreas de expansión, y Challiyacu de 10 hectáreas, ambas ubicadas en la zona baja de la parroquia rural. El dirigente de Guangarcucho, Fabián Carpio, asegura que la contaminación ocasionada por el polvo y el ruido, así como la posible afectación a fuentes de agua, el deterioro de los caminos y la proximidad de las áreas mineras a sitios patrimoniales como El Plateado, mantienen en vilo a la población del sector. El biólogo Gustavo Chacón, también morador de la parroquia, asegura que en el sector existe riqueza paleontológica, así como de fuentes de agua, flora y fauna, “que se están perdiendo” y, asegura, “deben ser protegidas de la actividad minera”. De acuerdo con los estudios de impacto ambiental presentados por las concesionarias, en la zona las actividades están bajo los límites ...
Seguir leyendo →

Así Fue la Usurpación del Litio Chileno

1 febrero, 2018
Casi sin que la opinión pública se enterara, se produjo una operación que amplió la explotación privada y transnacional del litio chileno. El consorcio beneficiado fue Soquimich, SQM, empresa que financió irregularmente campañas electorales, pagó de manera ilegal dineros a políticos y violó contratos con el Estado. La decisión estuvo en manos de altos personeros del actual Gobierno y se materializó en un acuerdo de la Corporación de Fomento (COREO), dirigida por el vicepresidente ejecutivo, Eduardo Bitran, con SQM, cuyo gerente general es el empresario Patricio de Solminihac. Detrás de esta operación estaría el aval de varios ministerios, entre ellos el de Minería, cuya titular es Aurora Williams. Esto se produjo después de más de tres años de un duro conflicto precisamente entre CORFO y SQM, por violación o alteración de condiciones acordadas de parte del consorcio privado en el arrendarniento y la explotación del mineral en el Salar de Atacama. Todo quedó atrás ahora, después de un proceso que incluyó la actuación del Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Santiago. Más atrás todavía quedaron los análisis y conclusiones de la Comisión Nacional del Litio, generada en ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: