SQM: los movimientos tras la venta del año

26 febrero, 2018
Desde Calgary, Richard D. Downey, vice president, Investor Corporate Relations de Nutrien, mantiene absoluta discreción respecto de los detalles del proceso de venta del 32% que la firma -ex Potash- tiene del capital accionario de SQM. “Es un proceso confidencial, sólo puedo decirle que esperamos que la venta finalice antes de fin de año (2018)”. Hace unos días, el presidente, CEO y director de Nutrien, Charles V. Magro, comentaba a analistas -en el marco de la entrega de resultados de la firma- que “de acuerdo con los valores de mercado actuales, creemos que la venta de estas tres participaciones de capital (SQM, Arab Potash e Israel Chemical) podría generar ganancias después de impuestos de entre US$ 4,5 mil millones y US$ 5 mil millones”. Por el 14% de Israel Chemical, la firma recaudó US$ 685 millones, y se prevé que por el 28% de Arab Potash sumaría a sus arcas otros US$ 600 millones. Por tanto, las estimaciones es que por el 32% de SQM, Nutrien espera recaudar a lo menos US$ 4 mil millones, lo que le da a la minera no metálica un valor de mercado cercano a US$ 13.000 millones. ...
Seguir leyendo →

Documentos oficiales comprueban contaminación por metales tóxicos en Moquegua

Protestan por contaminación. El pasado 13 de febrero, ciudadanos de Moquegua marcharon en protesta por la mala calidad del agua en la región, pues documentos oficiales demuestran que la misma está contaminada con metales tóxicos. El dirigente de la Federación Agraria y Campesina de Moquegua (FACAREMOQ), Lucio Flores, denunció que diversos informes oficiales muestran esta situación, pero que no han sido dados a conocer a la población. En efecto, en el documento “Resumen de resultados de análisis: contaminación de agua a nivel de la región Moquegua”, elaborado por la FACAREMOQ y por el Frente de Defensa de los Intereses del Pueblo de Moquegua, se muestran resultados de monitoreos de la Dirección Regional de Salud de Moquegua (DRSM) en 2016 que encontraron metales como aluminio, manganeso, cadmio, plomo y selenio en diversos puntos en la red de agua potable. Así mismo, el documento cita informes técnicos de la misma entidad realizados en 2014, que señalan que al ingreso a la Planta de Tratamiento Chen Chen la concentración de aluminio, hierro y boro, sobrepasa los estándares de calidad ambiental. El citado documento muestra también resultados de informes de la Autoridad Local del Agua en los ...
Seguir leyendo →

Ecuador Libre de Minería.

#TejiendoCuerposTerritorios #REXISTIR recoge el sentido de la RESISTENCIA histórica de los pueblos y las mujeres frente al modo de vida capitalista y patriarcal y los efectos de destrucción socioambiental que genera. Una resistencia que DEFIENDE otros modos de vida dignos, justos y armónicos entre humanidad y naturaleza, entre géneros y entre pueblos, con la que se gesta procesos de organización y defensa territorial, como también de defensa de los derechos de las mujeres frente a las violencias.
Entendemos que tejernos desde nuestros cuerpos-territorios en América Latina, es RESISTIR a la nueva colonización del extractivismo, reivindicando nuestras memorias, luchas y alternativas de Buen Vivir como mujeres, es por lo tanto crear nuevo mundo, es REXISTIR. Las mujeres defensoras de Abya Yala pensamos el cuerpo como nuestro primer territorio y al territorio lo reconocemos en nuestros cuerpos: cuando se violentan los lugares que habitamos se afectan nuestros cuerpos, cuando se afectan nuestros cuerpos se violentan los lugares ...
Seguir leyendo →

Tranques de relaves se duplicarían en 20 años y 47% de los depósitos existentes enfrentan conflictos

Actualmente, cada 36 horas se depositan en Chile relaves mineros equivalentes a un cerro Santa Lucía. Y el fenómeno crecerá: en solo 20 años igual volumen se logrará en 21 horas. La producción de relaves podría duplicarse al 2035, por lo que hoy debería ser un tema prioritario para el país. “Hoy vemos que 47% de la producción de relaves en el país tiene algún tipo de judicialización o conflictos con comunidades”, advierte Mauro Valdés, presidente del Programa Nacional de Minería Alta Ley, iniciativa público-privada impulsada por Corfo y el Ministerio de Minería, que tiene entre sus metas a 2035 avanzar en soluciones en estas materias, además de otras. El ejecutivo señala que hoy el país es el que genera más relaves, dado que produce el 30% del cobre mundial. Agrega que el tema toma cada vez más relevancia si se considera que la producción minera en el futuro se ubicará cada vez más en la zona central del país, donde hay más población y, por ende, una mayor competencia por el uso de suelo y el agua. A través del programa que lidera Valdés desde la Fundación Chile, han ...
Seguir leyendo →

Dos niñas de Pasco internadas por presentar síntomas graves de intoxicación con metales pesados

Hernan Pahucará e Hilda Monago, Los padres de dos niñas que presentan síntomas de intoxicación grave,  llegaron a Lima para buscar la atención urgente de las menores, quienes se encuentran internadas en el Instituto Nacional del Niño. Ellos fueron parte de la delegación, que, en junio del 2017, se encadenaron a las rejas del Ministerio de Salud solicitando atención prioritaria para niños en Pasco. Sin embargo, casi un año después afirman que sus condiciones no cambiaron. La familia vive en el distrito 30 de agosto, su casa está ubicada frente las instalaciones de la minera Millpo en Pasco.  Hernan Pahucará afirma que fue en el contacto con el agua del río Huallaga, donde ellos lavan la ropa y las niñas juegan, que se intoxicaron. “Hubo un derrame de relaves mineros al río en el 2016 y no se previno a la gente que nos podíamos enfermar, declaró. Las pequeñas de iniciales M. y L., que tienen 11 y 13 años, fueron evaluadas por CENSOPAS en el 2012 y se les detecto niveles de plomo por encima de los Límites Máximos Permisibles.  Ya en esa época presentaron los primeros síntomas como agotamiento y ...
Seguir leyendo →

La minera canadiense acusada de despojar ancianos en Coahuila va por plata y oro de Durango

First Majestic, la minera canadiense acusada de operar bajo irregularidades en sus seis minas que tiene en México, anunció su nuevo y más importante proyecto: San Dimas, en el estado de Durango. Keith Neumeyer, presidente ejecutivo de First Majestic Silver, dijo que planea trabajar en la mina mexicana de plata y oro San Dimas para devolverle su antiguo esplendor luego de adquirir Primero Mining. La noticia fue confirmada por Ramón Dávila Flores titular de la Secretaría de Desarrollo Económico de Durango, quien a principios de febrero declaró que a finales del mes de marzo habrá una reunión en Toronto, Canadá, para pactar una nueva inversión en el sector minero por parte de First Majestic en el municipio de Tayoltita. First Majestic, con sede en Vancouver, cuenta con 18 concesiones en todo el país, lo que cubre 2 mil 237 hectáreas. Sin embargo, ha sido acusada en el pasado evadir impuestos una vez obtenidos los derechos de explotación. Las minas que operan en México deben pagar el 7.5 por ciento de sus utilidades, de acuerdo con lo convenido en la Reforma Fiscal, en vigor desde 2013. Sin embargo, los reportes de sus ganancias son ...
Seguir leyendo →

Denuncian a Minera Sierra Grande por daños ambientales

23 febrero, 2018
La empresa Minera M.C.C de Sierra Grande cuenta con un depósito de mineral de hierro a cielo abierto, en las cercanías del embarcadero de Punta Colorada. La volatilidad del polvo de hierro, sumado a los vientos predominantes en la zona hicieron que el mineral de hierro comience a originar consecuencias lesivas en la costa y en el balneario de Playas Doradas. Este proceso de contaminación fue denunciado por la senadora Magdalena Odarda y la legisladora (FpV) Graciela Holtz. Odarda anunció que presentará en la Defensoría del Pueblo una denuncia por la voladura de polvo de hierro en Sierra Grande y Playas Doradas, mientras que Holtz, hizo lo propio ante la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable provincial debido a “la grave situación ambiental que se ha generado en el desembarcadero de Punta Colorada”. “Este polvo de mineral de Hierro, finísimo y en razón de ello muy volátil, produce un daño irreparable al ambiente y ecosistema de toda la zona, al depositarse llevado por el viento sobre las plantas, el agua, la fauna y todo lo que esté a su paso” explicó la legisladora del Circuito Zona Atlántica del FpV y agregó que ...
Seguir leyendo →

Explotación, deforestación y muerte en el Arco Minero de Venezuela

El gobierno de Nicolás Maduro entregó, en 2016, concesiones mineras en 112 000 kilómetros cuadrados para la explotación legal de coltán, oro y diamante.
•    En este territorio que se superpone a cinco parques nacionales conviven mafias, mineros ilegales, traficantes de drogas junto con indígenas que se han sumado a las labores mineras, así como militares y exintegrantes de las FARC. En el 2016, el gobierno de Nicolás Maduro entregó concesiones mineras en 112 000 kilómetros cuadrados que abarcan una parte de la región norte del Estado de Bolívar y de Amazonas, al sur del río Orinoco. En este territorio, denominado precisamente el Arco Minero del Orinoco —o Arco Minero de Venezuela— empresas nacionales y extranjeras pueden hoy  explotar legalmente coltán, oro y diamante.
Con esta decisión, el gobierno venezolano le abrió las puertas al desarrollo de la minería en un 12 % del territorio nacional, con  la esperanza de que esta actividad  sustituya al petróleo y se convierta en una nueva fuente de ingresos para el Estado.
Desde el inicio, ambientalistas y científicos se opusieron a esta decisión. Para este grupo el gobierno venezolano no  cumplió con realizar ...
Seguir leyendo →

Espinar: Nueva protesta contra proyecto minero Coroccohuayco

22 febrero, 2018
20 de febrero. Al promediar las 9 de la mañana, comuneras y comuneros de Huano Huano, Espinar, realizaron un plantón para exigirle a la trasnacional Glencore, responsable de los proyectos mineros, cumpla sus compromisos de inversión de proyectos y beneficios para la comunidad. ‘La empresa minera ha venido incumpliendo una serie de compromisos con la comunidad, el proyecto Coroccohuayco ya va avanzando y no hay formalización de acuerdos de beneficios para Huano Huano’, manifestó para DHSF, Elías Hancco Pallani, presidente de la Comunidad de Huano Huano. Glencore inició, en octubre, el proceso de realización de talleres in­formativos en el marco de la elaboración del MEIA del Proyecto Minero Antapaccay Expanción Tintaya – integración Coroccohuayco, a pesar de la resistencia de algunas comunidad, la nueva extensión del proyecto habría sido aceptada por otros con algunas condiciones y compromisos, sin embargo la empresa no los viene cumpliendo. ‘Estamos en un plantón de forma pacífica, nosotros siempre hemos promovido conversaciones con representantes de la empresa minera, ya hemos tenido conversaciones antes, sin embargo no existe voluntad de parte de la empresa de atender nuestros pedidos’ puntualizó Hancco. Fuente:http://derechosinfronteras.pe/espinar-nueva-protesta-contra-proyecto-minero-coroccohuayco/
Seguir leyendo →

Los problemas económicos no se resuelven vulnerando a la población y a su territorio

Resulta pertinente compartir con los lectores algunas precisiones en torno a ciertas afirmaciones vertidas recientemente sobre la minería a tajo abierto por metales. Es en esta tónica que queremos responder a la confusión creada al mezclar al movimiento social contra la minería a tajo abierto con el tema del crecimiento económico del estado. En efecto, se necesitan alternativas ante el estancamiento económico que atraviesa Morelos. Sin embargo, esa necesidad no anula en absoluto las implicaciones nocivas, previsibles, múltiples e irreversibles de iniciativas que hablan de una minería “sustentable” a todas luces inviable, como la de la minería a tajo abierto por metales .   Resulta ingenuo suponer que el estancamiento económico del estado de Morelos lo va a resolver la minería a tajo abierto por metales. Esa actividad, en curso en diversas regiones del país, ciertamente promueve el bienestar económico… pero solamente el de sus dueños e inversionistas. Las concesiones del subsuelo que obtienen esas empresas son otorgadas sin consulta alguna a las poblaciones afectables. A pesar de su gravedad y de encontrarse ampliamente documentados, los efectos nocivos sanitarios, ambientales, económicos, sociales y culturales se ocultan. El volumen y valor económico de los ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: