El nuevo ministro de economía y los multimillonarios beneficios a mineras

11 abril, 2018
En los últimos dos años la minería ha recibido como “devolución de impuestos” del gobierno 6 mil millones de soles por año. Algo que no nos pasa nunca a los ciudadanos a quienes nos descuentan todos los meses de la planilla o nos retienen cada vez que giramos un recibo por honorarios. Resulta que la “devolución de impuestos” es enorme para algunos grupos privilegiados. Esta “devolución de impuestos” que beneficia masivamente a la minería aumentó muchísimo durante PPK: mientras que hasta el 2015 estas “devoluciones” eran de 2 mil millones de soles anuales, en el 2016-2017 se triplicaron hasta los 6 mil millones de soles anuales. Está claro para quiénes el gobierno de PPK era un “gobierno de lujo”: con tanta plata devuelta realmente se pueden comprar muchísimos lujos. Las “devoluciones” han sido tan grandes que el 2016, la minería recibió más “devoluciones” que lo que pagó. ¿Cómo puede suceder esto y que les “devuelvan” más de lo que dieron? Misterios del Orinoco, usted no sabe y yo tampoco. Pero lo que sí sabemos es que en los últimos años en nuestro país ha habido muchísima corrupción, por lo que este asunto ...
Seguir leyendo →

Corte Suprema da luz verde al proyecto portuario Cruz Grande de CAP, vecino a Dominga

Iniciativa es parte del plan de diversificación de CAP, que hoy es el tercer operador portuario del país. Fallo se conoce a días del dictamen de la justicia ambiental el proyecto de Andes Iron.

Uno sí y el otro no. Ayer se reveló un fallo de la Corte Suprema que mantuvo el rechazo de la justicia ambiental a los últimos recursos presentados por opositores al proyecto portuario del grupo CAP Cruz Verde, ubicado en la comuna de La Higuera y destinado a la exportación de productos mineros y otros. Se trata, no obstante, de una iniciativa que es contigua al puerto de Dominga, iniciativa de minería e infraestructura que, por estos días, está a la espera del fallo de la justicia ambiental, que evalúa si ha lugar o no a la reclamación interpuesta por el titular, Andes Iron, respecto a la decisión del Comité de Ministros que decidió denegarle el permiso para su materialización.
Este, justamente, ha sido uno de los argumentos que ha esgrimido la defensa de Andes Iron ante el Primer Tribunal Ambiental, con sede en Antofagasta, pues se trata de iniciativas similares y en una zona ...
Seguir leyendo →

Alarma porque minera quiere desviar un río en Catamarca

La empresa Minera del Altiplano quiere desviar el Río Los Patos para “ahorrar”. Peligra otro acuífero en Antofagasta de la Sierra donde se extrae litio. La comunidad de Antofagasta de la Sierra en Catamarca se encuentra en estado de alerta porque Minera del Altiplano, la firma que extrae litio en la zona, quiere desviar el Río Los Patos con consecuencias incalculables para el medioambiente. Más barato desviar el río de agua dulce que sostener el proceso para reutilizar el agua Efectivamente, la empresa hace todos los estudios para desviar el curso de agua hasta la planta que la firma internacional tiene en Antofagasta. La finalidad es, por supuesto, contar con agua superficial dulce.  Mientras tanto, los vecinos aseguran que la consecuencia de esta decisión política-empresarial será un desastre para la vegetación y animales, río abajo. De hecho mucha gente sobrevive de la pesca en ese paraje. Minera del Altiplano actualmente tiene un proceso para reusar el agua, pero con la idea de bajar costos calculó que, en lugar de reutilizar ese recurso, directamente la empresa le convenía traer el agua del Río Los Patos sin importar qué pudiera pasar con ...
Seguir leyendo →

Las Bambas: observaciones a nueva modificación al EIA

Una revisión independiente realizada por especialistas ambientales muestra un conjunto de observaciones y recomendaciones ante la Tercera Modificatoria de EIA del megaproyecto minero Las Bambas.

Observaciones ambientales y sociales deberían llevar a desaprobar tercera modificatoria al EIA de Las Bambas

  • Datos desactualizados y estudios a nivel de pre factibilidad no permiten conocer verdadero impacto del proyecto

  • Población pide al presidente Vizcarra diálogo y poner fin al estado de emergencia

  • Una revisión independiente realizada por especialistas ambientales muestra un conjunto de observaciones y recomendaciones ante la Tercera Modificatoria de EIA del megaproyecto minero Las Bambas. Las observaciones, enviadas por vía formal ante el SENACE (Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles), fueron presentadas este mediodía en conferencia de prensa por el Frente de Defensa de los Intereses y Desarrollo de la provincia de Cotabambas, la presidenta del consejo regional de Apurímac Evelyn Cavero Contreras, y CooperAcción. El Informe Técnico presentado reúne un total de 22 observaciones y recomendaciones. Entre las principales, destacan: – La ausencia de un diagnóstico actualizado. El documento presentado por Las Bambas no actualiza parámetros ambientales clave, tales como la información hidrológica e ...
Seguir leyendo →

Nuevo Gobierno insiste con Tía María

10 abril, 2018
Una vez más. El flamante titular de la Presidencia del Consejo de Ministros, César Villanueva, señaló en una entrevista que el proyecto minero “Tía María” podría salir este año. Como se recuerda, el proyecto ha sido dos veces rechazado y paralizado por las protestas de la ciudadanía local. “Vamos a procurar que Tía María salga como vamos a procurar que podamos explotar cuantos proyectos mineros salgan”, señaló Villanueva, agregando que ello requiere “dos condiciones: respeto al medio ambiente y un profundo respeto al tema social”. Preguntado sobre si el proyecto podría iniciarse este año, Villanueva señaló que “Sí, yo pienso positivamente que sí. Si ayudamos a superar algunos nudos y conversamos con la gente”. Con estas declaraciones, el nuevo Gobierno pone nuevamente en agenda uno de los conflictos mineros más prolongados del país y le da continuidad a las prioridades establecidas por el saliente gobierno de Kuczynski. Las afirmaciones de Villanueva ya encendieron la polémica en Arequipa. La gobernadora regional de la región, Yamila Osorio, ha cuestionado estas prioridades y ha señalado que el Ejecutivo primero debería atender los proyectos pendientes para la provincia de Islay, como la construcción de hospitales ...
Seguir leyendo →

Devastación minera es rechazada por la iglesia venezolana

José Ángel Divasson, Monseñor Vicario Apostólico de Puerto Ayacucho y presidente de la Red Eclesial Panamazónica (Repam) expresó la preocupación de la Iglesia venezolana y del mundo ante la depredación y devastación ambiental en el país producto de las actividades mineras sin control. Divasson indicó que “la Iglesia en Venezuela junto con la de nuestro continente y de todo el mundo, se siente preocupada por la depredación de la naturaleza y el descuido y exclusión de los pobladores de las zonas devastadas”. Durante la rueda de prensa realizada por la Conferencia Episcopal también  activistas en defensa del medio ambiente expresaron su preocupación. María Elena Febres indicó que “más allá de las declaraciones utópicas, la apertura de concesiones sumado a la presencia de personas y grupos dedicados a la minería ilegal han multiplicado los escenarios de explotación minera en amplias regiones y en muchos casos en condiciones de auténtica devastación”. Remarcó Febres que la “comunicación oficial de los proyectos presentados como solución de problemas nacionales e impulso del desarrollo, no se ha visto acompañada por notificaciones concretas de su desempeño real”. Minerva Vitti, del Centro Gumilla apuntó que las diferentes organizaciones indígenas han denunciado en ...
Seguir leyendo →

Con marcha en la capital, pobladores dicen “no a la minería”

Pobladores de tres departamentos del país llevan a cabo este lunes una caminata pacífica para rechazar la continuidad de las actividades mineras. La manifestación salió desde la plaza El Obelisco y tiene como destino la Corte de Constitucionalidad (CC). Unas 500 personas participan en la movilización, la cual se desplaza por la avenida Reforma, en los carriles auxiliares con dirección a la zona 4 capitalina. La misma recorrerá la zona 1 hasta llegar a la referida corte. Mario Sandoval, uno de los manifestantes, explicó que los habitantes xincas de los departamentos de Jutiapa, Jalapa y Santa Rosa están en contra de la explotación minera, pues consideran que los propietarios de empresas trasnacionales están “saqueando” los recursos naturales que sus antecesores les dejaron. Asimismo, denunció que la explotación en ese territorio genera contaminación ambiental, que incide en la salud de los comunitarios, principalmente en los niños. “Le pedimos a la CC que dé el fallo a favor de los tres departamentos, que eche ya a las mineras trasnacionales porque las enfermedades se están detectando más a causas de esas empresas”, agregó.

Pendiente de resolver.

La CC decretó una suspensión temporal de las ...
Seguir leyendo →

Vecinos de Arribes crean una Plataforma para oponerse a la minería de litio y tántalo

España.- La solicitud de un permiso de investigación de recursos mineros de litio, wolframio, estaño y tántalo, en los términos de Fermoselle y Villar del Buey, ha dado lugar a la creación de la Plataforma "No en mi tierra", ligada a la Asociación Terra SOStenible. En su primer comunicado pone de manifiesto "el mundo rural en Zamora está siendo claramente amenazado por la acción de políticos, administraciones públicas y especuladores", "Si la única propuesta política a la despoblación de Zamora es la de generar más despoblación despojando de sus tierras a sus legítimos dueños para dar carta blanca a los especuladores mineros que últimamente pululan por Castilla y León, es para hacérselo mirar", afirma la  Plataforma cívica "No en mi tierra", cuya porrtavoz es Maria José Corral Martín, natural de Fornillos de Fermoselle, y la Asociación Terra Sostenible.   Ambos colectivos denuncian "la mala gestión pública del territorio, entregándole las llaves del futuro a empresas depredadoras y corruptas, juzgadas por estafa, como es el caso de la empresa Grabat Energy S.L., a la que se le ha concedido el permiso de investigación. Para colmo de mala gestión del territorio, la administración no tiene ...
Seguir leyendo →

Corte hará audiencia para debatir el futuro de las consultas populares

La Corte Constitucional realizará este jueves una audiencia clave para definir el alcance de las consultas populares en el país y establecer si, a través de este mecanismo de participación ciudadana, se puede prohibir o no la minería y explotación de recursos naturales en los territorios. Esta audiencia pública, que recogerá las opiniones y voces de diferentes sectores frente al tema, se da en medio de la revisión que está haciendo ese alto tribunal de una tutela de Mansarovar Energy Ltda. contra una decisión del Tribunal Contencioso Administrativo del Meta que permitió que siguiera adelante una consulta popular que terminó frenando la extracción de petróleo en Cumaral (Meta).

El 19 de octubre del 2016  la alcaldía de Cumaral presentó un decreto en el que señaló que un número significativo de ciudadanos radicó solicitudes en el despacho de la administración municipal para que se iniciara la consulta popular. Después de que el Tribunal del Meta y el mismo Consejo de Estado negaron la tutela de la empresa indochina Mansarovar, la consulta siguió su curso y en junio del año pasado con 7.703 votos, el 97 por ciento de los cumaraleños ...

Seguir leyendo →

Comunidad indígena de Sifontes denuncia violencia minera y presiones del gobierno para apropiarse de sus territorios

Indígenas de la comunidad San Luis de Morichal han denunciado el asesinato de al menos dos de sus hermanos pemones, a manos de grupos armados autodenominados “sindicatos”, dedicados a la minería ilegal al sur del estado Bolívar. Pueblos indígenas de Gran Sabana se solidarizaron con sus hermanos ante la creciente violencia minera que amenaza sus territorios que, en teoría, están protegidos por la Constitución nacional. Pueblos indígenas del municipio Gran Sabana se solidarizaron con la comunidad de San Luis de Morichal, en el municipio Sifontes, quienes exigen el reconocimiento y respeto al territorio pemón. A su vez reiteran que no habrá ningún tipo de negociación para la actividad minera en la zona, ante las presunciones de que el gobernador del estado Bolívar, Justo Noguera Pietri, tenga intereses mineros en la zona y por eso pretende negociar. Jorge Pérez, concejal de Gran Sabana, señaló que tienen información de que este martes acudirán representantes del gobierno regional hasta San Luis de Morichal, por cuanto reiteró: “las tierras indígenas no se negocian”. Solicitan también una investigación a funcionarios de seguridad por contar con presuntas maquinarias en El Chiguao, en el municipio Angostura. El pueblo de San ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: