El inviable proyecto de Quantum Minería tampoco puede acceder al agua subterránea

17 abril, 2018
La Plataforma 'Si a la Tierra Viva' ha rechazado la intención de la empresa Quantum Minería de acceder a las aguas subterráneas del Campo de Montiel, en Ciudad Real, y destinarlas al proyecto de extracción de tierras raras que ya fue denegado por el Gobierno regional. En un comunicado, la plataforma ha explicado que, según el anuncio hecho público por la Confederación Hidrográfica del Guadiana y la documentación aportada por la empresa, se pretende realizar un sondeo de investigación de aguas subterráneas a una profundidad de 200 metros, en la localidad de Torrenueva. El sondeo quiere determinar la existencia de un caudal aprovechable continuo inicial de 2,78 litros por segundo que se destinaría a un proceso industrial de lavado de mineral de tierras raras que necesitaría, en principio, y que supondría 88 millones de litros de agua anuales. En cuanto a la posible afección del sondeo, la empresa toma en consideración una extensión de 340 kilómetros cuadrados (34.000 hectáreas), en los que Quantum ha inventariado 121 puntos de agua, en su gran mayoría con una profundidad menor de 20 metros. A finales de octubre de 2017, el proyecto de explotación de tierras raras ...
Seguir leyendo →

Activistas mantienen alerta contra los daños por minería

Hasta el momento no hay resultados del diálogo; la esperanza esta en las auditorías de Contraloría.

Los diferentes movimientos sociales afirman que mantiene su lucha contra la minería y en defensa del medio ambiente. En cuanto a los proyectos mineros Loma Larga y Río Blanco, en Azuay, estamos a la expectativa del informe que presente la auditoría que realiza la Contraloría General del Estado, para cuya presentación del informe restan 6 meses, manifestó Yaku Pérez, presidente de Ecuarunari y activista defensor del agua, y opositor de la minería.

Este domingo en Molleturo hubo una asamblea para evaluar el procedimiento en Río Blanco, en tanto para mayo se prevé una visita con una misión internacional, y adicional a ello se acudirá a la Comisión de Participación Ciudadana y Control Social, para pedir que se haga una investigación sobre todo el proceso de concesiones mineras, agregó el dirigente.

Con el contralor general del Estado, se ha establecido un cronograma de actividades. Así, el Contralor General del Estado, Pablo Celi, visitará los proyectos mineros Mirador y Fruta del Norte, ubicados en Tundayme y El Zarza, en los cantones El Pangui y ...

Seguir leyendo →

Unas 3.000 personas piden en Cáceres enterrar el proyecto de la mina litio

16 abril, 2018
La Asociación Salvemos la Montaña ha conseguido reunir hoy en Cáceres a unas 3.000 personas -2.200 según la Policía Nacional- que han pedido enterrar el proyecto de mina a cielo abierto para la extracción de litio en el paraje Valdeflores. En esta ocasión, la asociación ha reunido a varios colectivos contra diversos proyectos mineros que salpican actualmente la geografía española: mina de feldespato en Valle del Corneja, en Ávila; el colectivo de La Raya Sin Minas, de Valencia de Alcántara; y Stop Uranio, entre otros. Salvemos la Montaña está dispuesta a "batallar hasta el final", dado que la promotora minera Tecnología Extremeña del Litio (TEL) no ha arrojado la toalla, pese a que la comisión de Urbanismo ha denegado su petición de modificar el Plan General Municipal (PGM) para permitir el uso extractivo en el paraje, una acción que tendrá que refrendar el pleno del Ayuntamiento de Cáceres el próximo 19 de abril. Ahora el colectivo quiere arrancar un "compromiso" al Gobierno regional "de que paralizará este proyecto, ya que sigue adelante con el expediente minero", a pesar de que éste ya ha hecho público que no habrá permiso ambiental con el ...
Seguir leyendo →

Camipa aboga por extender concesión de Cerro Quema

El proyecto minero Cerro Quema, en el centro de Panamá, ‘es una oportunidad para los pobladores de la región', por lo que la Cámara Minera de Panamá (Camipa) instó al gobierno de Juan Carlos Varela que no deje pasar esta opción de levantar una zona deprimida económicamente. El proyecto, que ya lleva invertido más de 100 millones de dólares, está pendiente de la extensión de la concesión solicitada desde el año pasado, y de la aprobación de un tercer estudio de impacto ambiental, presentado hace tres años. El presidente de Camipa, Alfredo Burgos, declaró a Acan-Efe que Tonosí, donde se ubica Cerro Quema, ‘es un área deprimida, que en un tiempo tenía producción de ganado'. Allí ‘hay un yacimiento, hay una oportunidad que se debe aprovechar, porque sobre todo ha habido migración hacia las ciudades, la idea es que permanezcan en el área, abrir negocios, para producir otro tipo de economía', indicó. Cuestionado sobre el eventual rechazo a continuar la explotación minera, Burgos sostuvo que ‘sería perder una oportunidad grandiosa para la región, es un área deprimida, y se necesita que un proyecto como este se desarrolle, no solo por la ...
Seguir leyendo →

TSA rechaza solicitud de amparo y medida cautelar contra minería en San Juan

La Segunda Sala del Tribunal Superior Administrativo (TSA) rechazó una Acción Constitucional de Amparo de la Fundación Justicia y Transparencia (FJT) contra la explotación minera en la provincia San Juan al considerar que siguiendo el procedimiento establecido en las leyes que rigen la minería, no se vulneraría derecho alguno. Asimismo, los jueces rechazaron la solicitud de medida cautelar preventiva para que el Ministerio de Energía y Minas se abstuviera de diligenciar y gestionar los trámites para la autorización de la concesión minera a GoldQuest en la zona de Romero, San Juan. El Ministerio de Energía informó en un comunicado que el recurso -en contra de la institución y de y de Medio Ambiente y Recursos Naturales y de la Dirección General de Minería- fue depositado en febrero pasado por Trajano Vidal Potentini, líder de la citada fundación. A finales de enero, el MEM envió al Poder Ejecutivo -solicitando aprobación- un proyecto de resolución para otorgar el título habilitante al Proyecto Minero Romero, que sería operado con minado subterráneo por la empresa GoldQuest en caso de obtener las licencias de explotación, ambiental y social.
Seguir leyendo →

Como el cianuro, opositores a la minería en Panamá se evaporan, dice empresa

Una historia acumulada de 30 años, cuando en plena dictadura panameña surgió la idea de explotar el oro de Cerro Quema, está en su encrucijada más difícil, pues aunque los opositores se evaporan como el cianuro, los inversores y trabajadores desesperan por la burocracia, dijo a Acan-Efe uno de los involucrados.
Apreciando las nubladas, húmedas y calientes tierras que albergan toneladas de oro, con un coro de fondo de monos aulladores, el director general de campo de Minera Cerro Quema, el ingeniero ambiental panameño José Bustamante, detalla a Acan-Efe cómo se ha logrado corregir lo que sus anteriores dueños permitieron.
Hace casi 20 años el gobierno, empujado por la población, cerró el proyecto por unos sedimentos tóxicos lanzados a río Quema, una loza que tomó tiempo remover.
Bustamante, quien desde hace más de 7 años está al frente del proyecto sobre el terreno, explicó a Acan-Efe con su acento santeño que es natural de un pueblo de Tonosí, ubicado a dos minutos de Cerro Quema, y reconoció que "siempre ha habido contrarios" a la mina.
La canadiense Orla se hizo de la propiedad de Minera Cerro Quema S.A. hace unos ...
Seguir leyendo →

Los descarados privilegios de la minería

La minería es un sector industrial sumamente privilegiado en el país. Por un lado, goza de una laxitud en la aplicación de regímenes fiscales pocas veces visto en otras industrias, y por otro, una batería de leyes la protegen y privilegian. Contrario a lo que pueda suponerse, la minería no es ese motor de desarrollo económico para el país. Es una industria que ha incumplido con obligaciones fiscales importantes como es el pago de derechos mineros a los que está sujeta desde 2014, de acuerdo con los informes que hizo la Auditoría Superior de la Federación (ASF) para los años 2015 y 2016 sobre el pago de derechos. Los documentos revelan que apenas un 0.8 por ciento de los titulares de concesiones mineras en México realizó el pago del derecho especial sobre minería y tan sólo el 32.4 por ciento realizó el pago del derecho extraordinario. Sobre el derecho adicional, el SAT no contó con información para determinar cuántos concesionarios estaban obligados al pago correspondiente. Ojalá fuese así de bondadoso con el resto de los mexicanos. Aunque la situación mejoró ligeramente para 2016, de nueva cuenta la ASF encontró más irregularidades en ...
Seguir leyendo →

De 290 mineras en México, 211 son de Canadá; todos las autorizan, nadie se responsabiliza del daño

Las dependencias federales que autorizan que las mineras nacionales y extranjeras operen en una extensión que abarca ya 22 millones de hectáreas en el territorio mexicano son las secretarías de Economía (SE), Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), de Hacienda y Crédito Público (SHCP), de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano (Sedatu), del Trabajo y Previsión Social (STPS), de la Defensa Nacional (Sedena) y de Energía (Sener).

También se involucran las comisiones Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) y la Nacional del Agua, además del Servicio Geológico Mexicano (SGM), los gobiernos municipales y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)

- La minería es una de las actividades extractivas más dañinas para el medio ambiente, la salud y los derechos humanos, sin embargo, las empresas de este sector operan con el aval de distintas dependencias del Gobierno mexicano. La actividad minera provoca daños a la salud que incluso propicia distintos tipos de cáncer, enfermedades respiratorias y pulmonares por la generación de partículas de polvo, problemas dermatológicos, padecimientos auditivos a causa del ruido provocado por el uso de explosivos y, por supuesto, la muerte por accidentes laborales y negligencia. En ...
Seguir leyendo →

Consultas populares y regalías, retos del próximo Gobierno

Sector minero-energético dice que nuevo presidente debe dar seguridad jurídica a inversionistas.

Por la fuerte caída en los precios del petróleo y la contracción en la inversión de los últimos años, los temas por resolver en el sector minero-energético por el próximo gobierno –para que este renglón continúe aportando millonarios recursos– son los mismos pendientes hace ya varios años.

Para Francisco José Lloreda, presidente de la Asociación Colombiana del Petróleo (ACP), en el sector de hidrocarburos los mayores desafíos de la nueva administración tienen que ver con la seguridad jurídica y la presencia del Estado en los territorios, entre otros. Sobre el primero, en el que las consultas populares son la preocupación de todos los gremios y cuyo alcance está siendo analizado por la Corte Constitucional tras una tutela de una petrolera, Lloreda señala que hay que darle una solución al uso indebido de este mecanismo de participación, porque está utilizándose para modificar la política pública de hidrocarburos y afecta contratos vigentes entre las empresas y el Estado. El presidente de la Asociación Colombiana de Minería (ACM), Santiago Ángel Urdinola, plantea avanzar en una reforma constitucional que asigne ...

Seguir leyendo →
Ver màs noticias: