Rubén Muñoz en contra de la megaminería tóxica a cielo abierto en Sierra La Laguna

2 mayo, 2018

El candidato de Morena a la alcaldía de La Paz calificó al PAN de incongruente por apoderarse de la postura contra la minería tóxica en la Sierra de la Laguna como una bandera electoral.

 El candidato a la alcaldía de La Paz por la coalición "Juntos Haremos Historia" (Morena-PES), Rubén Muñoz, manifestó su rechazo a la minería tóxica a cielo abierto y aseguró que si llega a la presidencia no habrá proyectos de este tipo en el municipio. “A favor de la protección del agua y en contra de la minería tóxica a cielo abierto que todos sabemos, los técnicos y los no técnicos, que es una agresión hacia nuestro medio ambiente”, detalló. Incluso, la planilla de Rubén Muñoz, así como los aspirantes locales a diputaciones, recibieron a integrantes del Frente Ciudadano en Defensa del Agua y la Vida para conocer cómo es que las empresas extractivas a cielo abierto destruyen comunidades y ecosistemas. “Si la mayor reserva hídrica de la ciudad está en la sierra de la laguna, si ahí  se nutren las 15 cuencas que tiene La Paz, la responsabilidad no es solamente con el ...
Seguir leyendo →

Organizan desfile contra la minería en Zanatepec, Oaxaca

Niños, jovenes estudiantes, padres de familia y organizaciones civiles participaron en una marcha por las principales calles de esta población en la que rechazaron la explotación minera en la zona. Convocado por el Grupo Ecologista Zanatepec con este desfile se celebró el séptimo festival infantil que en esta ocasión llevó el lema “Sí a la vida, no a la mina”. Alejandro García, presidente del Grupo Ecologista Zanatepec, detalló que desde el 2014, ellos tuvieron acceso a los permisos de las mineras que intentan ubicarse en su localidad; sin embargo y por fortuna, la población está unida y cuenta con el apoyo y respaldo de la autoridad municipal. Explicó que este evento es para hacer patente a las autoridades federales y del estado, que en Zanatepec se rechaza la actividad minera, porque ésta implica acabar con los recursos naturales como ríos, arroyos y también cultivos de sorgo, maíz, camote, ajonjolí y mango, entre otros. “Además de los estudiantes, los padres de familia, profesores y profesoras nos ayudan a sembrar, ha sido una labor grande, amamos la tierra y por eso la defendemos; rechazamos la minería, este municipio así se ha declarado”, expresó. El ...
Seguir leyendo →

Energía eólica generada en Chubut vendida a la sucia actividad minera

Genneia, titular del Parque Eólico Rawson, firmó contrato con Oroplata, subsidiaria de Goldcorp en la Argentina, para el suministro de energía renovable. Será para la explotación de su yacimiento Loma Negra (Cerro Negro) ubicado en la provincia de  Santa Cruz, que consumirá un volumen anual de 38.000 MWh por un período de 10 años, el 100 por ciento de la capacidad de generación que quedaba disponible de la reciente ampliación en 24 MW del Parque Eólico Rawson. Este es un ejemplo muy claro: Genneia produce energía “limpia” y venderá toda la energía que producirá con la ampliación del Parque Eólico Rawson a la megaminera Goldcorp. Es decir, energía limpia para una de las actividades más sucias y destructivas del medioambiente ¿Energía para qué? ¿Energía para quién?    La obra de ampliación del Parque Eólico Rawson comenzó a principios de 2017, con 12 aerogeneradores que elevaron la potencia a un total de 108,7 MW. Genneia invirtió casi 40 millones de dólares en este proyecto, que está inyectando energía al Sistema Argentino de Interconexión (SADI), a partir de la habilitación comercial otorgada por Cammesa el 21 de diciembre de 2017. La ampliación se produjo a partir ...
Seguir leyendo →

Gold Quest y la mentira de la minería subterránea en San Juan

30 abril, 2018

A pesar que una resolución del juez Dante Almonte prohibió las actividades de exploración minera en el Valle de San Juan a la empresa Gold Quest, ésta multinacional insiste en una profusa campaña de desinformación con sus “comunicadores pagados”, presentando la minería subterránea como una panacea. Gran embuste.

La sociedad debe saber que la minería subterránea produce tanto daño como la minería a “cielo abierto”.  Esta puede provocar  variaciones importantes en el régimen hídrico freático, es decir, en las aguas localizadas en el subsuelo.

De ejecutarse el Proyecto El Romero, las aguas subterráneas van a sufrir un estropicio en su flujo en la Cordillera Central, y también,  por su proximidad al Río San Juan, puede producirse  la variación del perfil y trazado de su corriente, debido a las excavaciones.  Esto representaría un serio daño hidrológico, de infinitas consecuencias.

Otro efecto de esta pretendida minería subterránea es la pérdida física de suelo por extracción, por el levantamiento de infraestructura interior del yacimiento y por el relleno de hormigón o cualquier otro material en las áreas intervenidas, donde se desplazan aguas y que es imprescindible tapar.  Esos rellenos pueden provocar un cambio en el ...

Seguir leyendo →

SENTENCIA A TRECE POBLADORES DE TAMBO POR PROTESTAR CONTRA TÍA MARÍA

El Tercer Juzgado Unipersonal de la Corte Superior de Justicia de Arequipa sentenció a trece pobladores del valle de Tambo. Se les procesó por bloquear vías el 07 de abril de 2015, cuando se desarrolló una protesta en rechazo al proyecto minero Tía María, de la empresa Southern. La jueza Yanira Guitton Huamán dictó cuatro años de prisión suspendida para Miguel Ángel Aguirre Espinoza, Sonia Luisa Apaza Ticona, Jacinto Charca Porcela, Hugo Manuel Humpiri Zela, Arsenio Luis Vilca Quispe, Carlos Edwin Márquez Apaza, Segundo Morales Jila, Cipriano Muñoico Incacutipa, Hugo Alejandro Palomino García, Natividad Quispe Cahuana y Edmundo Victoriano Rojas Alvarez. En tanto, Edgar Manuel Vilca Herrera y Alfredo Mamani Condori fueron condenados a tres años de prisión suspendida. Asimismo deberán pagar en conjunto, una reparación civil de 6 mil soles. Los sentenciados fueron acusados por el Ministerio Público de cometer el delito de entorpecimiento al funcionamiento de servicios públicos. La Fiscalía fundamentó su acusación en los testimonios de policías. Estos lograron identificar a los manifestantes durante la violenta protesta. Fuente:http://www.grufides.org/blog/sentencia-trece-pobladores-de-tambo-por-protestar-contra-t-mar
Seguir leyendo →

La marcha plurinacional por el agua fluyó con miles de personas en diversos puntos de Chile

“Agua para los pueblos y no más territorios en sacrificio” son las consignas de la Marcha Plurinacional por el Agua y los Territorios que se realizó el sábado 28 de abril simultáneamente en Calama, Vicuña, Santiago, Concepción, Los Ángeles, Valdivia, Osorno, Castro – Chiloé. Mientras que en Antofagasta la intervención pública se realizó el jueves 26 de abril. En tanto, el pasado 20, 21 y 22 del presente mes la movilización se llevó a cabo en Panguipulli, Temuco y San Javier, respectivamente, también adhiriendo a la convocatoria del MAT. Por su parte, de manera más autónoma, en la localidad de Cabildo una masiva manifestación se realizó el 21 de abril la que fue convocada por agrupaciones medioambientales de Cabildo, Papudo y Los Molles. Esta es la VI marcha del Movimiento por las Aguas y los Territorios, articulación que se distribuye por macro zonas a nivel Paí­s: Norte, centro y sur, la que tuvo una amplia concurrencia en las diferentes localidades que se convocó.   La marcha, además de dar cuenta del estado de saqueo y despojo que hay sobre el vital elemento del agua, causado mayoritariamente por la industria extractivista como la ...
Seguir leyendo →

Más de 300 defensores de DDHH fueron asesinados en América Latina en 2017

En Perú, el reciente crimen de la defensora de los derechos de la cultura etnia shipibo konibo, Olivia Arévalo, se suma a esta lista de la ignominia

El pasado jueves, la reconocida lideresa de la etnia shipibo konibo, Olivia Arévalo Lomas (81) murió asesinada en su comunidad Victoria Gracia, ubicada en Ucayali. Arévalo dejó en su comunidad un legado de arduo trabajo en defender los derechos culturales y ambientales en su pueblo, una labor que en Latinoamérica puede costar la vida a los activistas de derechos humanos. Solo en 2017, más de 300 defensores de derechos humanos han sido asesinados, según el estudio de Front Line Defenders. El 67% de este total defendían derechos sobre tierra y pueblos indígenas. “Una de las causas es que no existen mecanismos efectivos de sus derechos”, explica Aida Gamboa, especialista en Gestión Institucional en temas de Derechos, Ambientes y Recursos Humanos. “No es que realmente se opongan a los proyectos extractivos o de infraestructuras, estas personas demandan que estos proyectos se relacionen con garantías de derechos, que sean sostenibles y que no contaminan”, señala Gamboa. Una de las soluciones que se pueden aplicar para garantizar ...
Seguir leyendo →

Minería Organizaciones ecologistas denuncian el boom de la minería especulativa

El de 'tierras raras' al sur de Ciudad Real, el de uranio en Retortillo (Salamanca), los de cobre entre los concellos coruñeses de Touro y O Pino, o los de litio y wolframio en Cáceres capital y su provincia respectivamente son algunos de los proyectos mineros que han ido surgiendo en el Estado en lo que muchos consideran una explosión del sector minero a la sombra de la especulación financiera. El pasado 25 de abril se cumplieron 20 años del conocido como desastre de Aznalcóllar provocado por la rotura de una balsa minera —propiedad de la empresa sueca Boliden—, que causó vertidos tóxicos en el entorno del Parque Nacional de Doñana. Con motivo de este aniversario las cinco principales organizaciones ecologistas del Estado señalaron el riesgo de que un desastre así se vuelva a producir. Ese mismo día, en Ávila, la Comisión Territorial de Medio Ambiente y Urbanismo de la Junta de Castilla y León emitía una valoración negativa a la Declaración de Impacto Ambiental del proyecto de cantera de feldespato en la sierra de Ávila, uno de los tres proyectos en marcha actualmente en esa ...
Seguir leyendo →

Fallo favorable a minera Dominga se convierte en «fierro caliente» para Piñera

El pronunciamiento del Primer Tribunal Ambiental retrotrae el debate al consejo de evaluación ambiental, una de las fases previas al Comité de Ministros. Ello implica que el gobierno de Sebastián Piñera deberá hacerse cargo de la tensión social y política que genera el debate por el proyecto. La empresa, además, contará con nuevos antecedentes para el debate, entre ellos la reciente aprobación de Cruz Grande, el proyecto de CAP a solo 10 kilómetros de Dominga que pone en riesgo una de las reservas ambientales más importantes del país. Mientras tanto los Pingüinos de Humboldt empiezan a mirar un cambio de casa a la Antártica.
Mientras algunos celebran otro sector va a tener que planear una estrategia política y comunicacional sopesando los bemoles. Esto porque este viernes Andes Iron, firma controladora del proyecto minero Dominga y de mayoritariamente de propiedad de Carlos Alberto Délano, consiguió un rotundo triunfo en el Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta, luego que se pronunciara a favor del recurso de reclamación presentado por la compañía, para revertir el rechazo al controvertido proyecto, presentado el pasado 30 de noviembre en dicha instancia. La estrategia legal de ...
Seguir leyendo →

Dicen «no» a la minería en 40 comunidades de Oaxaca

Por no respetar el gobierno federal su derecho a la consulta libre, previa e informada durante la asignación de las concesiones a compañías canadienses y estadunidenses, al menos 40 comunidades indígenas de los Valles Centrales, Sierra Sur, Mixteca y el Istmo de Tehuantepec han declarado sus territorios libres de minería. En algunos casos, esa disposición ha surgido de la decisión de la organización comunitaria, pero en otros, producto de la determinación del Cabildo o de los comisariados de bienes comunales, como en el caso de Ciudad Ixtepec, Santo Domingo Zanatepec, San Miguel Chimalapa, región del Istmo de Tehuantepec, así como en Santa María Zaniza, Santo Domingo Teojomulco, San Lorenzo Texmelucan, San Jacinto Tlacotepec, Santiago Minas, Santa Cruz Zenzontepec, San Mateo Yucutindoo, Santiago Textitlán y Santiago Amoltepec, región de la Sierra Sur. Así como en San Jerónimo Silacayoapilla, San Juan Mixtepec y Buena Vista, Cañada de Galicia, Vergel, Primavera, Santa Catarina Cuanana, Huanacaxtle y Los Cuajilotes, perteneciente a Santiago Yosondúa, región de la Mixteca. Además, en Monte del Toro, El Vergel y su anexo Los Ocotes, San Martín de Los Cansecos, San Matías Chilazoa, Barrio ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: