La Junta en Ávila rechaza el proyecto minero de feldespato en la Sierra de Ávila

27 abril, 2018
La Comisión Provincial de Urbanismo y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León en Ávila ha rechazado por unanimidad el proyecto minero Leito, en la Sierra de Ávila, con informes contrarios al proyecto de investigación para extraer feldespato. La decisión se ha adoptado en la reunión de la comisión celebrada en la Delegación de la Junta en Ávila, ante la que se han concentrado integrantes de la Plataforma ‘No a la Mina’, que han manifestado su satisfacción al conocer la noticia. La declaración de impacto ambiental ha sido negativa de forma “motivada y contundente”, según ha explicado el delegado territorial, José Francisco Hernández. Para ello se han tenido en cuenta los informes en contra de la Confederación Hidrográfica del Duero y el Servicio Territorial de Urbanismo. El proyecto minero afectaba a las localidades de La Torre, Narrillos del Rebollar, Valdecasa y Sanchorreja. La Plataforma se creó hace año y medio a raíz de conocerse que se había solicitado el permiso de investigación. Su portavoz, Sara de Paz, ha manifestado que esta jornada era “un día de satisfacción y alegría” para los pueblos de la zona, y ha recordado la “lucha ...
Seguir leyendo →

En El Peñón no permitirán que la minería destruya su territorio

Una Consulta Popular inconclusa por decisión del Ministerio de Hacienda, un acuerdo municipal que prohíbe actividades extractivas, movilizaciones dentro y fuera del municipio y una Consulta Pedagógica con menores de edad; son las acciones de El Peñón (Santander), una comunidad en pie de lucha por su territorio. El municipio El Peñón es un lugar con gran riqueza hídrica, paisajística y con vocación agropecuaria. Sin embargo, se ha visto amenazado por intenciones de la empresa Geo-Cooper de hacer exploración y explotación de minería de cobre y otros minerales; sin tener en cuenta que la comunidad rechaza todo tipo de actividad extractiva y ha manifestado en múltiples ocasiones que no permitirán que terceros lleguen a destruir su patrimonio ecológico. Este es uno de los muchos municipios que se quedó sin poder realizar la Consulta Popular ante la posición del Ministerio de Hacienda de no desembolsar los recursos para este mecanismo de participación, argumentando la falta de dinero. Tal decisión ha llevado a que se generen múltiples acciones para hacerse escuchar del Gobierno Nacional respecto a su desinterés de convertirse en un municipio minero. Las y los habitantes de ese territorio se sienten orgullos de ser ...
Seguir leyendo →

Salento (Quindío) ya tiene fecha para hacer la consulta popular sobre minería

A través de un decreto, la Alcaldía de ese municipio fijó la fecha en el que se llevará a cabo la votación. Será el 15 de julio de 2018, el mismo día en el que se jugará la final del mundial de fútbol. Salento, ese municipio del Quindío famoso por sus calles y por estar a pocos minutos del famoso Valle del Cocora, hará su consulta popular sobre minería el mismo día en el que se jugará la final del mundial de fútbol: 15 de julio. La fecha la decidió la alcaldesa encargada, Amanda Tangarife Correa, a través de un decreto. Con fecha del 19 de abril, en el documento deja claro que a partir de ese día y hasta el 14 de julio, cualquier ciudadano podrá hacer campaña a favor o en contra de la iniciativa. El proyecto había sido avalado a principios de abril por el Tribunal Administrativo de Quindío que aprobó la pregunta propuesta por los ciudadanos: “¿Está usted de acuerdo si o no, con que en el municipio de Salento se adelanten actividades de minería de metales y piedras preciosas a pequeña, mediana y gran escala?”. Tal y ...
Seguir leyendo →

Ley de glaciares: ¿cuáles son los cambios que necesita la minería?

El Gobierno Nacional manifestó la intención de realizar cambios en la ley nacida en la gestión kirchnerista. Los artículos 2º, 6º y 7º de la Ley de Glaciares son los que incluyen definiciones y temas relacionados a glaciar y ambiente periglaciar como áreas a proteger y prohíben la minería en esa extensión; son los que quieren cambiar para el desarrollo de minería. El debate fue prometido por el Gobierno Nacional, ya que la ley fue sancionada en 2010 pero no reglamentada y por lo tanto nunca fue aplicada. “Hay falta de claridad en la ley, en este caso los artículos 2, 6 y 7 son confusos porque ponen un término que no es fácil de definir ni siquiera para los expertos que no se ponen de acuerdo. Esa es la claridad que falta. Creo que esa ley está hecha con cierta malaintención en ese aspecto, porque si querés algo claro lo pedís claramente. Debemos aclarar qué es periglaciar”, dijo Jaime Bergé, presidente de la Cámara Minera de San Juan. La medida ya ha cosechado innumerables críticas del otro lado, antimineros y ambientalistas, que buscan que las zonas de hielo sean intangibles ...
Seguir leyendo →

Exigen a la autoridad ambiental revisión de minera «La Testera»

26 abril, 2018
Habitantes de San Antonio y El Triunfo temen que la actividad del proyecto minero pueda afectar la salud de la población, luego de que se reportara la muerte de ganado. El Congreso Agrario Permanente (CAP) en Baja California Sur solicitó al gobierno federal revisar el proyecto de “La Testera”   que se está realizando sin los estándares de seguridad correspondientes y que podría poner en riesgo a los habitantes de San Antonio y El Triunfo. El presidente del AP, Juan Carlos Jiménez Fuentes, que los trabajos de “La Testera” están matando un gran número de ganado en la zona. Los habitantes de El Triunfo y San Antonio aún no tienen la posibilidad de recibir un informe de impacto por parte de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa).
Los afectados consideran invitar a expertos de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS),  Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (Cicimar) y Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor), para que investiguen el caso y puedan obtener un estudio por parte de profesionales. “Es muy raro que no se responda a esta petición, […] nosotros no somos los expertos en el tema de ...
Seguir leyendo →

La explotación de Bajo La Alumbrera pasará a ser subterránea hasta 2029

El proyecto debía finalizar en julio de este año, pero se recibió la aprobación para extenderse por una década más. No será a cielo abierto sino de explotación subterránea. La explotación a cielo abierto de Mina La Alumbrera finalizará en julio de este año se extenderá hasta 2029 pero en una mina subterránea, según confirmó oficialmente hoy la empresa. Mediante una nota oficial, confirmaron que se recibió la autorización de la UTE, es decir, Glencore y Cia. e YMAD, para una nueva etapa de explotación, la cual se realizará de forma subterránea. Se espera que para esta nueva etapa, se inviertan unos 161 millones de dólares en los próximos dos años, monto que se irá incrementando hasta los 280 millones debido a que se comenzará con las tareas intensivas de tunelería. Estos trabajos llevarán mas o menos 16 meses, por lo que la explotación de mineral comenzaría recién en el segundo semestre de 2019 y se estima que se procesarán una 20 mil toneladas diarias. También se aclaró que los trabajos de cierre de mina, que iban a iniciar en los próximos meses, se posponen hasta que finalice la nueva etapa, aunque no descartaron ...
Seguir leyendo →

Vecinos de Jachal denuncian que el río tiene 28 veces más metales pesados

Dos más. Y enormes. Aunque la empresa y el gobierno de San Juan no lo confirmaron, todo indica que hubo dos nuevos incidentes en la mina Veladero, de Barrick Gold, que llevaron la contaminación en la cuenca del río Jáchal a niveles nunca antes medidos, según denuncia la Asamblea Jáchal No Se Toca. Los análisis de calidad de agua arrojaron que la presencia de metales pesados en febrero fue hasta 28 veces mayor que la que había en la zona tras el histórico derrame de 2015. El primer rumor sobre un nuevo derrame comenzó a circular en diciembre. El intendente de Jáchal, Miguel Vega, se negó a ordenar de inmediato un análisis de agua en toda la cuenca. Recién lo encargó 15 días después. Aun así, en los estudios realizados por la Universidad Nacional de Cuyo aparecieron niveles altos de metales pesados. Un ejemplo: en la muestra tomada en la Pasarela de la Chigua, el 27 de diciembre, se detectaron valores de mercurio 53 veces por encima del máximo tolerado por la ley de residuos peligrosos para la vida acuática. Nada de esto tuvo mayor repercusión. Y cuando las aguas parecían apaciguarse, ...
Seguir leyendo →

Policía pide no realizar sesión donde se discutirán temas que involucran a Las Bambas

“Quieren sabotear al Consejo Regional” dice presidenta del mismo

Un documento enviado por el coronel de la Policía Jaime Rivadeneira Durán, jefe de la Región Policial de Apurímac, pide no realizar una importante sesión del Consejo Regional el día de mañana. El argumento es insólito: estarán de fiesta y no pueden garantizar la seguridad de los consejeros. En la sesión descentralizada, a realizarse en Challhuahuacho, se tiene programado discutir un conjunto de temas que involucran a la poderosa empresa minera Las Bambas, de la china MMG. El documento policial está dirigido a Evelyn Cavero, consejera regional y presidenta del colegiado, y señala que “con motivo del 145 aniversario del departamento de Apurímac, la mayoría del personal policial se encuentra comprometido en los desfiles”. Y añade una afirmación que estigmatiza a la población de Challhuahuacho: “en oportunidades recientes se han producido movilizaciones en el distrito de Challhuahuacho por diversas demandas sociales especialmente contra la municipalidad (…) y contra la minera Las Bambas manteniéndose un clima latente de conflictos sociales”, por lo que estaría “en riesgo la integrudad física de los consejeros regionales”. Por ello, el coronel pide “efectuar dicha reunión en otra fecha ...
Seguir leyendo →

Francia Márquez, la mujer que puso en jaque a la minería ilegal y a las represas en Colombia y acaba de ganar el premio Goldman

Francia Márquez, una madre de 35 años que vive en un pequeño poblado en el suroccidente de Colombia, acaba de recibir el Premio Goldman 2018, otorgado a activistas comunitarios por sus extraordinarios y, muchas veces, riesgosos esfuerzos en defensa del medio ambiente.

El prestigioso reconocimiento -considerado el "Nobel ambiental"- es entregado anualmente a ambientalistas en las seis zonas continentales del mundo y Márquez recibió el premio correspondiente a Centro y Sudamérica por su acción para frenar la minería ilegal de oro en su tierra ancestral. Según fuentes oficiales, el 80% de todo el oro minado anualmente en Colombia es producido ilegalmente con métodos que causan una devastadora destrucción ambiental, incluyendo deforestación y contaminación de ríos con residuos de químicos peligrosos. Un reciente estudio de la Universidad Externado de Bogotá encontró que hasta 80 ríos en el país están contaminados con mercurio, y la fiscalía ha advertido que 10 importantes ríos están a punto de "desaparecer".

Activista desde joven

Para Francia Márquez, que proviene de La Toma, una pequeña localidad en el departamento del Cauca, la minería ilegal no solo pone en peligro el medio ambiente sino que amenaza vidas y ...
Seguir leyendo →

Niños de Santander rechazaron la minería con consulta simbólica.

En total, fueron 775 estudiantes entre los 7 y 17 quienes participaron en la consulta popular simbólica. El resultado fue contundente. 764 estudiantes rechazaron la minería al votar No, mientras que solo ocho votaron por el sí. Tres votos fueron nulos. Es decir, 98,5% de los menores que participaron están en desacuerdo con la explotación minera.

La actividad se desarrolló en 33 puestos de votación, ubicados en las áreas rurales y urbanas de esa localidad. El proceso fue acompañado por funcionario de la Alcaldía de El Peñón y otras organizaciones como el movimiento Ríos Vivos Santander y Vélez 500 Años, además de delegados de la iglesia.

El Alcalde de El Peñón, Francisco Cruz afirmó que el propósito de la actividad era que los estudiantes se pronunciarán libremente, después de haber asistido a un proceso pedagógico sobre los pro y los contra de la minería. "La idea es que hasta la vereda más lejana participe y que lo hagan muy bien informados, con buenos argumentos".

¿Y la consulta popular?

Para el pasado 5 de noviembre se había programado realizar una consulta popular en El Peñón, para que ...

Seguir leyendo →
Ver màs noticias: