
En las última décadas la conflictividad socioecológica alrededor del extractivismo megaminero se ha exacerbado en el sur geopolítico. La minería metálica a gran escala es, sin lugar a dudas, una de las actividades más devastadoras y ha sido responsable de la ocupación y militarización de territorios locales, así como de la persecución, criminalización, y asesinato de líderes indígenas y sociales.
En Ecuador, el país de los derechos de la naturaleza, el 16% del territorio fue concesionado para megaminería con la reapertura del catastro minero en mayo de 2016. Esta “subasta”, que se desarrolló de forma ilegal e inconstitucional, irrespetó los procesos de movilización social y resistencia.
Durante el gobierno de Rafael Correa, la profundización del extractivismo y la consolidación de un “complejo minero-petrolero-energético” fue posible gracias a un marco normativo, institucional y político, servil al imperialismo chino. No solo permitió, sino institucionalizó una suerte de “festín minero” o “capitalismo extractivista”. Este fue fundado en consensos con el gigante chino, el mayor beneficiario de concesiones en los 3 sectores. Los saldos son dolorosos y se evidencian ahora con al menos 3 gravísimos casos: el proyecto Mirador en manos de la empresa ...
Seguir leyendo →
11 mayo, 2018

En el mundo entero la explotación ambiciosa e indiscriminada de recursos naturales en territorios ancestrales solo ha traído pobreza, violencia y destrucción para los pueblos que los habitan, basta con revisar la historia de América o lo que ocurre este mismo día en África, Medio Oriente o cualquier otro lugar de los conocidos como “el Tercer Mundo”.
A esta lamentable realidad se ha venido enfrentando el Ecuador a lo largo de su historia. En las últimas décadas, con la explotación petrolera sobre todo en la Amazonía esa violencia y destrucción se centró en los pueblos amazónicos, lo que parecería a ningún político de turno le importó realmente, “el Oriente es un mito” se decía y ciertamente se ponía en práctica… a partir del 2012 con la firma del primer contrato de mega minería, es innegable que esa violencia se incrementó y expandió por el resto del país.
Hoy, la explotación petrolera, la tala ilegal, el monocultivo de palma, la mega minería entre otros, amenazan un país de una riqueza natural y cultural que llenan de emoción nuestros ojos cada vez que vemos un rincón que antes no habíamos conocido.
Por este motivo ...
Seguir leyendo →
Gobierno de Zacatecas reconoció que 80% de la capital está concesionada a empresas mineras extranjeras, nacionales así como a particulares.
El gobierno de Zacatecas aceptó que el 80 % del territorio de la capital de esa entidad se encuentra concesionado a mineras. Negó que todas la concesiones se hayan emitido en la actual administración y aclaró que se trata de un proceso acumulativo a través del tiempo.
La Jornada Zacatecas señaló el dia de hoy que Juan de Dios Magallanes Quintanar, director de Minas de la Secretaría de Economía del Gobierno estatal, aceptó que está al tanto de que la capital zacatecana está concesionada a empresas mineras en un 80 por ciento.
Lo anterior de acuerdo a la información también publicada en ese diario emitido por la investigadora del colectivo Geocomunes, Sol Pérez Jiménez.
El funcionario aseguró, sin dar más detalles que “esto no significa que la gente tenga concesionada sus casa y mucho menos que estén en riesgo de perderlas”.
El municipio de Zacatecas cuenta con 212 concesiones mineras acumuladas de manera historica.
Aclaró, el funcionario que “no por eso los dueños de las mismas pueden abrir una mina en ese ...
Seguir leyendo →
En multitudinaria marcha, comunidades campesinas de Huancabamba y Ayabaca, exigen respeto a sus derechos territoriales y a la libre elección de su desarrollo económico, social y cultural...En oposición al proyecto minero de Río Blanco Copper S.A. (Ex Majaz)

El pasado lunes 7 de mayo, miles de comuneros, comuneras, ronderos y ronderas de las provincias andinas de Huancabamba y Ayabaca; marcharon por las calles de la ciudad de Piura, en defensa de sus derechos territoriales y de un desarrollo socioeconómico basado en la agricultura, ganadería y ecoturismo, tal como decidieron en la consulta vecinal realizada en septiembre de 2007.
Una vez más, han hecho manifiesto su rechazo a la implementación del proyecto minero Río Blanco, cuya concesión se encuentra situada en los territorios de las comunidades Segunda y Cajas (Huancabamba) y Yanta (Ayabaca), y cuyos efectos serían lamentables e irreversibles en el ecosistema de la región, por su ubicación en los páramos andinos donde nacen diversos ríos de Piura y de las provincias de San Ignacio y Jaén en Cajamarca.
Asimismo, dichas comunidades han expresado su rechazo al Proyecto de Ley N° 1910 promovido por el congresista fujimorista Luis López Vilela, que propone ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: