Chubut: entre la vida, el oro, la crisis y la resistencia

28 mayo, 2018
El 23 de marzo de este año se cumplieron quince años de la primera victoria en la lucha de un pueblo contra una multinacional minera apoyada por los gobiernos nacional, provincial y municipal. Durante estos quince años la montaña y la meseta se han mantenido de pie gracias a su gente, y los tiempos que corren hacen pensar que hoy, más que nunca, necesitan de ella. ¿Megaminería? No, gracias. En el año 2002, la empresa minera canadiense Meridian Gold (hoy Yamana Gold) llega a Esquel para extraer oro de sus montañas; ante la presencia del emprendimiento minero “Cordón Esquel”, la ciudad vive uno de los momentos más intensos de su historia. A partir de la presentación de este emprendimiento, se organiza en Esquel la reconocida Asamblea de Vecinos Autoconvocados, y la población comienza a informarse más profundamente sobre esta activad y descubre que un proyecto de extracción de oro a cielo abierto utiliza, por día, 9 toneladas de explosivos, 10 toneladas de cianuro y 300 mil litros de agua potable; un sólo anillo de oro equivale a 18 toneladas de desechos tóxicos; el 80% del oro es utilizado como respaldo de ...
Seguir leyendo →

¿Cómo fortalecer las organizaciones sociales?

Organizaciones integrantes de la Red Muqui presentan el manual "Metodologías para el fortalecimiento de Organizaciones Sociales con enfoque de alternativas al Desarrollo" que fue co editado con Proyecto Amigo y el Colectivo Tejiendo Saberes (PDTG). La publicación es producto de varios años de experiencia de trabajo de campo de las organizaciones miembros de la Red Muqui con comunidades afectadas por la minería. El manual permitirá a los dirigentes, poblaciones organizadas y a los facilitadores de procesos sociales plantear agendas y propuestas de alternativas al desarrollo. El libro tiene como base un enfoque de educación popular, transformación de conflictos e interculturalidad. Tambien ofrece una variedad de herramientas participativas y tiene un capítulo especial sobre el mapeo participativo. En los últimos años los conflictos socio ambientales han ido en aumento, y solo en el 2017 la Defensoría del Pueblo reportó 169 casos. La minería ilegal, legal, grande y mediana que actúa de forma irresponsable ha venido vulnerando el medio ambiente. Frente a ello, los pueblos y personas afectadas, pueblos y afectados por la minería vienen desarrollando acciones para evitar sus impactos nocivos. Para ello han tenido que exigir sus derechos, defender su territorio, hacer más sostenible el ...
Seguir leyendo →

BALCONEANDO / ¿A QUIÉN BENEFICIA?

El conflicto social en torno al establecimiento de la megamina a tajo abierto “Los Cardones”, esto en la Reserva de la Biósfera de Sierra de la Laguna, se ha intensificado en las últimas semanas; y en medio de todo este asunto se han manifestado en contra y a favor diversos sectores de la sociedad sudcaliforniana. En honor a la verdad bien valdría señalar que son muchos más los sectores en contra. Pero: ¿Qué se necesita para entender que la megaminería es perniciosa, destructiva, tóxica? Bueno, pues por más beneficios económicos que pueda generar, debemos preguntarnos: ¿Para quiénes son esos beneficios multimillonarios? ¿Para el pueblo, para los pocos trabajadores mineros? ¿Para extranjeros, los potentados empresarios o para los políticos corruptos? Ante esto señalado, sería bueno recordar que Baja California Sur ha vivido y sobrevivido sin proyectos de megaminería a tajo abierto, sobre todo en las últimas décadas, periodo en el que este tipo de industria nociva se ha establecido en otros estados del país dejando huellas inborrables. Y se debe reconocer también que en la media península se ha practicado la minería, misma que aportó al desarrollo económico aunque generó pocos empleos y, además se debe decir ...
Seguir leyendo →

Dominga: Chile no necesita más sacrificios

Es necesario que Dominga te haga reflexionar.

La sociedad vive una intensa vorágine, todo fluye muy rápido; la tecnología nos golpea a diario con tentadoras novedades, el consumismo, el fácil acceso a créditos, tener sin necesitar y endeudarse. Un pretérito dicho anuncia “para tener hay que deber” y es así como cuatro de cada diez chilenos, cree que el trabajo junto a una buena remuneración, es lo más importante (después de la familia) encuesta adimark 2017. Lo cual se condice y tiene mucha lógica, pues a través del trabajo se obtiene dinero y el dinero logra superar diversas barreras, entrega estabilidad, aumenta la autoestima y paga las deudas. Según el informe del fondo monetario mundial (2017) Chile alcanza una deuda del 42% del producto bruto interno (PIB) Chilenos endeudados, necesitados de trabajo, muchas veces sacrificando la calidad de vida, horas de sueño y alimentación, porque la remuneración prima ante todo, para poder pagar deudas y vivir. El progreso y desarrollo toma protagonismo en el vocablo diario de las personas; entendiendo por progreso “el avance por el cual se logra alcanzar un estado mejor, más desarrollado y avanzado” y por desarrollo económico  “la ...
Seguir leyendo →

Wirikuta está de luto, asesinan a líder Huichol

Este sábado fue asesinado Miguel Vázquez, líder huichol, cuando salía del hospital en donde se encontraba internado su hermano Agustín, quien también fuera baleado por un grupo armado. Por la tarde del sábado pasado, en el municipio de Tuxpan de Bolaños ubicado en Jalisco, Miguel y Agustín Vázquez fueron atacados por un grupo armado, razón por la que Agustín fue trasladado al hospital; y poco después, cuando Miguel acudía a ver a su hermano fue asesinado a las puertas del hospital por los mismos sicarios. La fiscalía de Jalisco refirió que los hechos se produjeron en la tarde del sábado pero que fueron reportados hasta las 10 de la noche; y que por el momento trasladaron ambos cuerpos para la autopsia y posteriormente serán entregados a su comunidad para que sean velados y enterrados. Pero estos asesinatos no son casuales, son producto de la lucha que emprendían los hermanos por la defensa de su comunidad y los territorios huicholes. Miguel fue un activista que luchó para recuperar los sitios sagrados del pueblo wixárika, en la región que los huicholes denominan Wirikuta y que se ubica alrededor de Real de Catorce, San Luis ...
Seguir leyendo →

Ataque a la estación científica del Bosque Protector Los Cedros pone en riesgo la integridad de sus defensores

El pasado 23 de mayo de 2018, por la noche y mientras el administrador y los visitantes dormían, personas ingresaron a la casa donde funciona la estación científica del Bosque Protector Los Cedros y sustrajeron una computadora y un teléfono celular. Joséf Decoux, ciudadano norteamericano radicado en la zona de Intag, cantón Cotacachi, provincia de Imbabura desde hace 30 años, se desempeña como administrador del Bosque Protector Los Cedros y por décadas ha defendido esta área protegida de la incursión de empresas madereras, invasiones promovidas por traficantes de tierra y mineras. Actualmente la canadiense Cornestone Resources Inc y ENAMI son cotitulares de las concesiones mineras Río Magdalena 1 y 2, que amenazan a ésta reserva natural. Con un área superior a las seis mil hectáreas, el Bosque Protector Los Cedros constituye una de las zonas más biodiversas del Ecuador, donde se sobreponen los bosques húmedos del Chocó y la Cordillera de los Andes tropicales, es el hábitat 250 especies de aves, 198 especies de árboles, 400 tipos de orquídeas y es el refugio del Ateles fusciceps, especie de mono araña bracilargo de cabeza café, único primate ecuatoriano que se encuentra en peligro ...
Seguir leyendo →

Comunarios rechazan todas las actividades de minería

25 mayo, 2018
Los comunarios del Ayllu Chasquevilque decidieron en su congreso rechazar todo tipo de actividad minera en su jurisdicción, con la finalidad de precautelar la actividad agrícola de la zona, así lo hizo conocer el secretario general del ayllu, Roso Laurean Mamani. El dirigente originario explicó que las comunidades asentadas en la cuenca de Santa Lucía, La Palca y Cayara, no permitirán el trabajo de cooperativistas mineros porque pueden generar procesos de deterioro de los recursos naturales, aspecto que incidirá en sus volúmenes de producción de diferentes productos. El manifiesto surge tras haber evidenciado que en el cerro Tollojchi existen aprestos de cooperativistas para desarrollar la labor de extracción de los recursos naturales sin brindar ninguna garantía al respeto de la naturaleza. La decisión de los comunarios es evitar toda actividad minera que afecte el sistema de producción agrícola de la zona que es la base de vida de las familias que viven en esa cuenca. "Nosotros vamos a defender nuestro territorio porque las labores mineras practicamente estarían contaminando nuestras aguas, nuestros sembradíos, por lo cual no vamos a dejar ningún asentamiento en el cerro Tollojchi", detalló el dirigente Roso Laurean. Los cooperativistas ...
Seguir leyendo →

La intervención de SQM que cambió la Ley de Medioambiente

En 2008 aparece la huella del controlador de SQM, Julio Ponce Lerou, en el agresivo lobby sobre autoridades para obtener beneficios. Ese año, Chile dio un paso en la protección del Medioambiente: transformó la Conama en ministerio, creó la superintendencia del ramo y un nuevo sistema de evaluación ambiental. El proyecto del gobierno sufrió drásticos cambios en el Congreso. CIPER comparó una minuta que SQM envió a diputados con las indicaciones que modificaban la ley. Las presentadas por el Ejecutivo y los entonces diputados Chahuán y Cubillos (actual ministra de Medioambiente) son calcadas a la minuta.
El 22 de enero de 2007, el controlador de SQM, Julio Ponce Lerou, le envió un correo electrónico a su secretaria, Katherine Bischop, con el siguiente mensaje: “Por favor enviar esta información a Roberto León por Grillo”. Este es el primer antecedente que se ha conocido de la relación directa de Ponce con uno de los políticos que recibieron financiamiento ilegal de SQM. La investigación de la Fiscalía identificó a “Grillo” como un correo electrónico (grillop10@hotmail.com) utilizado por Ponce Lerou para comunicarse con parlamentarios de su confianza. Uno de ellos era el diputado ...
Seguir leyendo →

Tierra Caliente, Gro; bajo asedio de mineras de Canadá y crimen organizado

Desplazamiento forzado en Arcelia, Guerrero; bajo la doble coacción de crimen organizados, y minera Telson Resources; cómplice inacción de autoridades. En el municipio de Arcelia en la Tierra Caliente de Guerrero, se vive un doble asedio tanto por parte del crimen organizados como por la compra de minas. En dicho municipio se encuentra en la zona donde el año pasado ocurrieron fuertes enfrentamientos entre grupos del crimen organizado y donde ayer se anunció la puesta en marcha de la Mina de Campo Morado por la empresa canadiense Telson Reosurces.
Para el Centro Morelos de Derechos Humanos “los desplazamientos forzados de los pueblos en la Tierra Caliente de Guerrero tienen relación con la compra de la Mina de Campo Morado en el municipio de Arcelia, la cual este día anunció el inicio de su producción comercial”; según testimonios del periodista Alejandro Ortiz del portal noticiero Bajo Palabra
El año pasado, el asedio y hechos de violencia por la presencia de grupos delictivos ubicados entre los municipios de Arcelia y San Miguel Totolapan, provocaron el desplazamiento de comunidades, puntualizó Ortiz. “El 1 de agosto del 2017, la empresa ...
Seguir leyendo →

Conflictos mineros de reactivan en Ancash

El consejero por la provincia de Bolognesi Robert Márquez manifestó que antes de frenar los conflictos mineros por parte de las autoridades regionales pero sobre todo nacionales en Ancash, están provocando que estas se incrementen al negarles los derechos de reclamos, los acuerdos de mesa de diálogo firmado entre los comuneros y las mineras. Un ejemplo de ello es la lucha que a la fecha siguen vigentes en la comunidad de Llama con la minera Huanzala, ayer San Luisa, quienes se han cerrado en reconocer sus compromisos serviles, y si eso no se soluciona en base a acuerdos esta va provocar reacciones de otras comunidades. Como una forma de solidarizarse con los obreros que son maltratados por minera Huanzalá, porque se nos ha comunicado que en San Marcos, en Huaraz con Barrick, en Recuay con Grenex, y en Aija con Huinac, los comuneros estarán realizando marchas de protestas porque todas ellas no cumplen con sus acuerdos. Ante esta realidad, mi persona como representante de la provincia de Bolognesi hago un llamado a los representantes de la presidencia del consejo de ministros, asuma su trabajo con seriedad y exijan a las mineras que ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: