COMUNICADO REMA “ANTE NEGATIVA DE TV AZTECA PARA EJERCER DERECHO DE RÉPLICA, NUESTRA SOLIDARIDAD PARA JUAN ANGEL TRASVIÑA AGUILAR”

21 mayo, 2018
ANTE NEGATIVA DE TV AZTECA PARA EJERCER DERECHO DE RÉPLICA,   NUESTRA SOLIDARIDAD PARA JUAN ANGEL TRASVIÑA AGUILAR   Desde la Red Mexicana de Afectados por la Minería respaldamos firmemente los reclamos de la familia Transviña, de la organización Medio Ambiente y Sociedad, A.C. y del Frente Ciudadano en Defensa del Agua y la Vida de Baja California Sur hacia la empresa TV AZTECA. De manera irresponsable, a través de sus diferentes plataformas informativas, TV AZTECA ha señalado que el ingeniero Juan Angel Trasviña y su familia están vinculados con la industria minera en Baja California Sur. Igualmente, TV AZTECA, ha asegurado que detrás de la familia Trasviña “hay fuertes intereses económicos de grupos mineros tóxicos…” Con estos señalamientos, que consideramos irresponsables, TV AZTECA no sólo le miente a la sociedad sudcaliforniana sino que intenta -sin conseguirlo- dañar la imagen de uno de los principales luchadores y de los diferentes espacios colectivos a través de los cuales combate al Modelo Extractivo Minero en el Estado de Baja California Sur. De acuerdo con la Ley Federal de Radio y Televisión, las televisoras desempeñan una actividad de interés público y tienen la función social de ...
Seguir leyendo →

Acusan a la familia Trasviña de solapar proyectos de minería tóxica en Baja California Sur

18 mayo, 2018
 El presidente del Comité Promotor de Iniciativa Ciudadana por una Minería Sustentable, Miguel Ángel Luna Salaices, encabezó una rueda de prensa en la que abordó dos puntos: el avance de firmas en apoyo a la iniciativa por una minería sustentable y el caso de la mina La Testera. Luna Salaices agradeció a los sudcalifornianos el haber colaborado en la colecta de firmas, la cual ascendió a las 4 mil rúbricas, es decir, el triple que se requiere para presentar el apoyo al Congreso del Estado de Baja California Sur (BCS), destacando que lo anterior refleja una gran cantidad de ciudadanos que quieren participar de forma activa en las decisiones que competen al futuro de BCS. Luna Salaices subrayó que pese a las críticas y ataques que ha sufrido el comité a su cargo por parte de la familia Trasviña, quien pregona su preocupación por el medio ambiente, la cual se encuentra vinculada con asuntos referentes con la minería tóxica, tal es el caso de la mina La Testera, lugar donde trabajó Manuel Salvador Trasviña, como empleado. El presidente del Comité Promotor acusa Juan Ángel Trasviña de haber recibido financiamiento del Centro ...
Seguir leyendo →

En Jujuy las mineras se toman toda el agua y a precios regalados

En Jujuy  “la actividad minera metalífera aporta por el uso de agua, en el caso de Mina Pirquitas, con un consumo superior al millón de metros cúbicos por día, un total apenas superior a 12.000 pesos anuales, y en el caso de Mina el Aguilar, empresa que funciona desde la década del ’20 y que paga desde 2010, apenas alrededor de 23.000 pesos anuales, aproximadamente mil pesos por mes una, y menos de dos mil pesos por mes la otra”. Lo señaló el diputado provincial por la UCR y vicepresidente 2do. de la Cámara de Diputados de Jujuy, Jorge Rizzotti. De todas formas, el legislador está lejos de reflexionar sobre las consecuencias que vive su provincia con la minería a gran escala, solo aspira a un mayor control al proponer que “de una vez esta Legislatura propicie el debate sobre control y explotación minera en Jujuy”. “Necesitamos debatir un régimen propio donde nos respeten como provincia dueña de sus recursos, donde le demos realmente el valor a los recursos y a lo que significa el hecho de que estos recursos también le pertenecen a las generaciones futuras”, enunció Rizzotti, y amplió ...
Seguir leyendo →

Piura entre la reconstrucción y la protesta

Hace un año que las inundaciones del 27 de marzo afectaron Piura especialmente en el denominado Bajo Piura. Días después de la catástrofe el lodo se acumulaba en las vías de la ciudad. En la actualidad, están cerradas las avenidas del centro de la ciudad debido a los trabajos de reconstrucción, que avanzan lentamente en varios distritos. Sus habitantes comentan que se demoran mucho y desconfían de la buena administración del presupuesto, porque la plata se puede desaparecer. En los primeros días de su mandato, el presidente Vizcarra visitó Santa Rosa en el distrito de Curamori, afectada por las lluvias e inundaciones de hace un año, para ver cómo estaba la zona. Allí declaró que la reconstrucción iba lenta y que hasta el momento sólo se había gastado 25,000 millones de soles que equivale al 5% y que a ese ritmo se necesitarían 10 años para terminar[1]. La percepción es que la visita de Vizcarra en algo contribuyó a acelerar los trabajos de reconstrucción. Si bien en Piura el modelo de desarrollo a partir del proceso de la reconstrucción se articuló en función de los grandes intereses empresariales, lo cierto es ...
Seguir leyendo →

Huanta: Continúa oposición a presencia minera en comunidad de Chaca

El Comité Antiminero de la provincia de Huanta, que agrupa los comités de riego de Luricocha, Razuhuillca y Opangay, así como el Frente de Defensa de Huanta, se mantiene firme en su rechazo a la presencia de la empresa minera Vicente de Putcca (perteneciente a la familia Figueroa Farfán) en los territorios de Chaca y Parccora. Por ello, han solicitado a los congresistas Joaquín Dípaz y Humberto Morales elaborar un proyecto de ley para la conservación de suelos, protección y conservación de los ojos de agua de la provincia de Huanta. Según refirió la regidora de la provincia de Huanta, Amanda Valdez, con esta propuesta se busca salvaguardar la integridad de la cuenca de cuenca del Razuhuillca y las fuentes de agua que existe en la zona, considerando que "hay más de dos docenas de empresas que tienen concesiones en la parte alta del territorio de la provincia de Huanta, que corresponde a Razhuillca ". Para encaminar esta propuesta de ley, el congresista Dipaz, anunció que una de sus asesoras, arribara a la ciudad de Huanta el próximo 24 de mayo para visitar la zona donde se ha denunciado la ...
Seguir leyendo →

Cusco: proyectarán documental sobre la contaminación en Espinar

La primera proyección de "La vida no vale un cobre" se realizará en Cusco el sábado 19 de mayo para la población de Espinar. Más de 30 piezas audiovisuales –infografías, línea de tiempo, corto animado, cortometrajes, mapas interactivos, reportaje y otros- forman parte del documental transmedia "La vida no vale un cobre", que se proyectará en la provincia de Espinar en Cusco. El formato del documental permite conocer de cerca los conflictos que genera la minería en la provincia cusqueña de Espinar donde se encuentra una de las minas de cobre más grandes del mundo: Antapaccay de la empresa suiza Glencore, y que controla el 50% del mercado libre de cobre. Desde la provincia de Espinar se exporta diariamente 70 mil toneladas de minerales (cobre como principal producto, oro y plata como subproductos), solo en concentrado de cobre la empresa reporta que extrae 160 mil toneladas anualmente, según el documental. En la producción de ponen en relieve el rol de las mujeres campesinas. Aparecen en el corto animado La vida no vale un cobre, el cortometraje Pachamama herida, y el largometraje Melchora y su lucha contra la contaminación minera. El documental empieza con ...
Seguir leyendo →

un repaso necesario de la ley de glaciares

La ley de glaciares generó controversias desde que fue sancionada por primera vez en 2008. Inicialmente vetada por la exmandataria Cristina Fernández de Kirchner en su primer veto como presidenta, actualmente genera fracturas dentro del oficialismo. De un lado, el impacto que la minería tiene en las economías regionales y su uso, a través de numerosos insumos, en la vida cotidiana de la sociedad. Del otro, los daños ambientales que el desarrollo irresponsable que esta actividad puede traer. Se trata de una norma que dividió las aguas desde su gestación.

Es importante repasar en profundidad los vaivenes de una ley que nunca se llegó a aplicar por completo. Desde que fue impulsada inicialmente por la exdiputada Marta Maffei, sucedieron muchas cosas. El exdiputado Miguel Bonasso se alejó del kirchnerismo después del veto de la expresidenta, luego llegó el recordado acuerdo con su par Daniel Filmus, y posteriormente la medida cautelar que impidió la implementación de la norma entre otros sucesos.   LA NACION invita a revisar cronológicamente un caso que sigue en ...
Seguir leyendo →

Campesinos de Azuay marchan en rechazó a la minería

La extracción de oro empobrece el agua y la contamina, se ven afectadas tanto las aguas subterráneas como las aguas superficiales, se produce sequía y se contaminan los suelos, sin contar que la biodiversidad propia del agua también se ve afectada por los residuos químicos.
Este jueves, más de 100 personas de la parroquia cuencana de Molleturo participaron en una protesta contra los proyectos mineros Río Blanco (provincia de Pichincha) y Loma Larga (sur ecuatoriano), emplazados en la provincia de Azuay (sur de Ecuador). Los manifestantes se presentaron con banderas de la Organización de Organizaciones Indígenas y Campesinas del Azuay (FOA) y se reunieron en el parque de San Blas, para luego avanzar por la céntrica calle Bolívar hasta los bajos de la Gobernación, en el Centro Histórico de Cuenca (Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO). La dirigente de comunidades de la FOA, Mario Fárez, indicó que este es el inicio de un ciclo de protestas orientadas a exigir la salida ...
Seguir leyendo →

Suspendido el plazo para resolver la petición de Quantum de sondear aguas subterráneas

Así lo ha comunicado la Confederación del Guadiana sobre la nueva solicitud de la mercantil minera, cuyo anterior proyecto ya fue rechazado Esta empresa ha pedido pedido iniciar una investigación para el lavado de tierras raras, de nuevo en el Campo de Montiel.

Después de que el Gobierno de Castilla-La Mancha  tumbara el proyecto de extracción minera de tierras raras en el Campo de Montiel, la mercantil promotora a la que se cerró la puerta, Quantun Minería, ha abierto otro procedimiento administrativo para el lavado de estos elementos químicos. Para ello, cursó solicitud de sondeos en aguas subterráneas a la Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG), que ahora ha suspendido el plazo para resolver a la espera de que el Gobierno de Castilla-La Mancha se pronuncie al respecto.

El objetivo de esta empresa es ahora realizar  lavado de estos elementos químicos mediante el sondeo de aguas subterráneas a 200 metros de profundidad en la misma zona. El objetivo de la investigación es principalmente el tratamiento de monacita, un grupo ...

Seguir leyendo →

Los guardianes del peyote vs la minería: así han luchado los huicholes por salvar las tierras donde se creó el mundo

17 mayo, 2018
El Cerro Quemado, es uno de los lugares sagrados de los huicholes o wixarikas, hacia él peregrinan para lograr una comunicación con sus dioses mientras los marakames los guían en esa travesía donde recogen a sus antepasados, el peyote, los venados y el agua de los manantiales. Este grupo indígena que se ha negado a la modernización, ve en peligro sus tradiciones ancestrales, puesto que el gobierno mexicano ha dado a la minera canadiense First Majestic Silver, una concesión para explotar las vetas de plata del subsuelo y los cerros de Wirikuta, el lugar sagrado de los wixarikas. Los huicholes tienen una geografía sagrada que abarca desde las costas de Jalisco en el Pacífico, atravesando los estados de Durango, San Luis Potosí, Nayarit y Zacatecas, en toda esa área encuentran los pilares de su cosmovisión. En esa peregrinación que parte en el mar y culmina en el desierto Wirikuta, acuden los marakames o guías y hikuritamete también conocidos como peyoteros o jicareros.

¿En qué consiste la peregrinación?

 Según los relatos de los huicholes, durante la primera peregrinación desde tierras de Jalisco y Nayarit, hubo ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: