Incendios forestales, minería y desastres naturales: los enemigos de los bosques tropicales en 2017

2 julio, 2018

En Brasil, los incendios forestales iniciados por campesinos y ganaderos para despejar terrenos destinados a la agricultura se salieron de control el año pasado y arrasaron con más de 1,2 millones de hectáreas de árboles debido a una grave sequía que se apoderaba de la región. Esas pérdidas socavaron los esfuerzos recientes por parte de Brasil para proteger sus selvas tropicales.

En Colombia, un acuerdo de paz emblemático entre el gobierno y el grupo guerrillero más grande del país abrió camino para una fiebre de minería, explotación forestal y cultivo que provocó que la deforestación repuntara en la región amazónica del país el año pasado.

En el Caribe, los huracanes Irma y María acabaron con casi un tercio de los bosques en República Dominicana y un amplio tramo de árboles en Puerto Rico el verano pasado.

En total, los bosques tropicales del mundo perdieron casi 15,7 millones de hectáreas de árboles el año pasado, un área casi del tamaño de Bangladés, de ...

Seguir leyendo →

Sentencian a 50 años a 6 indígenas que defienden el agua. El agua fue entregada a empresas por la Comisión Nacional del Agua.

Seis indígenas de la lоcalidad de San Pedrо Tlanixcо, en el Estadо de Méxicо, fuerоn sentenciadоs a 50 añоs de рrisión. Su delitо: reclamar la рrорiedad del agua рara su cоmunidad, la que fue entregada роr la Cоmisión Naciоnal del Agua (CNA) a un gruро de emрresas dedicadas a la рrоducción de flоres. “Lоs seis indígenas sentenciadоs se encuentran recluidоs en рrisión desde hace 15 añоs, bajо la acusación falsa de haber dadо muerte a un emрresariо de оrigen esрañоl, cuyas causas de muerte nо han sidо investigadas рlenamente”, infоrmó a Reроrte Índigо Jоse Antоniо Lara, directоr del Centrо de Derechоs Humanоs “Zeferinо Ladrillerо”. Lоs sentenciadоs también sоn lоs reciрiendariоs del Premiо Naciоnal de Derechоs Humanоs “Sergiо Méndez Arceо”, en su versión 2018 en la categоría gruрal, cоn lо que se recоnоce su labоr cоmо defensоres de derechоs humanоs, mismоs que aрenas el día de ayer рudierоn hacer, a través de su reрresentación legal, la imрugnación a la sentencia cоndenatоria.
La sentencia de 50 añоs de рrisión, aunque fue dictada desde nоviembre del añо рasadо, aрenas se рudо imрugnar роrque hasta ahоra es que el juzgadо рrimerо de ...
Seguir leyendo →

Gigante minera Rio Tinto explorará en Arica con miras a desarrollar un proyecto

- Rio Tinto, uno de los principales grupos mineros del mundo, persiste en su deseo de operar una mina en Chile.
Para ello, la compañía anglo-australiana solicitó permisos para iniciar una campaña de exploración con miras, si los estudios tienen éxito, a desarrollar una faena a gran escala.
Según una consulta al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), la compañía espera realizar sondajes a 58 kilómetros de Arica, en un terreno ubicado a 2.100 metros de altura, en un proyecto denominado Palmani.
El proyecto, señala el documento presentado por la firma, "tiene por objetivo el descubrimiento y caracterización del potencial de una concentración de sustancias minerales, que eventualmente pudieren dar origen a un proyecto de desarrollo minero en el futuro".
Para eso, instalarán 10 plataformas de sondajes en los terrenos ubicados en Arica y, así, determinar el potencial de la zona. Actualmente, Rio Tinto posee el 30% de la propiedad de Escondida, la mina de cobre más grande del mundo, pero no opera ningún yacimiento en Chile. Fuente: http://www.emol.com/noticias/Economia/2017/07/10/866179/Gigante-minera-Rio-Tinto-explorara-en-Arica-con-miras-a-desarrollar-un-proyecto.html?code=AQBSnLOdfGq5dBB1ogtp6-O40qzquOpQcjCsQF-Cvip-9NQt_iVgUE3Fv3jE4bFrKcaVIqRAZaybk3HduwFFIjgBSfqyeTDJaymQglZ-ZwblHPV26Gp4BTy5DCFzBFQY_ismeUi4ScaRl-lhp3e6mLHJRF4NTH08hzD761J7LO95yA3oPmdwLCm_V8leH5SxLCtRp5iQMKLlgytNa-ILlwZZ_2LiH1s9FMuQRAp0i_YzNg7Uo0YukfPhW4OuYn48HNfodlovnyTXy1HfHzyzZfpZ3dRMGjGEWlQab2gKxVVf91HmHQqnh5L23tAn8mkKUfTiChogBSUWzIArONguTndK#_=_
Seguir leyendo →

Comunidades, en vilo por ley que reglamenta páramos en Colombia

29 junio, 2018
 A la medianoche del miércoles, horas después de que se le diera luz verde al proyecto de reglamentación de la Jurisdicción Especial para la Paz, durante la sesión extraordinaria el Senado de la República también aprobó el proyecto de ley 233, que contempla disposiciones para la gestión integral de 36 páramos de Colombia.

La iniciativa legislativa, compuesta por 33 artículos, es un mecanismo para blindar que grandes proyectos de desarrollo como ganadería, agricultura y minería a gran escala afecten estos ecosistemas estratégicos. Para ello se contemplan proyectos de reconversión económica, con procesos de transición adecuados y regulación de actividades de bajo impacto, de la mano de las comunidades.

Ambientalistas instaron para que el Senado de la República, en medio de la apretada agenda, discutiera en último debate la ley 233, que se venía trabajando desde el 2016. “El tema de páramos es un avance importante porque ha llegado la sociedad colombiana a un alto grado de sensibilidad, faltaba que el Estado colombiano y el Congreso de la República decretara que ...

Seguir leyendo →

San Rafael, Emiliano Zapata, Huatusco: No a minería tóxica

Los municipios de San Rafael, Emiliano Zapata, Juchique de Ferrer y Huatusco firmarán una acta de cabildo para rechazar la minería tóxica en sus territorios y con esto proteger el medio ambiente afirmó Guillermo Rodríguez Curiel, integrante de La Asamblea Veracruzana de Iniciativas en Defensa Ambiental (Lavida). Refirió que el 7 de junio en celebración del Día Mundial del Medio Ambiente, el Ayuntamiento de Actopan firmó un acta de cabildo y el 19 de junio hizo lo propio Alto Lucero para negar permisos de construcción y cambio de uso de suelo a empresas mineras. Además de Actopan y Alto Lucero, los municipios de Tatahuicapan, Mecayapan y otros dos más firmaron el acta de cabildo para decirle no a las empresas mineras con intención de realizar exploraciones y explotaciones a las tierras. “Al firmar actas de cabildo de no a las mineras es una prueba más de que la sociedad protege su naturaleza, su medio ambiente y les costaría mucho más a las mineras vencer a una población que está unida y que tiene un gobierno municipal que dice no a las mineras”, explicó. El defensor del medio ambiente exhortó al resto de ...
Seguir leyendo →

¡Felicidades al FPDS en su tercer año de lucha contra la minería y por la vida!

Este 20 de junio, celebramos junto con ustedes su tercer año de resistencia al falso desarrollo que el gobierno chiapaneco y la industria minera quieren imponer en su territorio, a costa de su salud y violando sus derechos colectivos. Les agradecemos a ustedes, mujeres y hombres quienes integran el Frente Popular en Defensa del Soconusco (FPDS) desde el 20 de junio año 2015, por defender las hermosas tierras de los municipios de Acacoyagua y Escuintla, amenazadas por 21 concesiones mineras. De su digna lucha depende la salud de los ríos Cacaluta y Jalapa, del bosque de niebla de la Reserva de la Biófera del Triunfo y de los manglares de la Encrucijada. De su fuerza depende la sobrevivencia de los pescadores que necesitan ríos vivos para trabajar y la vida de los niños y las niñas que necesitan ríos limpios para no morir de cáncer. Felicidades por su perseverancia y poderosa palabra que han permitido que la población de Acacoyagua se organice y protege ante el avance del modelo minero. Las actas de asamblea del ejido y de los bienes comunales de Acacoyagua en las que ...
Seguir leyendo →

En la lucha contra la explotación minera todos hacemos falta: sacerdote

Representantes sociales se pronunciaron en contra de la explotación minera en los cerros El Cobre y La Paila, acto que se pretende realizar en este municipio y en la zona de Actopan, al asegurar que dañará considerablemente el medio ambiente. El sacerdote de Actopan, Andrés Hernández Solano, aseguró que el movimiento contra las minas no es un acto de religión, tampoco para ganar adeptos, sino de lucha social frente a un hecho que dañará el medio ambiente. Indicó que se unió a este movimiento de lucha social, debido a que se requiere generar conciencia en la población que aún no cuenta con la información necesaria sobre las consecuencias que se tendrán en caso de que los proyectos mineros se establezcan en la zona. Hay gente que todavía no está bien informada sobre las consecuencias que estos proyectos tendrán, pero cuando vamos a las comunidades con la información cambian de opinión y se unen a este proyecto que busca defender los espacios ambientales de la zona y del estadoSacerdote Andrés Hernández Solano El sacerdote realizó un exhorto a la ciudadanía para que se acerque a conocer el proyecto que busca derrotar las intenciones ...
Seguir leyendo →

No cesa violencia contra resguardos indígenas en Buenaventura

A la tortura de dos indígenas pertenecientes al resguardo indígena La Delfina, en Buenaventura, Valle del Cauca, se suma el asesinato de dos integrantes de la comunidad, hecho que provocó el desplazamiento de los habitantes de la comunidad hacía un punto de concentración en el cual se pudiera establecer un cordón de seguridad. En un comunicado, la ONIC denunció que José Gustavo Parra Gutiérrez y Sebastián Velásquez Gutiérrez, integrantes del pueblo ‘Nasa Kiwe’, fueron víctimas de torturas al ser sometidos a golpes y, posteriormente colgados a un árbol mediante unas esposas que usualmente porta la Policía Nacional. Los miembros de la guardia indígena que fueron torturados estaban encargados del cordón de seguridad establecido al rededor de la escuela de La Delfina, lugar al cual  decidieron movilizarse cerca de 130 familias, tras los hechos de violencia que han vivido otros integrantes de la comunidad. Según relata el comunicado de la ONIC, los dos guardias estaban próximos a completar su turno, cerca de las 12 de la noche del lunes 25 de junio, cuando fueron interceptados por hombres encapuchados, quienes los despojaron de sus bastones de mando, procedieron a secuestrarlos y posteriormente torturarlos. La comunidad fue alertada ...
Seguir leyendo →

Multinacional minera amenaza con desplazar a 450 familias de Colombia

Con la militarización del territorio, con presiones de ejército y policía, la multinacional australiana METMINCO, que cuenta con filiales en Chile y Perú, busca presionar el desplazamiento forzado de 450 familias de mineros artesanales ubicados en la región de Miraflores, en el municipio de Quinchía, Risaralda. Con la usurpación del territorio ancestral de la comunidad indígena Embera Karambá y de cientos de familias campesinas, la multinacional espera adelantar un inmenso proyecto de explotación minera que abarcará 6.043 hectáreas, lo que constituye el 80% del municipio de Quinchía, con un irreparable costo social y ambiental para la región. Con una serie de estratagemas legales, en las que está involucrada la Agencia Nacional Minera, la Personería y la Alcaldía Municipal de Quinchía, se presiona por el desplazamiento forzado de las comunidades indígenas y campesinas. Con un amparo interpuesto por la multinacional METMINCO a la Agencia Nacional Minera se ordenó el cierre, la incautación de las herramientas de trabajo, y el desalojo de los mineros artesanales que han venido trabajando desde hace más de 150 años en la zona. Por otro lado, la multinacional ha realizado actividades de exploración con dinamita, lo que generó grave ...
Seguir leyendo →

El Estor, Izabal: gente sin tierra mientras las transnacionales la despojan y explotan

Tucurú, Panzós, Senahú del departamento de Alta Verapaz. La mayoría de la población es maya Q’eqchi’, Maya poq´omchi´ y mestiza. El río Polochic desemboca en el Lago de Izabal y es quien baña estas tierras, históricamente trabajadas por las comunidades, quienes han llevado una lucha larga por el reconocimiento de su propiedad que las ha llevado a sufrir represión, como la masacre de Panzós ocurrida el 29 de mayo de 1978, hasta la fecha. La concentración de la propiedad de la tierra en Guatemala es un problema que supone una herida abierta. Mucha gente no la tiene y busca como salida pedir al Estado habitar las que son de su propiedad. La Finca Setal son 617 hectáreas de la reserva natural que durante el gobierno de Álvaro Colom fue otorgada para ser administrada por la empresa minera CGN. En una de sus páginas web, la anuncia como la primera Reserva Natural Privada del país, bajo la tutela de un proyecto minero. Contradictoriamente, es ella la misma empresa que destruyó varios cerros para extraer el níquel y que actualmente contamina el Lago de Izabal con desechos químicos, resultado del proceso de extracción. La reserva ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: