
Durante la emisión del tercer programa radial de
Señor NOVA, conducido por
Julián De Martino y
Anabella Rodríguez, se mantuvo una comunicación con el ex senador nacional y ex titular de la Unidad de Investigación en la causa AMIA, Mario Cimadevilla, quien dio su opinión y mantuvo su postura en contra de la mega minería en la provincia del Chubut.
En diálogo con
Señor NOVA, Cimadevilla sostuvo: “La minería es una actividad que se está impulsando fuertemente en la provincia del Chubut. Genera distintos tipos de discusiones, una, central, es el tema ambiental. La posibilidad de la contaminación de napas de agua, de ríos subterráneos es una cuestión que preocupa y mucho a la gente que habita a la provincia del Chubut”.
Aparte de las cuestiones ambientales, Cimadevilla habló de la explotación de recursos mineros, "recursos que no se renuevan, que después de un periodo de explotación se agota el recurso y se agota la actividad". Y agregó en relación al petroleó: "Se han llevado de la provincia del Chubut en estos 100 años, alrededor de 500 mil millones de dólares, dos deudas externas, y acá no han dejado absolutamente nada. Un chiquero ...
Seguir leyendo →

Durante la presentación de su 22° Reporte Semestral, el Observatorio de Conflictos Mineros alertó sobre la corrupción y el tráfico de influencias que se evidencian en diversos casos de toma de decisiones ambientales en los sectores extractivos. El recientemente denunciado caso de una presunta presión por parte del ex presidente García para favorecer a la empresa minera Sulliden recuerda a los famosos tratos entre Montesinos y Newmont en relación a la empresa Yanacocha. De igual manera, la detención de varios funcionarios del Gobierno Regional de Madre de Dios por presuntamente recibir pagos de mineros ilegales –incluido en este reporte semestral- muestra la penetración de la corrupción en la institucionalidad estatal que debería garantizar una adecuada gestión ambiental.
“En el marco de la crisis por corrupción evidenciada en estas semanas a todo nivel, cabe preguntarse ¿hasta dónde han penetrado estos poderes en los ámbitos donde se toman decisiones sobre intereses mineros y temas ambientales?”, señaló José De Echave, coordinador del OCM. “De alguna manera, la devastación ambiental en Madre de Dios y otras zonas del país también es consecuencia de la impunidad, las puertas giratorias y la corrupción”, señaló.
Las Bambas
En otro ...
Seguir leyendo →

Los días sábado 14 y domingo 15 de julio desde tempranas horas de la mañana, comunarios de Tolapampa iniciaron con el cavado manual de una zanja y con la construcción de barreras de contención como una medida de emergencia para evitar que las aguas contaminadas del río Huanuni sigan ingresando a sus terrenos, y demandando a las autoridades la urgente atención y apoyo para frenar la contaminación minera que está afectando y poniendo en riesgo a la comunidad.
La comunidad de Tolapampa pertenece a la provincia Poopó del departamento de Oruro, señalan que desde la construcción de defensivos en el sector de Machacamarca, se ha provocado que las aguas contaminadas que bajan de la empresa minera Huanuni, Santa Fe y Morococala transportadas por el rio Huanuni, lleguen hacia la comunidad de Tolapampa junto con botellas pett y metales pesados.
“Toda esta pampa era pastizal, había chiji, kauchiservía para el pastoreo de nuestros animales ahora está todo contaminado nuestros animalitos con que se van a alimentar, está salinizado y como se puede ver (en las fotografías), el suelo es rojizo por los metales pesados, los ganados cuando toman esta agua se enferman ...
Seguir leyendo →
A los medios de comunicación,
Convocamos a Rueda de prensa el día viernes 20 de julio a las 11 am en las instalaciones de CENCOS, con motivo del :
22 DE JULIO DÍA MUNDIAL CONTRA LA MEGA MINERÍA
Una vez más desde el 2009, en diferentes ciudades y comunidades del mundo, nos manifestamos frente a la contaminación y el saqueo que produce la megaminería y denunciamos a corporaciones y gobiernos como los únicos responsables. Esta lucha lleva décadas y aún quedan mucho trabajo para lograr la concientización de las sociedades para comprender que esta lucha nos afecta a tod@s y compromete seriamente a las generaciones futuras. Mientras más indiferentes se ubiquen los pueblos frente a este gran problema, más comprometida y en riesgo está la vida en el planeta. Asistimos a una etapa feroz del capitalismo imponiendo su modelo extractivo en un planeta finito.
Este tipo de proyectos mineros depende de una red internacional de corrupción que permite la compra de voluntades políticas, de jueces, de poblaciones en situaciones de miseria e incluso de gobiernos enteros. Cualquier procedimiento jurídico que sigan las comunidades para defender sus territorios de la ...
Seguir leyendo →
El próximo jueves 19 de Julio se realizará el foro Arco Minero del Orinoco:
Extractivismo en Venezuela, como evento inicial de las jornadas anti-extractivistas, que contarán con actividades de denuncia y debate hasta el 31 de Julio.
Estas jornadas se hacen en el marco de las movilizaciones por el Día Internacional de Acción Contra la Minería a Cielo Abierto, en la que participan activistas, comunidades y especialistas para mostrar los terribles impactos sociales, ambientales y culturales que produce esta actividad, así como para fortalecer las resistencias a la misma.
La actividad contará con la participación de Juan Carlos la Rosa (Laguarura.info, Wainjirawa), César Romero (Plataforma Contra el Arco Minero), Alejandro Álvarez (Clima 21), Maria Eugenia Grillet (IZET-UCV) y Francisco Javier Velasco (Observatorio de Ecología Política de Venezuela), cuyas ponencias versarán sobre las distintas aristas del debate en torno al Arco Minero del Orinoco.
Lugar: Aula 11. Facultad de Ciencias, UCV.
Hora: 1:30pm
Fuente:http://www.ecopoliticavenezuela.org/2018/07/17/foro-arco-minero-del-orinoco-extractivismo-venezuela/
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: