Consultas populares mineras en Córdoba y Salento en Quindío en veremos

10 julio, 2018
En el departamento del Quindío, dos municipios han suspendido la realización de las consultas populares mineras porque la registraduría dice no tener plata para financiarlas.   Se trata de las localidades de Córdoba y Salento que aunque el Tribunal Administrativo del Quindío les dio vía libre para adelantar este proceso, no han podido realizarlo por falta de recursos.   Mónica Flores líder de la consulta popular minera en Pijao que cumplió un año de la realización manifestó que lo único que queda es la lucha social y ambiental para que el gobierno cumpla la constitución y permita realizar estos mecanismos de participación ciudadana. Fuente:http://caracol.com.co/emisora/2018/07/10/armenia/1531226696_090795.html
Seguir leyendo →

Protesta en Oyón contra minera Raura

9 julio, 2018
Ciudadanos de las comunidades de Cashaucro, Pomamayo y Bellavista (distrito y provincia de Oyón) decidieron realizar una protesta contra la minera Raura el pasado miércoles 4 de julio. Los manifestantes demandaron que la empresa minera Raura cumpla los compromisos de responsabilidad social asumidos con las localidades del área de influencia de la misma. La medida de protesta comprendió un bloqueo de carretera en el sector de Bellavista en Oyón. La provincia de Oyón es una de las provincias con mayor cantidad de concesiones y actividad minera en la región de Lima. La conflictividad ha estado bastante activa en este semestre. Por ejemplo, en el pasado mes de abril la comunidad de Quichas realizó un paro y bloqueos de carreteras durante más de 10 días en protesta contra la compañía minera Raura. La protesta incluía en su plataforma, por un lado, el incumplimiento de actas de acuerdo anteriores en temas laborales y de responsabilidad social y, por otro, preocupaciones por presunta contaminación en la zona. Además, la producción de la empresa se ha duplicado por lo cual los comuneros demandan la construcción de una nueva planta tratamiento para evitar derrames de efluentes mineros ...
Seguir leyendo →

Huancavelica: Defensoría pide remediar viviendas contaminadas con mercurio

La Defensoría del Pueblo recomendó al gobierno, a través del Ministerio de Vivienda y Saneamiento (MVCS), ejecutar acciones para remediar las viviendas, que en la mayoría de los casos fueron construidas con tierra contaminada por mercurio, plomo y arsénico. En Huancavelica, una de las ciudades más contaminadas del mundo debido a los rezagos de la explotación minera durante la época colonial, cerca del 50 por ciento de las viviendas están construidas con adobe o tapia contaminada con metales pesados. Ante esta realidad, la Defensoría recomendó reconstruir las viviendas si fuera necesario y priorizar las vías publicas de los barrios de Yananaco y San Cristóbal, donde se encuentran las áreas más contaminadas. De acuerdo con el Consejo de Salud Ambiental, los distritos de Ascención y Huancavelica presentan niveles de mercurio y otros metales por encima de los Estándares de Calidad Ambiental para suelo (ECA suelo). El estudio coincide con el monitoreo de calidad ambiental realizado por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) en el 2015. En aquel momento se reveló que San Cristóbal, Yananaco y Ascención presentaban las más altas concentraciones de arsénico, bario, mercurio y plomo. Asimismo, un informe realizado por el  Seguir leyendo →

Los fantasmas del páramo

Ahora que Gustavo Petro, detractor de la minería en el Páramo de Santurbán, ha perdido en la contienda electoral, los demás detractores nos preguntamos cuál será la suerte que correrá nuestro páramo en el gobierno de Iván Duque. En este contexto, conviene volver la vista sobre “Los fantasmas del Páramo”, del escritor Luis Álvaro Mejía. Con este título, Ediciones UIS presentó el año pasado su colección Avioncito de Papel, orientada hacia la literatura para niños, o literatura infantil, como también se le suele llamar. No voy a entrar en controversia acerca de esta definición. Solo señalo aquí que, desde mi punto de vista, la literatura para niños no es sino la literatura que, más por el tratamiento de su escritura que por sus temáticas, puede ser leída tanto por un niño como por un adulto, y a los dos puede resultarles atractiva y provechosa. Es este el caso de “Los fantasmas del Páramo”, un libro que puede encantar, en términos literarios, tanto a un niño como a un adulto, y que, por otra parte, a los dos los puede invitar a reflexionar acerca del problema de la minería en el Páramo de ...
Seguir leyendo →

Por falta de recursos, suspendieron consulta popular minera en Salento

“Se está a la espera de que se defina cuál es la entidad encargada de asumir los costos de la consulta”, aseguró el alcalde de Salento. A raíz de la falta de recursos por parte de la Registraduría Nacional del Estado Civil, el alcalde de Salento, Juan Miguel Galvis Bedoya, decidió suspender la consulta popular minera, que estaba programada para el próximo 15 de julio. Por medio del decreto 063 de julio de 2018, el mandatario acogió la solicitud hecha por la entidad electoral.
“Habiéndose surtido las actuaciones pertinentes y necesarias por parte del municipio, el pasado 26 de abril de 2018 se recibió una comunicación firmada por el director de gestión electoral en la cual solicita la suspensión, mediante decreto, del mecanismo de participación ciudadana previsto para el 15 de julio del mismo año”, dice el documento oficial.
Afirma que los argumentos del funcionario tienen que ver con la falta de recursos de la autoridad electoral. “Se está a la espera de que se defina cuál es la entidad encargada de asumir dichos costos”. Según Galvis Bedoya, la situación se estudió durante el comité de garantías electorales, que se desarrollo en ...
Seguir leyendo →

La privatización del Agua el primer escalón para el regreso de la minería

Las alarmas en torno a un posible regreso de la Minería en El Salvador se encuentra sobre la mesa. Y es que el candidato a la presidencia por el partido ARENA Carlos Calleja a recibido el respaldo de magnates de la Minería. Entre ellos se encuentra Frank Giustra accionista mayoritario de la empresa que demando a El Salvador por $250 millones de dólares. Esto luego que el gobierno avalara una ley para la no explotación minera en nuestro país. Oceana Gold ahora es Bienestar, S.A de C.V un nombre que se contrapone con su finalidad minera. Y es que en todo el mundo se ha buscado parar la minería de metales, debido a los serios daños ambientales. Para algunos entendidos en la materia, nuestro país es una mina de la cual se puede sacar mucho provecho explotando sus recursos. Movimientos para la protección del medio ambiente han denunciado esta posible pretensión. En el 2015 Giustra junto a Carlos Slim el hombre más acaudalado de México y Bill Clinton ex presidente de los Estados Unidos visitaron El Salvador. La visita de los magnates fue vendida como una oportunidad para los agricultores que se ...
Seguir leyendo →

Ordenan análisis de sangre y orina a la población de Jáchal por la mina de la Barrick Gold

El juez federal Sebastián Casanello tomó la medida para determinar si los habitantes de esa zona de San Juan tienen restos de contaminación en sus organismo producto de la actividad minera. También estudiarán la red de agua potable y especies de flora y fauna.
  En el marco de la causa que investiga a ex funcionarios nacionales por la violación de la Ley de Glaciares, el juez federal Sebastián Casanello ordenó este viernes un estudio de orina y sangre sobre pobladores de las localidades sanjuaninas de Iglesia y Jáchal, cercanas al yacimiento Veladero de la empresa canadiense Barrick Gold a fin de determinar si tienen restos de contaminación en sus organismos producto de la actividad minera. También se analizará la red de agua potable y a especies vegetales y animales de la zona.   “Deberá consignarse cuál fue el impacto en la salud que sufrieron y/o sufren” y “para ello, deberán extraerse muestras de sangre y orina de los habitantes del lugar que estén dispuestos a realizar los exámenes, entrevistarse con las personas que viven en dichos sitios a fin de saber si tienen síntomas ...
Seguir leyendo →

Luis Parada: La empresa minera OceanaGold aún sigue operando en el país

El 29 de marzo del 2017 los diputados de Asamblea Legislativa votaron de manera mayoritaria para prohibir todo tipo de minería de oro y otros metales. Convirtiendo a El Salvador como un referente en imponer un veto a la minera de metales. El abogado, Luis Parada, de la firma Foley Hoag, en Washington, quien defendió a El Salvador en la demanda interpuesta por Pacific Rim ante el CIADI, compañía minera que fue absorbida por OceanaGold, explicó en sus redes sociales que la compañía minera que demandó a El Salvador por $250 millones, aun continúa en El Salvador pero con el de nombre de Bienestar, S.A de C.V Oceana Gold Corporation, una empresa transnacional que en ese momento tenía demandado al Estado salvadoreño, ante un tribunal internacional por casi 300 millones de dólares, por no permitirle explotar en nuestro país un yacimiento minero en cuya exploración ya había invertido. Fuente:http://ultimahora.sv/luis-parada-la-empresa-minera-oceanagold-aun-sigue-operando-en-el-pais/
Seguir leyendo →

Megaminería en Chubut: “prometen empleo pero traen saqueo”

6 julio, 2018
Telsen es una pequeña localidad ubicada a unos doscientos kilómetros al oeste de Trelew, donde comienza la meseta central de Chubut.
El 20 de febrero, su habitual serenidad fue interrumpida por la llegada de numerosas autoridades públicas.
¿El motivo? La realización de una cumbre para relanzar a la megaminería como estrategia de desarrollo para la región, una de las más postergadas de la Patagonia.

“Escuché toda la propuesta. Hasta que no aguanté más y pedí la palabra: les dije que estaba en contra de la represión, de esta forma de diálogo unilateral y en contra de la megaminería. Y que GanGan, el pueblito donde yo vivía, iba a desaparecer”: el padre Antonio Sánchez Lara es misionero salesiano y desde hace cinco años vive en la meseta, trabajando junto a religiosos y voluntarios por el desarrollo humano de los jóvenes de esa zona.

Ese día estuvo presente junto a otros grupos que se manifestaron en contra de la megaminería. “Estuve defendiendo la paz, porque había ciento cincuenta efectivos policiales que comenzaron a empujar a los manifestantes —comenta—.De los que tenían permiso para entrar, solamente me dejaron pasar a mí”.
¿Cuál es el proyecto minero ...
Seguir leyendo →

Red Muqui rechaza la intimidación de la que son objeto instituciones de Pronunciamiento: Derechos Humanos y ambientales por defender derechos en casos de proyectos mineros

RED MUQUI, colectivo de 29 instituciones de 11 regiones del Perú que desde hace 15 años acompaña a comunidades y poblaciones que habitan en zonas mineras en la defensa y promoción de sus derechos, se dirige a la opinión pública nacional e internacional para manifestar lo siguiente:
  1. El gobierno del actual presidente Martín Vizcarra, que fuera Vicepresidente de Pedro Pablo Kuczynski, mantiene la misma política de represión, criminalización de la protesta social, imposición de estados de emergencia con suspensión de derechos constitucionales, persecución de dirigentes sociales y miembros de instituciones de derechos humanos y ambientales. Indudablemente, esta política contiene el conflicto pero no los resuelve y debilita la ya precaria democracia peruana.
  1. Esta forma de accionar del gobierno ahora se ha trasladado directamente a organizaciones de defensores y defensoras de derechos humanos, es el caso de Derechos Humanos Sin Fronteras de Cusco, organización miembro de la Red Muqui que ha sido notificada con cartas de la VII Macro Región Policial de Cusco – Apurimac y de la Procuraduria del MININTER       para que se rectifique en la información y denuncias que difunde por ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: