22 DE JULIO DÍA MUNDIAL CONTRA LA MEGA MINERÍA

18 julio, 2018
A los medios de comunicación,   Convocamos a Rueda de prensa el día viernes 20 de julio a las 11 am en las instalaciones de CENCOS, con motivo del :                                                                                      22 DE JULIO DÍA MUNDIAL CONTRA LA MEGA MINERÍA Una vez más  desde el 2009, en diferentes ciudades y comunidades del mundo, nos manifestamos frente a la contaminación y el saqueo que produce la megaminería y denunciamos a corporaciones y gobiernos como los únicos responsables. Esta lucha lleva décadas y aún quedan mucho trabajo para lograr la concientización de las sociedades para comprender que esta lucha nos afecta a tod@s y compromete seriamente a las generaciones futuras. Mientras más indiferentes se ubiquen los pueblos frente a este gran problema, más comprometida y en riesgo está la vida en el planeta. Asistimos a una etapa feroz del capitalismo imponiendo su modelo extractivo en un planeta finito. Este tipo de proyectos mineros depende de una red internacional de corrupción que permite la compra de voluntades políticas, de jueces, de poblaciones en situaciones de miseria e incluso de gobiernos enteros. Cualquier procedimiento jurídico que sigan las comunidades para defender sus territorios de la ...
Seguir leyendo →

FORO – Arco Minero del Orinoco: Extractivismo en Venezuela

El próximo jueves 19 de Julio se realizará el foro Arco Minero del Orinoco: Extractivismo en Venezuela, como evento inicial de las jornadas anti-extractivistas, que contarán con actividades de denuncia y debate hasta el 31 de Julio.   Estas jornadas se hacen en el marco de las movilizaciones por el Día Internacional de Acción Contra la Minería a Cielo Abierto, en la que participan activistas, comunidades y especialistas para mostrar los terribles impactos sociales, ambientales y culturales que produce esta actividad, así como para fortalecer las resistencias a la misma.   La actividad contará con la participación de Juan Carlos la Rosa (Laguarura.info, Wainjirawa), César Romero (Plataforma Contra el Arco Minero), Alejandro Álvarez (Clima 21), Maria Eugenia Grillet (IZET-UCV) y Francisco Javier Velasco (Observatorio de Ecología Política de Venezuela), cuyas ponencias versarán sobre las distintas aristas del debate en torno al Arco Minero del Orinoco. Lugar: Aula 11. Facultad de Ciencias, UCV. Hora: 1:30pm Fuente:http://www.ecopoliticavenezuela.org/2018/07/17/foro-arco-minero-del-orinoco-extractivismo-venezuela/
Seguir leyendo →

En Zacatecas, conflictos por minería

En la mayor parte del territorio concesionado por el gobierno federal para actividades extractivas –equivalente a un millón 803 mil hectáreas– hay conflictos sociales entre las mineras nacionales y extranjeras con los habitantes de las comunidades rurales, señalaron el Observatorio de Conflictos Mineros de Zacatecas y la Red Mexicana de Afectados por la Minería. Ambas dieron a conocer un estudio en el que contrastaron el volumen de la riqueza que producen las mineras en la entidad, frente a la miseria que persiste en decenas de comunidades rurales, que tenían la esperanza de acceder al progreso y desarrollo cuando se instalaron en sus tierras los emporios mineros. Dijeron que en Mazapil se asienta la mina de oro a cielo abierto Peñasquito, de la canadiense Goldcorp; y Minera Tayahua de Grupo Frisco, propiedad de Carlos Slim Helú, donde el año pasado se produjeron unas 900 mil onzas anuales, equivalentes a mil 80 millones de dólares. Sin embargo, Mazapil es el cuarto ayuntamiento de Zacatecas con más pobreza extrema. Hay más territorios que padecen despojo: Concepción del Oro y Chalchihuites, La Colorada, San José de Buenavista, Ojocaliente, Luis ...
Seguir leyendo →

Arica: Pueblo de Belén convoca a una movilización contra la minería y advierte conflicto de interés de director de Sernageomin

17 julio, 2018
El pueblo de Belén convoca “a sus descendientes, hijos e hijas de pueblos las comunas Putre y General Lagos”, y a la comunidad regional en general, a sumarse a la manifestación “Belén Dice NO a la Minería: Gran Movilización de los Pueblos en Defensa del Territorio”, a realizarse el 21 de julio desde las 10.00 horas en Patricio Lynch con 21 de mayo (ciudad de Arica), en rechazo al proyecto minero Trinidad que realiza la transnacional Río Tinto en los territorios de Belén.
Recordemos que la comunidad de Belén, una vez que supo de las intenciones de la trasnacional de capitales anglo-australianos, solicitó información a la misma Río Tinto, que en dos ocasiones ha respondido con evasivas y no entregando aún el proyecto a la comunidad. En la primera ocasión, Río Tinto indicó que el Código Minero, le permite al concesionario “catar y cavar libremente en terrenos abiertos e incultos, cualquiera sea su dueño”, indicando que se encuentran en una etapa temprana de exploraciones, que implica perforar cuatro plataformas de sondajes. Posteriormente, ante la insistencia de la comunidad, la firma respondió con un mapa general del sector y un cronograma de ...
Seguir leyendo →

Contaminación enoja a Salamanca: habitantes cortan entrada a Minera Los Pelambre

La situación ocurre en el acesso a la minera, en el sector denominado Portones, distante a 40km de Salamanca hacia la cordillera y es el único ingreso a una de las mineras más grandes de Andrónico Luksic.
Más de 100 habitantes de Cuncumén permanecen a las afueras de una de las mineras principales de Andrónico Luksic, por una grave contaminación ocurrida durante la jornada de hoy que fue denunciada a través de redes sociales.
 
Tal situación motivó a la junta de vecinos y lugareños a llegar hasta la entrada de la minera y tomarse el camino, "situación que ...
Seguir leyendo →

En La Plata, Colombia, le dicen no a la megaminería y a las represas.

A través de un comunicado a la opinión pública, los concejales de La Plata representados en la Mesa Directiva del Concejo Municipal, reiteraron su compromiso de no permitir que en el territorio se realicen actividades de explotación intensiva de los recursos naturales, específicamente mediante la extracción de minerales o la construcción de represas para generación hidroeléctrica. Con La Plata son diez las localidades huilenses que adoptaron como acuerdo municipal la defensa del patrimonio ecológico y cultural prohibiendo la megaminería y la construcción de represas. En Acuerdo Municipal del Concejo, se convirtió la idea de prohibir en el territorio de ese municipio la explotación intensiva de los Recursos Naturales, la implementación futura de proyectos de explotación minera de gran escala y la construcción de represas para la generación de energía eléctrica. A través de un comunicado a la opinión pública, los concejales de La Plata representados en la Mesa Directiva reiteraron su compromiso de no permitir que en el territorio se realicen actividades de explotación intensiva de los Recursos Naturales, específicamente mediante la extracción de minerales o la construcción de represas para generación hidroeléctrica. Los cabildantes, quienes promulgaron el Acuerdo Municipal 013 en ...
Seguir leyendo →

Alerta Persecución a Defensores Ambientales

Dirigente de las rondas campesinas de la provincia de Huancabamba, Isaac Huamán Correa, ha recibido amenazas hace pocos días, ello a causa emprender la defensa de su comunidad frente a la imposición del proyecto minero Río Blanco que quiere ingresar sin licencia social a Ayabaca y Huancabamba en Piura. *En la foto aparece junto a otro dirigente y al gobernador regional, Reynaldo Hilbck Guzmán, quien reconoció la institución de las rondas y su aporte social.
Seguir leyendo →

Jáchal: frenaron la consulta popular por una nueva explotación minera

Los concejales del oficialismo provincial (Javier Llanos, Ema Castro y Fernanda Díaz) votaron en contra del proyecto para una consulta popular por el desarrollo de nuevo emprendimientos mineros en Huachi, la reserva más importante del departamento de Jáchal (San Juan). Una vez más, los habitantes de la zona no podrán expresar su posición sobre la megaminería, como ocurrió con cuenca hídrica del Río Jáchal. El concejal Jorge Morales, impulsor de la propuesta, lamentó que en San Juan existe “un feudo desde hace mucho tiempo, que toma como una cuestión de estado la minería, sacrificando a un pueblo como el nuestro”. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, repasó la problemática de esta industria en la provincia y señaló que su iniciativa fue tratada a libro cerrado, sin debate ni estudio. “Lo que hacen ellos es sacarse la máscara que tienen desde hace mucho tiempo, todo el Frente para la Victoria”, apuntó el concejal, responsabilizando también a la gestión del ex gobernador José Luis Gioja. Fuente:http://www.pluralnoticias.com.ar/index.php/catsociedad/17085-jachal-frenaron-la-consulta-popular-por-una-nueva-explotacion-minera
Seguir leyendo →

Comunidad Cofán interpone acción de protección para frenar minería en Sucumbíos

"Se han presentado amenazas y vulneración de derechos a los habitantes de Sinangoe", lamentó Mario Criollo, presidente de comunidad ancestral

Con una petición entregada al juez de la Unidad Multicompetente de Gonzalo Pizarro, habitantes de la comunidad Cofán de Sinangoe, interpusieron un recurso de acción de protección y pidieron les otorguen medidas cautelares, para frenar la explotación minera que se realiza en su comunidad ancestral, en Sucumbíos.
También solicitaron  les extienda medidas cautelares a favor de los habitantes de Sinangoe. En reiteradas ocasiones, los cofanes han denunciado ser víctimas de daños ambientales producidos en ríos por la presencia de compañías mineras que han empezado a talar el bosque, abrir caminos y dragar las orillas del río Aguarico. "Se han presentado amenazas y vulneración de derechos a los habitantes de Sinangoe; esperamos que el juez nos acepte la acción que presentamos y proteja nuestros derechos", dijo Mario Criollo, presidente de la comunidad ancestral Cofán de Sinangoe. La Defensoría del Pueblo también actúa como peticionario de la Acción de Protección y medidas cautelas a favor de la comunidad demandante. “La comunidad tienen el derecho de ser consultada previamente, libre e ...
Seguir leyendo →

Y ahora, ¿minería en aguas profundas?

El Consejo y la Asamblea de la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos debate desde este lunes hasta el 27 de julio próximo, en Jamaica, sobre los proyectos de reglamentación que aún no logran proteger las profundidades marinas vulnerables a la destrucción masiva inherente a la minería que, países como China, Francia, Alemania o el Reino Unido, están explorando en aguas internacionales.
La minería en aguas profundas para metales como cobre, cobalto, níquel, manganeso y plata esta estar a un paso más de hacerse realidad ya que los países miembros de la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (ISA) siguen redactando este año regulaciones para permitir la explotación minera comercial en aguas profundas. El ISA es el organismo de las Naciones Unidas (ONU) encargado de gestionar la explotación minera de los fondos marinos en la mitad del océano mundial que se encuentra más allá de la jurisdicción de cualquier nación individual. Si se hiciera realidad, tal minería eclipsaría a cualquier extracción realizada en tierra por su escala. Para escuchar las explicaciones de Mathew Gianni, co-fundador de la Coalición para la Conservación de las Aguas Profundas (DSCC), haga clic en ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: