Fallo fijaría límite a las consultas populares en minería y petróleo

23 julio, 2018
Estos mecanismos de participación no podrían vetar, en primera instancia, las iniciativas extractivas, según ponencia de la Corte Constitucional. a semana que inicia hoy sería clave para el futuro de la operación minera y petrolera en el país. La Sala Plena de la Corte Constitucional dejaría en claro el papel de las consultas populares, y hasta dónde pueden llegar frente a las actividades extractivas en el territorio nacional.  

La semana que inicia hoy sería clave para el futuro de la operación minera y petrolera en el país. La Sala Plena de la Corte Constitucional dejaría en claro el papel de las consultas populares, y hasta dónde pueden llegar frente a las actividades extractivas en el territorio nacional.

La jurisprudencia que dejaría sentada el alto tribunal, se da luego de que la empresa petrolera Mansarovar instaurara una acción de tutela contra el Tribunal Administrativo del Meta, corporación que le dio vía libre al mecanismo de participación ciudadana para la extracción de crudo en el municipio de Cumaral.

Portafolio pudo establecer con fuentes de la Corte ...
Seguir leyendo →

La plataforma contra el proyecto de Touro logra 57.000 firmas en la Red

El colectivo celebró el Día Internacional contra la Minería a Cielo Abierto sumándose a otros 12 movimientos sociales.

La plataforma contra la mina de Touro-O Pino ha logrado 57.000 firmas en contra del proyecto minero de extracción de cobre en la semana transcurrida desde la puesta en marcha de la iniciativa en la plataforma Change.org. El colectivo opositor a la mina conmemoró ayer el Día Internacional contra la Minería a Cielo Abierto sumándose a otros 12 movimientos sociales.   Fuente:https://www.lavozdegalicia.es/noticia/santiago/touro/2018/07/23/mineria-plataforma-contra-proyecto-touro-logra-57000-firmas-red/0003_201807S23C3994.htm
Seguir leyendo →

Erradicar el mercurio

La semana pasada el país puso en marcha una de las medidas claves para frenar el flagelo de la contaminación por mercurio: entró en vigencia la prohibición de este elemento en la producción legal de minería de oro. Sin embargo, su alarmante uso ilegal sigue siendo el mayor obstáculo para que Colombia sea libre de este tóxico.

La medida, que se estipuló desde la Ley 1658 de 2013 y ya venía implementándose, busca poner en cintura los procesos de los títulos legales, que antes contaban con autorización ambiental para el uso de mercurio. Con esto, según el Minambiente, se evita la importación de cerca de 95 toneladas de químico nocivo, utilizado para la separación del oro de otros elementos durante su procesamiento. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, el mercurio es uno de los diez productos químicos críticos para la salud pública por su efecto tóxico en los ecosistemas y los humanos. Tras acumularse en el ambiente, puede causar desde malestares como dolores de cabeza hasta graves enfermedades neurológicas a quienes están en contacto con este tóxico. En algunos lugares del país donde hay explotación minera ...

Seguir leyendo →

Xochicalco, en riesgo por actividad minera

El Movimiento Morelense contra las Concesiones de Minería por Metales y la Asamblea Permanente de los Pueblos de Morelos expresaron que entre los daños generados por la empresa canadiense Álamos Gold, antes Esperanza Silver, está la escasez y contaminación del agua, recurso que se usa para limpiar o refinar los minerales extraídos; además, existen afectaciones graves de salud y muertes por cianuro, el cual es ingerido, aspirado o absorbido por la piel, mortal para plantas y animales domésticos, y afecta a la producción agrícola, ganadera y piscícola. La empresa, que explota el cerro de El Jumil, ha provocado fracturas a consecuencia de las detonaciones con explosivos en los cerros cercanos a la zona arqueológica de Xochicalco, considerada patrimonio de la humanidad por la UNESCO, así como la pérdida de flora y fauna silvestres endémicas y en peligro de extinción.

Por otra parte, entre las siete concesiones cercanas al basurero de Tetlama quedó enterrada basura, la cual podría generar una gran concentración de gases que, a su vez, podrían explotar.

Otra de las problemáticas más importantes es la indiferencia ante miles de vidas humanas que serían afectadas por los efectos nocivos que produce la ...
Seguir leyendo →

22 DE JULIO, DIA MUNDIAL CONTRA LA MINERIA

22 julio, 2018
El Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina, OCMAL se suma al llamado mundial que cada año en esta fecha se realiza, para expresar la indignación por los efectos que causa la minería en todo el mundo. Vemos con preocupación la permanente presión de las empresas mineras y los gobiernos que las patrocinan, sobre las comunidades y ecosistemas que muchas veces son brutalmente agredidas para dar paso al extractivismo minero desenfrenado. A pesar que ese extractivismo minero no hace más que profundizar las desigualdades, la injusticia, la pobreza, la corrupción y la dependencia en muchos países, vemos que las elites gobernantes sostienen el modelo extractivista como única opción económica, sin medir sus consecuencias. Gobiernos conservadores, neoliberales y alternativos, defienden el extractivismo minero como si fuese la respuesta a los innumerables problemas que viven nuestras sociedades. Por el contrario, vemos como ese modelo de explotación brutal de minerales, condena cada vez más a las comunidades a la pobreza, el desarraigo, la violencia, la crisis ética, la corrupción de la política. No solo sobre la tierra, arrollando ecosistemas frágiles y desplazando comunidades. También el el fondo marino, sin medir las fatales consecuencias para la ...
Seguir leyendo →

El intendente de Tolar Grande le pidió a la minera Mansfield que suspenda obras

20 julio, 2018
El Intendente de la localidad de Tolar Grande, Sergio Villanueva, elevó una nota a la empresa Mansfield Minera S.A. en la que exige la suspensión de las obras realizadas en Tolar Grande. "Ante la constatación en horas de la tarde del día 16 de Julio de 2018 de las obras desarrolladas sobre sobre RP N* 27 a la altura del Icono Turístico "El Laberinto", notifico a Ud. su inmediata suspensión", se puede leer en la misiva del jefe comunal. Asimismo, la carta dice que "en ejercicio del principio preventivo y precautorio se ordena la inmediata suspensión de las obras desarrolladas y la recomposición de los impactos causados con vuestra acción; ya que los impactos y daños ocasionados en el ambiente natural del sector turístico "El laberinto" son de carácter grave pues afectan la principal actividad económica de los habitantes del municipio". Villanueva insiste en que el trabajo de la minera afecta en forma irreversible el paisaje y las características naturales del sector y por lo tanto menoscaba la actividad turística. "Todo esto fue puesto de manifiesto por el municipio en forma clara y contundente en las diferentes mesas que participó la Municipalidad ...
Seguir leyendo →

“No queremos mineros en Honduras”, gritan pobladores en Tegucigalpa

Firmes en sus propósitos de defender sus territorios de la explotación minera a cielo abierto, se movilizaron por las calles de Tegucigalpa este miércoles, decenas de pobladores de varias comunidades de Honduras.
“Venimos a decirle a la prensa, al gobierno, a Inhgeomin, que no queremos mineros en Honduras”, dijo a través de un altoparlante, Donald Hernández, uno de los coordinadores de Coalición Nacional de Redes y Organizaciones Ambientales de Honduras (Conroa), que organizó la protesta.
La manifestación se originó en horas de la mañana, iniciando en la Plaza Benito Juárez de la colonia Palmira y concluyó en frente de un hotel donde por cuarto año consecutivo se desarrolla un congreso de minería organizado por la Universidad Politécnica de Ingeniería (UPI) y auspiciado por el gobierno, a través del Instituto Hondureño de Geología y Minas (Inhgeomin)  y varias empresas nacionales e internacionales dedicadas a la explotación de los recursos minerales. Mientras se dirigían al hotel, los manifestantes, entre ellos representantes de organizaciones sociales, ambientalistas, indígenas, campesinas, mujeres, jóvenes, garífunas y pobladores en general, coreaban varias consignas como: “con mercurio o con cianuro, el infierno está ...
Seguir leyendo →

EL LITIO DE PUNO

Hasta ahora, Puno destacaba como la única región productora de estaño en el país y ocupaba el quinto lugar en la producción de oro. En lo que va del año ha recibido casi US$ 33 millones de inversión minera, lo que representa menos del 4% del total invertido a nivel nacional. El área concesionada en la región suma 1’471,771 hectáreas, lo que representa el 21.68% del territorio regional y coincidente con la tendencia nacional, se observa un repunte en las concesiones otorgadas, luego de un descenso en los últimos 3 años. A nivel nacional, Puno ocupa el segundo lugar entre las regiones con más conflictos sociales (18 en total). De estos, 12 conflictos son de tipo socio-ambiental (66% del total) y, de ellos 9 están relacionados a la gran y mediana minería (50% del total), así como a la pequeña minería informal. La mayoría de conflictos sociales en Puno están vinculados a la afectación de los recursos hídricos, sea por actividades mineras o por la ausencia de tratamiento de los gobiernos locales. La cartera de proyectos mineros de esta región suma US$ 1,281 millones distribuidos en los proyectos Corani, Ollachea y Minsur-San ...
Seguir leyendo →

Marcharán en el estado para pedir la cancelación de minas

Buscan crear conciencia en la población sobre las afectaciones que puede provocar la minera Álamos Gold en la sierra de Huautla.

El Movimiento Morelense contra las Concesiones Mineras por Metales invitó a la sociedad civil a participar en la Segunda Caravana por la vida y en defensa del territorio, el domingo 22 de julio, en el Marco del día mundial contra la minería a cielo abierto, con el objetivo de concientizar a los morelenses sobre las afectaciones que puede ocasionar la minera canadiense Alamos Gold, antes Esperanza Silver, en la sierra de Huautla y en los municipios de:  
  • Axochiapan
  • Jantetelco
  • Villa de Ayala
  • Tlaquiltenango
  • Temixco
  • Xochitepec
  • Miacatlán
  • De acuerdo con Juan Jiménez Escobar, integrante del movimiento, esperan que la caravana logre la cancelación de las concesiones en la región Poniente y Oriente del estado; “luchemos todos, un millón, 25 mil habitantes en el estado en la cancelación de la minera. Le solicitamos a los morelenses que pongan atención y hagamos algo en la cancelación de las concesiones”, exhortó.

    Señaló que es necesaria la acción, ya que ocasiona grandes afectaciones en los montes con socavones de 300 metros ...
Seguir leyendo →

Reserva nacional se debate entre la minería, la población y la conservación del agua

El Parque Nacional Natural Los Farallones de Cali está en una encrucijada por la minería ilegal de oro en pleno corazón de la reserva, el asentamiento de unas dos mil personas y la protección del agua que fabrica. Aunque fue catalogado como parque nacional en 1968 y se delimitó cerca de 200 mil hectáreas para la conservación especialmente del agua, este lugar se encuentra en un momento histórico por que las decisiones que se tomen ahora, redundarán en la escasez o no del líquido en un futuro. La mayoría de los habitantes dicen ser campesinos. En el recorrido por el corregimiento Los Andes (parte del parque), nos encontramos a don Víctor Manuel Victoria de unos 70 años, quien montado en su caballo nos contó sobre la vida 'en ese paraíso'. "Vivo acá hace unos 40 años, me dedico a la agricultura pero antes vivía también de la agricultura. Luego, con el apogeo de la mina trabajé allá", afirmó. Don Víctor asegura que recibió hasta dos millones de pesos quincenales por los trabajos en la mina de oro en el parque y agregó que cuando cerraron la mina de oro hace unos años, no pudo seguir trabajando allá. "...Para nadie ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: