Megaminería en Chubut: Lobby vs Democracia

8 agosto, 2018
Desde hace meses el tema de la “minería” está en la tapa de los diarios. Sin embargo, no es nuevo. Es algo de lo que se está hablando desde hace más de quince años en la provincia, pero de manera intermitente: en los años electorales, queda silenciado y, en los años no electorales, es impulsado vehementemente por diferentes actores políticos y empresariales. Muchos políticos en campaña no hablan de “minería”, porque no quieren comprometerse por temor a perder votos. Se hacen los distraídos. Transcurridas las elecciones, se sienten con la libertad para levantar el estandarte minero. Alguien dirá que, en realidad, “se sacan la máscara”, puede ser. Lamentablemente, esta artimaña de la clase política no contribuye a que el tema tenga el debido tratamiento en la sociedad. Sería diferente si los políticos transparentaran su posición y dijeran en la campaña: “yo estoy a favor de la megaminería” o “estoy en contra”. Así, los electores tendrían más elementos para decidir si los apoyan o no. Como esto no es lo que ocurre, los ciudadanos tienen el derecho de sentirse burlados en su buena fe.

La foto de Muñiz

La sesión legislativa del 25 ...
Seguir leyendo →

Se realizará en Catamarca la primera cumbre latinoamericana por el agua

“Con la premisa de defender el agua como bien común y vital” sesionará el 15, 16 y 17 de septiembre en San Fernando del Valle de Catamarca la primera cumbre latinoamericana por el agua para los pueblos. El encuentro contará con talleres, intercambio de información y expresiones artísticas. “La provincia de Catamarca ha sido, al menos en Argentina, el primer territorio sometido al ejercicio del modelo extractivista. La explotación minera de oro a cielo abierto más grande del país, la mina Bajo La Alumbrera, en vez del progreso prometido lo único que trajo fue contaminación y violencia.” La Asamblea El Algarrobo de Andalgalá ha logrado suspender la explotación del yacimiento Agua Rica sentando un precedente histórico en la provincia.   Sesionará el 15, 16 y 17 de septiembre en San Fernando del Valle de Catamarca “con la premisa de defender el agua como bien común y vital”. Mientras, Macri busca la militarización de la megaminería. Con la premisa de defender el agua como bien común y vital, el 15, 16 y 17 de septiembre de este año se realizará en San Fernando del Valle de Catamarca la primera cumbre latinoamericana por el ...
Seguir leyendo →

Dan a conocer resultados sobre niveles de metales pesados en Río Sonora

En noviembre de 2016 se detectó alto nivel de plomo en el agua que llegaba a los domicilios del pueblo de Banámichi, con base a un estudio que realizó el laboratorio Grupo Microanálisis, ubicado en la Ciudad de México. Comentó que estas cifras nunca han sido publicadas ni proporcionadas a la ciudadanía por parte del personal de la Unidad de Vigilancia Epidemiológica y Ambiental de Sonora (UVEAS), a pesar de que fue la misma unidad quien realizó las muestras en el agua corriente de los domicilios de Banámichi para, después, hacerlas llegar al laboratorio Grupo Microanálisis. Elda Lucina señaló que el personal de la UVEAS se comprometió a realizar cinco muestreos al año en todos los domicilios de los siete municipios y sus comisarias en el Río Sonora desde 2016 a la fecha. Sin embargo, solamente se hicieron dos análisis el año en el que se pactó el compromiso; el último fue del 14 al 16 de noviembre de ese año Contó que ella conoce a personal de la clínica de salud, personas que le proporcionado los datos que vienen impresos en hojas membretadas de dicho laboratorio. El plomo resultó con un ...
Seguir leyendo →

Las Bambas: empresa no absuelve 12 observaciones a la tercera modificación del EIA

En los próximos días debe conocerse la respuesta del SENACE ante la solicitud de Tercera Modificatoria del Estudio de Impacto Ambiental de Las Bambas. Sin embargo, aún permanecen sin absolver 12 observaciones planteadas por la sociedad civil ante este nuevo cambio al megaproyecto minero. Se trata de observaciones que tienen que ver con los impactos al agua y la calidad de aire, entre otros. Como se recuerda, en abril de este año se presentó un informe independiente con 22 observaciones ante la solicitud de la empresa. El informe, presentado por el Frente de Defensa de la provincia de Cotabambas, CooperAcción y la presidenta del Consejo Regional de Apurímac, identificaba un conjunto de vacíos de información en la Modificatoria y recomendaba al SENACE no aprobar esta solicitud.
Fuente: CooperAcción
Tras ello, la empresa envió al Frente de Defensa un informe respondiendo a dichas observaciones. Sin embargo, un nuevo análisis técnico de las respuestas de MMG Las Bambas muestra que 12 de las observaciones más importantes no fueron absueltas, por lo que la mayor parte de los riesgos al ambiente por los cambios al proyecto ...
Seguir leyendo →

Amnistía Internacional alerta sobre acusaciones de militares contra activista indígena venezolana

Amnistía Internacional denunció hoy que la indígena venezolana defensora de los derechos medioambientales Lisa Henrito fue acusada públicamente por un mando militar de "traición" por su activismo contra la explotación minera en sus territorios ancestrales sin estudios previos de impacto social y ambiental. "El 23 de julio, la defensora medioambiental indígena pemón Lisa Henrito fue acusada de 'traición' y 'secesión' por un mando de las Fuerzas Armadas en la televisión nacional de Venezuela", dijo Amnistía Internacional (AI) en un comunicado. La organización internacional no reveló el nombre del militar que hizo las declaraciones sobre la activista indígena o del medio de comunicación en el que las hizo. Henrito es una indígena pemón, una etnia que habita en el sur de Venezuela, donde se ubican además riquezas minerales que han sido explotadas ilegal y legalmente pese a las protestas de los habitantes ancestrales de la zona. En su escrito, AI señaló que Henrito "está siendo estigmatizada por su labor como activista de organizaciones de mujeres indígenas pemones que exigen el fin de la militarización y la explotación minera de sus territorios ancestrales sin consulta informada ni estudios del impacto social previos". Asimismo, indicó ...
Seguir leyendo →

Medidas de Vizcarra refuerzan el modelo extractivo y apuntan a desaparecer territorios colectivos

Vizcarra no ha informado respecto de las implicancias del nuevo paquete normativo de fiestas patrias que acaba de dictar. Se continúa favoreciendo con medidas tributarias a las empresas con contratos de estabilidad jurídica, entre ellas empresas mineras, que operan por años en el Perú, y que generan importantes utilidades que no se quedan en el país. Nuestra legislación no se adecúa en materia ambiental y social a los estándares y recomendaciones internacionales emitidas por la OCDE y GAFI, y sólo se hace en materia económica y financiera. La modificación del marco normativo de Defensa Pública no se incluye medidas para optimizar los servicios también en favor de las/los defensoras/es de derechos humanos y ambientales, que sólo defienden sus territorios y derechos colectivos del despojo y la imposición de actividades extractivas. No se establece la potestad sancionadora del Ministerio de Cultura (MINCUL), no sólo al marco normativo de los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial – PIACI, que es importante, sino que también debe incluir sanciones ante el incumplimiento del art. 89 de la Constitución sobre Comunidades Campesinas, a la ley 29785, ley del derecho a la consulta previa de los pueblos ...
Seguir leyendo →

Fueron absueltos dirigentes que protestaron contra proyecto Majes Siguas

Derechos Humanos sin Fronteras.- Después de 8 años de procesos e investigaciones, el último 20 de julio, al promediar las once de la mañana, Los Magistrados del Juzgado Colegiado de Cusco declararon sentencia absolutoria a favor de los dirigentes de Espinar procesados por las manifestaciones en contra del proyecto ‘Majes Siguas’. Como se recuerda en el año 2010 en la provincia cusqueña de Espinar, la población inició manifestaciones y protestas en defensa de sus recursos hídricos que se verían afectados por del otorgamiento de la licitación para ejecutar el proyecto de la represa de Angostura. Ante estas manifestaciones, Horacio Quispe Succllo, Edgar Zevallos, Nestor Cuti, entre otros dirigentes, fueron denunciados por la Fiscalía por los supuestos delitos de extorción, disturbios y entorpecimiento de los servicios públicos.  Después de varios años de investigaciones a los dirigentes mencionados por parte de la Fiscalía Penal Corporativa de Espinar, recién en marzo del presente años inició el juicio oral en el Juzgado Colegiado de Cusco. Luego de cinco meses de permanentes audiencias en etapa de juzgamiento, los testigos y los medios probatorios ayudaron a reafirmar la inocencia de los procesados. La defensa y asesoría ...
Seguir leyendo →

Encuentro de afectados(as) por la minería en AL deberá dar una respuesta articulada como Iglesia en defensa de las poblaciones y territorios

7 agosto, 2018
Logramos hacer una reflexión sobre los impactos de la minería desde los afectados, especialmente para que como Iglesia podamos dar una respuesta articulada en el continente, en la defensa de los territorios y de las poblaciones afectadas.”, manifestó el ambientalista brasileño y franciscano Fray Rodrigo Peret, miembro también de la red Iglesias y Minería. “Tenemos una tarea muy importante, de sensibilizar las diferentes realidades de la Iglesia para esta realidad que tiene que ver con nuestra vida cristiana y también con un compromiso de Laudato si, para con la vida y el cuidado de la creación.”, agregó. El encuentro que se desarrolla desde este 8 al 10 de agosto en Brasilia, cuenta con la participación de representantes de comunidades y organizaciones afectadas por la minería en América Latina y la presencia de los obispos de Brasil -CNBB, CELAM, CIDSE y de la red latinoamericana Iglesias y Minería. El evento analizará la coyuntura de la minería y la realidad eclesial en América Latina, desde una escucha de las realidades de ocho países del continente. Entre otros temas, los participantes debatirán los contenidos, potencialidades y perspectivas de la Carta Pastoral del CELAM: Discípulos Misioneros ...
Seguir leyendo →

Minería y caminos destruyen más de 23 mil ha de bosque en menos de un año

Loreto, Madre de Dios, Ucayali y San Martín son las regiones con mayor índice de deforestación. La devastación se vincula a la apertura de caminos forestales y a la actividad minera. La Amazonía peruana perdió más de 23 mil hectáreas de bosque durante el primer semestre del año, según informó el programa nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático del Ministerio del Ambiente (Minam). Hasta junio de este año, las principales pérdidas se registraron en las regiones de Loreto, Madre de Dios, Ucayali y San Martín, representando el 71 por ciento de la devastación total de la Amazonía. De acuerdo a la información del Minam, la primera región perdió cerca de 5500 hectáreas mientras que el territorio madrediosense, 4300. Se estima que la devastación de los bosques de Ucayali y San Martín suma 6700 hectáreas. La principal causa de la deforestación es la agricultura migratoria y la ganadería. La minería y tala ilegal son otras de las actividades que amenazan a la Amazonía.

Casos representativos

El informe señala la existencia de tres casos representativos de pérdida de bosques por la deforestación. El primero es a causa ...
Seguir leyendo →

Colombia debe combatir su adicción al oro y a la gasolina

Hay un curioso, atormentado deber de los escritores de ficción, que consiste en imaginar mundos. Estos mundos surgen al cambiar algunas circunstancias de aquello que llamamos, no sin muchas dudas, realidad. Lo que cambia en estas circunstancias no suele ser arbitrario: se imagina lo posible. Pero a veces se llega a postular incluso lo que nos parece imposible o lo que preferiríamos que jamás ocurriera: se sueña con utopías o se tienen pesadillas con las distopías. Las utopías ofrecen la ventaja psicológica de dar ánimos para emprender cambios; las distopías favorecen la cautela pues señalan los riesgos que vienen aparejados con aquello que se cree que es progreso.

Para imaginar esos mundos posibles, el escritor no solamente piensa y deja vagar la fantasía, también observa, lee y recuerda. Tal vez otros mundos pasados, reales o imaginarios, ofrezcan pistas para aquello que se desea o se teme. Después de observar, de leer, pensar y recordar lo ocurrido aquí o en otras partes, tengo la impresión de que el futuro mejor (o peor) que postulo para este territorio que llamamos Colombia está expuesto, sobre todo, a los cataclismos que los expertos predicen por ...

Seguir leyendo →
Ver màs noticias: