Al Pueblo de la Comarca Lagunera
En el
Juicio sobre Nulidad 2476/17-EAR-01-11 en contra de la
Resolución Administrativa contenida en el
Oficio Nº SGPA/DGIRA/DG03273 de fecha
8 de mayo de 2017, dictada por la
Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental (DGIRA) de la
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), a través de la cual se autorizó, indebidamente, el
Proyecto “Chemours Laguna”, el pasado 3 de agosto del 2018, la
Sala Especializada en Materia Ambiental y de Regulación del TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA ADMINISTRATIVA, resolvió, por
UNANIMIDAD DE VOTOS de los Magistrados, confirmar la admisión de la demanda interpuesta por habitantes de la
Localidad “El Siete Pueblo Nuevo” del Municipio de Gómez Palacio en el Estado de Durango.
Ocho meses después de que un grupo de ciudadanos de la Localidad “El Siete Pueblo Nuevo” acudieran ante el TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA ADMINISTRATIVA a demandar la nulidad de la resolución administrativa que autorizó el Proyecto “Chemours Laguna”, el 2 de mayo del 2018, la empresa “The Chemours Company”, interpuso un recurso de reclamación en contra de la admisión de la demanda en el que argumentaba que los demandantes carecían de interés ...
Seguir leyendo →

El Frente de Defensa de los Intereses de la Provincia de Cotabambas, dirigentes de las organizaciones sociales y gremiales, organizaciones de base nos dirigimos a la opinión pública, al Presidente de la República, al Presidente del Concejo de Ministros – PCM, al Presidente del Congreso de la República, a la opinión pública nacional e internacional, a los medios de comunicación nacional e internacional para manifestar lo siguiente:
- Las comunidades campesinas son libres de elegir la asesoría legal y técnica para los procesos de defensa de su territorio. Sin embargo; cuestionamos a personas con intereses ocultos se acerquen a las comunidades a cambio de intereses económicos y en anteriores conflictos en Cotabambas hubieron pérdidas de hermanos Cotabambinos. Hoy y mañana no debe haber más vidas en riesgo.
- En el entorno al corredor vial mencionado hay dos problemas no resueltos. Uno de ellos el uso de tierras comunales para la construcción de la carretera sin la autorización de las mismas por parte de comunidades campesinas y propietarios privados, y. Por otro, los impactos negativos no atendidos del transporte minero que está ocasionando la contaminación por el polvo, vibración y ruido. Estos hechos fueron denunciados ...
Seguir leyendo →

La Comisión de Medio Ambiente del Senado acordó este martes oficiar al Servicio Nacional de Geología y Minería y otros organismos del Estado con el fin de que entregue toda la información que posean sobre pasivos ambientales y contaminación por actividad minera en la cuenca del lago General Carrera. Esto, durante la sesión que se realizó este mediodía en Valparaíso para conocer las diversas visiones en torno al Parque Patagonia que existen en Chile Chico y la región de Aysén, además de las actividades de desarrollo productivo y conservación.
La solicitud de antecedentes fue realizada por la senadora por Aysén, Ximena Órdenes, recogiendo el planteamiento de diversos expositores de la región que concurrieron a la cita: la dirigenta campesina de Chile Chico Gloria Becerra, la vicepresidenta de la Corporación Chelenko Miriam Chible y la presidenta de la Federación de Gremios del Turismo Ilsie Wolf.
La legisladora recordó que la paralización de faenas de Cerro Bayo “fue una tragedia que tiene a dos trabajadores desaparecidos. Eso fue lo que ocurrió, cuál es la responsabilidad de la empresa lo dirá el sumario, cuál es la responsabilidad de los entes fiscalizadores lo dirá la investigación. ...
Seguir leyendo →

El pueblo indígena xinka existe y tiene el derecho a ser consultado sobre los proyectos extractivos en su territorio. La Corte de Constitucionalidad resolvió ayer que para que uno de los proyectos de la Minera San Rafael siga operando deben preguntar a las comunidades en la zona si están de acuerdo. La decisión no será vinculante, pero si rechazan la mina el Estado tendrá que justificar si la empresa traerá beneficio para la población.
Cinco de siete magistrados de la Corte de Constitucionalidad, la que tiene la última palabra en temas legales y políticos del país, resolvieron que El Escobal, uno de los proyectos de la Minera San Rafael podrá seguir operando solo si el Ministerio de Energía y Minas realiza una consulta comunitaria a la población xinka. El otro proyecto, Juan Bosco, se canceló de forma definitiva.
La sentencia, un documento de 554 páginas, reconoce que los xinkas existen, señala que el Ministerio de Energía y Minas cometió una ilegalidad al no consultarlos y establece condiciones para que varias instituciones del gobierno vigilen que la Minera San Rafael opere sin causar un impacto negativo en la comunidad y el ambiente. A ...
Seguir leyendo →
5 septiembre, 2018

El 23 y 24 de julio del 2012, vecinos de la comunidad
El Durazno, Mataquescuintla, opositores a la minería detuvieron un vehículo de la Minera San Rafael que quería llevar a cabo un programa de ayuda médica. Óscar Chávez, delegado de la mina para relación con las comunidades y un grupo de médicos que lo acompañaba denunciaron que fueron intimidados y llevados a un salón donde 200 pobladores les exigieron que firmaran un acta en la que acordaban nunca más regresar a la zona.
El jefe de seguridad de la mina, el peruano Alberto Rotondo, hizo un análisis de la situación y recomendó en el reporte No. 003/2012 de la Minera San Rafael, que la empresa implementara lo siguiente:
“De la forma más rápida una estrategia legal y publicitaria en medios de comunicación que ponga en evidencia a los líderes de los grupos que comentan estos actos, especialmente el involucramiento de la iglesia católica, a fin de que las autoridades se vean forzadas a tomar acciones legales en contra de ellos”.
La
estrategia caló al menos en el Gobierno del Otto Pérez Molina, que decretó en mayo de 2013 un estado de ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: