Nueva minera pondría en riesgo aguas del lago General Carrera

7 septiembre, 2018
Esta semana se definió en el Congreso la solicitud para que las aguas del segundo lago más grande de latinoamérica sean revisadas. Se cree que pueden estar contaminadas producto de la actividad minera. Activistas locales viajaron para frenar los avances de un eventual futuro proyecto minero en Chile Chico. Seguir leyendo →

Piden que no se autoricen proyectos mineros en Baja California Sur

A través de un punto de acuerdo, el senador Víctor Manuel Castro Cosío, llamó a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) a no autorizar los proyectos mineros de Los Cardones, que pretenden realizar en el Área Natural Protegida Sierra de la Laguna, así como el proyecto de Minería Submarina “Don Diego” en el Golfo de Ulloa, en el litoral del Océano Pacífico, ambos en Baja California Sur. El desarrollo del proyecto minero Los Cardones, explicó, contempla la deforestación de 500 hectáreas del área de La Sierra de la Laguna, y se pone en riesgo a la salud pública por la contaminación de los mantos acuíferos y del medio ambiente en general. La autorización para la operación del proyecto de minería submarina del Golfo de Ulloa, es parte de una inversión asociada de la empresa extranjera Odyssey Marine y AHMSA, cuyo principal accionista es un personaje muy ligado al Presidente de la República y a Emilio Lozoya, detalló el legislador. Recordó que el Tribunal de Justicia Fiscal ordenó a la Semarnat expedir una nueva resolución, aun cuando se ha considerado que hubo deficiencias en la anterior resolución que negaba dicha ...
Seguir leyendo →

Alemania invierte en minería espacial

6 septiembre, 2018
¿Pueden asegurar las materias primas en el espacio exterior el futuro de la industria alemana? Respuestas a seis preguntas clave.
En agosto de 2018, la Federación de Industrias Alemanas (BDI, en sus siglas en alemán) colocó un nuevo campo del futuro en la agenda política: en un documento de posición, exhortó a que se fije el rumbo para la minería espacial. ¿Ciencia ficción o pronta realidad? Esto es lo que opinan los expertos.

¿Por qué la minería espacial es importante para Alemania?

Valiosas materias primas, como el platino, el níquel o el cobalto, son cada vez más escasas en la Tierra, pero seguirán siendo indispensables para las futuras tecnologías. Y las posibilidades de la extracción comercial en el espacio exterior aumentan con el progreso tecnológico.

¿Cuál es el objetivo de la BDI?

El objetivo inicial de la BDI es una ley nacional de minería espacial que posibilite la inversión privada y la innovación. "Esperamos que se promulgue antes del final de este período legislativo", señala Matthias Wachter, jefe del Departamento de Seguridad y Materias Primas de BDI y uno de los autores del documento de posición. Alemania ...
Seguir leyendo →

Mathew Gianni, alerta sobre la minería submarina

El Consejo y la Asamblea de la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos debatió en julio de este año, en Jamaica, sobre los proyectos de reglamentación que aún no logran proteger las profundidades marinas vulnerables a la destrucción masiva inherente a la minería que, países como China, Francia, Alemania o el Reino Unido, están explorando en aguas internacionales.
La minería en aguas profundas para metales como cobre, cobalto, níquel, manganeso y plata está a un paso más de hacerse realidad ya que los países miembros de la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (ISA) siguen redactando este año regulaciones para permitir la explotación minera comercial en aguas profundas. El ISA es el organismo de las Naciones Unidas (ONU) encargado de gestionar la explotación minera de los fondos marinos en la mitad del océano mundial que se encuentra más allá de la jurisdicción de cualquier nación individual. Si se hiciera realidad, tal minería eclipsaría a cualquier extracción realizada en tierra por su escala. La Coalición para la Conservación de las Aguas Profundas (DSCC en inglés), que representa a más de 80 organizaciones no gubernamentales dedicadas a proteger las profundidades marinas, ...
Seguir leyendo →

El extractivismo acelera la destrucción de la Casa Común afirman entidades eclesiales

el 7 al 11 de agosto tuvo lugar en Brasilia el Encuentro con representantes de las comunidades víctimas de la minería de América Latina. Este evento fue coorganizado por el Departamento de Justicia y Solidaridad del CELAM (DEJUSOL), El Grupo de Trabajo sobre Minería de La Conferencia Nacional de Obispos de Brasil (CNBB), La Alianza Internacional de Instituciones por la Justicia Global (CIDSE) y la Red Iglesias y Minería. “Hemos compartido con mucho dolor los graves y muchas veces irreversibles daños y violaciones a los derechos humanos y los derechos de la naturaleza que provoca el actual modelo minero extractivista… nuestros pueblos son condenados a un presente y futuro de destrucción y muerte. Es urgente poner límites a este modelo de desarrollo extractivista, como nos señala el papa Francisco” Afirman los participantes en el Encuentro. Durante el encuentro, se lee en la carta pública difundida al final del evento, “tuvimos la oportunidad de compartir con las víctimas de la minería y con defensores y defensoras de Nuestra Hermana y Madre Tierra[1], constatando como los gobiernos de América Latina no están exentos de responsabilidad en las graves violaciones a derechos ...
Seguir leyendo →

En la India, un pueblo impide la explotación de uranio

Los intentos por llevar a cabo la extracción de uranio en el estado de Meghalaya, en el noreste de la India, se suspendieron con la decisión de la Uranium Corporation Limited (UCIL) de cerrar sus oficinas en la región y terminar los servicios de sus trabajadores contratados. El motivo es la fuerte oposición de la población local por temor a la degradación de la salud y el medio ambiente de los terrenos montañosos ecológicamente sensibles de Meghalaya. Meghalaya es el tercer estado más rico en términos de reservas de uranio, y representa aproximadamente el 16% de las reservas totales de uranio del país después de Jharkhand y Andhra Pradesh. UCIL ha estado tratando de llevar a cabo la minería de uranio en Meghalaya durante los últimos 15 años, pero no ha tenido éxito en obtener un arrendamiento minero del gobierno estatal, aunque ha comenzado las actividades previas a la explotación minera. El gobierno estatal no pudo otorgar ningún arrendamiento minero ante la fuerte oposición de la población local por temor a la degradación de la salud y el medio ambiente de los terrenos montañosos ecológicamente sensibles de Meghalaya. La decisión de UCIL ...
Seguir leyendo →

COMUNICADO OFICIAL Nuevo revés para el Proyecto Chemours Laguna

Al Pueblo de la Comarca Lagunera En el Juicio sobre Nulidad 2476/17-EAR-01-11 en contra de la Resolución Administrativa contenida en el Oficio Nº SGPA/DGIRA/DG03273 de fecha 8 de mayo de 2017, dictada por la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental (DGIRA) de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), a través de la cual se autorizó, indebidamente, el Proyecto “Chemours Laguna”, el pasado 3 de agosto del 2018, la Sala Especializada en Materia Ambiental y de Regulación del TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA ADMINISTRATIVA, resolvió, por UNANIMIDAD DE VOTOS de los Magistrados, confirmar la admisión de la demanda interpuesta por habitantes de la Localidad “El Siete Pueblo Nuevo” del Municipio de Gómez Palacio en el Estado de Durango.
Ocho meses después de que un grupo de ciudadanos de la Localidad “El Siete Pueblo Nuevo” acudieran ante el TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA ADMINISTRATIVA a demandar la nulidad de la resolución administrativa que autorizó el Proyecto “Chemours Laguna”, el 2 de mayo del 2018, la empresa “The Chemours Company”, interpuso un recurso de reclamación en contra de la admisión de la demanda en el que argumentaba que los demandantes carecían de interés ...
Seguir leyendo →

Pronunciamiento del Frente de Defensa de Cotabambas

El Frente de Defensa de los Intereses de la Provincia de Cotabambas, dirigentes de las organizaciones sociales y gremiales, organizaciones de base nos dirigimos a la opinión pública, al Presidente de la República, al Presidente del Concejo de Ministros – PCM, al Presidente del Congreso de la República, a la opinión pública nacional e internacional, a los medios de comunicación nacional e internacional para manifestar lo siguiente:
  1. Las comunidades campesinas son libres de elegir la asesoría legal y técnica para los procesos de defensa de su territorio. Sin embargo; cuestionamos a personas con intereses ocultos se acerquen a las comunidades a cambio de intereses económicos y en anteriores conflictos en Cotabambas hubieron pérdidas de hermanos Cotabambinos. Hoy y mañana no debe haber más vidas en riesgo.
  2. En el entorno al corredor vial mencionado hay dos problemas no resueltos. Uno de ellos el uso de tierras comunales para la construcción de la carretera sin la autorización de las mismas por parte de comunidades campesinas y propietarios privados, y. Por otro, los impactos negativos no atendidos del transporte minero que está ocasionando la contaminación por el polvo, vibración y ruido. Estos hechos fueron denunciados ...
Seguir leyendo →

Senado solicitará a organismos del Estado informes sobre contaminación minera en lago General Carrera

La Comisión de Medio Ambiente del Senado acordó este martes oficiar al Servicio Nacional de Geología y Minería y otros organismos del Estado con el fin de que entregue toda la información que posean sobre pasivos ambientales y contaminación por actividad minera en la cuenca del lago General Carrera. Esto, durante la sesión que se realizó este mediodía en Valparaíso para conocer las diversas visiones en torno al Parque Patagonia que existen en Chile Chico y la región de Aysén, además de las actividades de desarrollo productivo y conservación. La solicitud de antecedentes fue realizada por la senadora por Aysén, Ximena Órdenes, recogiendo el planteamiento de diversos expositores de la región que concurrieron a la cita: la dirigenta campesina de Chile Chico Gloria Becerra, la vicepresidenta de la Corporación Chelenko Miriam Chible y la presidenta de la Federación de Gremios del Turismo Ilsie Wolf. La legisladora recordó que la paralización de faenas de Cerro Bayo “fue una tragedia que tiene a dos trabajadores desaparecidos. Eso fue lo que ocurrió, cuál es la responsabilidad de la empresa lo dirá el sumario, cuál es la responsabilidad de los entes fiscalizadores lo dirá la investigación. ...
Seguir leyendo →

La Minera no lo tendrá fácil: la consulta a los xinkas es más compleja

El pueblo indígena xinka existe y tiene el derecho a ser consultado sobre los proyectos extractivos en su territorio. La Corte de Constitucionalidad resolvió ayer que para que uno de los proyectos de la Minera San Rafael siga operando deben preguntar a las comunidades en la zona si están de acuerdo. La decisión no será vinculante, pero si rechazan la mina el Estado tendrá que justificar si la empresa traerá beneficio para la población. Cinco de siete magistrados de la Corte de Constitucionalidad, la que tiene la última palabra en temas legales y políticos del país, resolvieron que El Escobal, uno de los proyectos de la Minera San Rafael podrá seguir operando solo si el Ministerio de Energía y Minas realiza una consulta comunitaria a la población xinka. El otro proyecto, Juan Bosco, se canceló de forma definitiva. La sentencia, un documento de 554 páginas, reconoce que los xinkas existen, señala que el Ministerio de Energía y Minas cometió una ilegalidad al no consultarlos y establece condiciones para que varias instituciones del gobierno vigilen que la Minera San Rafael opere sin causar un impacto negativo en la comunidad y el ambiente. A ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: