Las playas de Ecuador, el otro blanco de la minería

10 septiembre, 2018
En algunas playas de Ecuador la arena ya no solo se combina con el mar, sino que también lo hace con retroexcavadoras y volquetas. El país tiene cinco provincias con salida al océano Pacífico: Manabí, Esmeraldas, Santa Elena, Guayas y El Oro. En todas, menos en Santa Elena y El Oro, se explora o se ha iniciado la minería metálica. De acuerdo con el mapa catastral de la Agencia de Regulación y Control Minero (Arcom), existen ocho concesiones de extracción metálica en zonas de playa donde se busca principalmente oro, hierro y titanio. De ellas, la que más conflictos y noticias han generado son El Ostional Bloque 1 ─que según el mapa de Arcom extrae sílice─ y El Mirador ─que explota hierro y titanio─, inscritas desde 2002 y 2014, respectivamente. Ambas concesiones mineras se encuentran en el sector Playa Negra de Mompiche, provincia de Esmeraldas, en el norte del país. Lo que hace atractivas estas playas es su componente metálico, sus arenas ferrosas que hacen referencia a la ilmenita, un sólido rocoso compuesto por hierro y titanio. La mayor o menor concentración de este ...
Seguir leyendo →

Cajamarca, los proyectos mineros y el próximo gobernador regional

En las elecciones presidenciales de 2016, Cajamarca optó por un voto antisistema. Gregorio Santos , líder del MAS, venció a Keiko Fujimori en la región que en tiempos recientes había representado un importante caudal para el fujimorismo. Ni la prisión preventiva en la que se encontraba ni la recesión económica que legó su presidencia regional mermó la preferencia por el hombre de izquierda.

 

Han pasado apenas dos años y Cajamarca tiene una nueva oportunidad para elegir a su más alta autoridad. Al mismo tiempo, uno de los más esperados proyectos mineros del país, Michiquillay, finalmente ve la luz. La expectativa por conocer al nuevo presidente regional es alta. 50+1 establece cuáles son los perfiles de los candidatos y sus posiciones frente a la controversial minería. ¿Será que la simpatía por un gobernador antisistema continuará?

SIN FUJIMORISMO Cajamarca representa el 27% de la cartera de inversiones mineras de nuestro país. La actividad extractiva engorda el oscilante PBI peruano. Es precisamente en esta región donde se registra el mayor monto de ...

Seguir leyendo →

Alcalde pide que medidas ambientales de Quintero-Puchuncaví se extiendan a Huasco

Rodrigo Loyola se reunió con ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt, para plantearle esta inquietud.
Soluciones ambientales para la comuna de Huasco y darle urgencia al Plan de Prevención de Latencia exigió el alcalde de dicha localidad, Rodrigo Loyola, a la ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt, en una reunión sostenida el viernes. Loyola planteó ante la secretaria de Estado algunos puntos que espera se puedan implementar en la comuna, con el fin de que no se repita la situación de Quintero, Ventanas y Puchuncaví; o como ya ocurrió en Huasco, tras el episodio ocurrido en el año 2003 y 2005, cuando el puerto se encontró en estado de saturación ambiental sin que el Estado dictara el plan de descontaminación. "Considerando la actual contingencia nacional con las emergencias de Quintero, Ventanas y Puchuncaví, y con las que poseemos una historia ambiental común, solicitamos que se extienda a Huasco la medida que el Estado se haga cargo de la supervisión de monitorear la calidad del aire de la comuna", dijo la autoridad comunal. Entre los otros aspectos ambientales entregados mediante un documento a la ministra, destacan el vertimiento autorizado de relaves mineros al mar, ...
Seguir leyendo →

Ya van 343 líderes y defensores de DD.HH. asesinados este año: Defensoría

Este domingo 9 de septiembre, Día Nacional de los Derechos Humanos, la Defensoría del Pueblo reveló cifras preocupantes al publicar que, entre el 1 de enero de 2018 y el 22 de agosto de este año, han sido asesinados 343 líderes y defensores de derechos humanos en el país. Según las investigaciones, en apenas ocho departamentos se concentra el 70 % de homicidios. Estos son Cauca, Antioquia, Nariño, Norte de Santander, Valle del Cauca, Chocó, Córdoba y Putumayo. La Fiscalía también ha revelado que la mayoría de los victimarios son miembros del Clan del Golfo, disidencias de las Farc, EPL, entre otros grupos armados organizados. Finalmente, la Defensoría también advierte que los departamentos en donde se producen los homicidios tienen como factor común la minería ilegal, cultivos ilícitos y narcotráfico. Fuente:https://www.bluradio.com/nacion/ya-van-343-lideres-y-defensores-de-ddhh-asesinados-este-ano-defensoria-189901-ie430
Seguir leyendo →

Cabeños intentarán que López Obrador se pronuncie vs minería en Sierra de la Laguna

Residentes del municipio de Los Cabos, están convocando para asistir al evento público que encabezará el presidente electo Andrés Manuel López Obrador el próximo lunes 17 de septiembre en la ciudad de La Paz, a fin de manfiestar su inconformidad contra el proyecto Los Cardones que plantea construir una mina para la extracción de oro y plata en la zona de amortiguamiento de la Sierra de la Laguna. Ante la posibilidad de que se le extiendan todas las autorizaciones federales de parte del actual gobierno, solicitan que López Obrador haga un planteamiento específico en contra de este proyecto minero del Grupo Salinas, ya que en su pasada visita a este municipio su posición no quedó del todo clara. El mítin de Andrés Manuel López Obrador será ese lunes a las cinco de la tarde enfrente del antiguo palacio municipal de La Paz, en las calles de 16 de Septiembre y Belisario Domínguez. El pasado jueves, el mandatario electo presentó al equipo de la Secreteraría de Economía donde no va a desaparecer la Subsecretaría de Minas. Quedará Francisco Quiroga al frente de esa dependencia. Fuente:https://colectivopericu.net/2018/09/09/cabenos-intentaran-que-lopez-obrador-se-pronuncie-vs-mineria-en-sierra-de-la-laguna/
Seguir leyendo →

¿Minería en la Luna? expertos consideran explorar recursos espaciales

El Servicio Geológico de EE.UU. tiene varios años con la investigación de los recursos espaciales ya que ahora están conscientes de que los recursos naturales extienden hasta el espacio, indicó el geólogo Laszlo Kestay del centro de Astrobiología del USGS. Hasta el momento el Servicio Geológico de Estados Unidos no tiene programas para llevar asesoramientos de recursos a gran escala. Sin embargo, geólogos del organismo están preparándose para esta posibilidad y que indican, llegará pronto. En junio de este año, expertos en la Mesa Redonda del Espacio el director del Centro para los Recursos Espaciales de la NASA, Ángel Abbud-Madrid declaró que los interesados en la exploración de recursos espaciales tendrán grandes beneficios si colaboran con el servicio Geológico. Esto para asesorar sobre la ubicación y el valor de minerales, energía, agua en la Luna, Marte y en asteroides. Fuente:http://www.tiempo.com.mx/noticia/148758-luna_minerales_exploracion_agua_espacio_nasa/1
Seguir leyendo →

En defensa de lo que se votó

7 septiembre, 2018
Las asambleas sostienen que el ex vicegobernador Mariano Arcioni traicionó sus propuestas de campaña de rechazar la megaminería a cielo abierto. Ahora, sostienen, dio luz verde para promocionar la actividad.   Incumplir promesas electorales, desoír a comunidades afectadas, lobby sobre legisladores e intendentes, campaña mediática, falsas promesas de trabajo, violación de leyes. Las asambleas socioambientales de Chubut denuncian que es el plan que ejecuta el gobierno nacional, aliados provinciales y la multinacional Pan American Silver para imponer la megaminería. Aunque está vigente la ley provincial 5001, que prohíbe la actividad extractiva, sectores políticos planean entregar el 60 por ciento del territorio de Chubut a las empresas mineras. Se multiplica el rechazo en toda la provincia, con movilizaciones en una decena de ciudades. Desde hace quince años la población de Chubut rechaza la megaminería. Esquel fue el punto de quiebre, cuando votó “no” a la actividad y demostró que se podía frenar a las multinacionales mineras. Se aprobó la Ley 5001, que prohíbe la minería a cielo abierto y el uso de cianuro. Pan American Silver es la mayor empresa minera de plata del mundo y desde hace diez años quiere dinamitar un ...
Seguir leyendo →

La deforestación del Proyecto minero Mirador en el sur de la Amazonía de Ecuador

En la última década Ecuador ha visto cómo se han multiplicado exponencialmente las concesiones mineras en su territorio, especialmente en la Amazonía y la cordillera del Cóndor ─una cadena montañosa entre las provincias de Morona Santiago y Zamora Chinchipe, con amplia biodiversidad y un alto grado de endemismo─. Esto ha venido preocupando a las comunidades que habitan en esta región pues la Amazonía ecuatoriana es hogar de un gran número de pueblos indígenas y áreas protegidas, donde casi el 84 % del territorio cuenta con algún grado de protección (los territorios indígenas abarcan el 57,45 % y las Áreas Naturales del Estado ocupan un 26,17 %). Las provincias de Morona Santiago y Zamora Chinchipe, en el sureste de Ecuador cuentan con gran parte de su territorio concesionado a la minería, donde las mayoría de proyectos se encuentran en etapa de exploración inicial. Algunos datos llaman la atención: las concesiones mineras corresponden al 30 % de la superficie total las provincias mencionadas y gran parte de estas concesiones se sobreponen a la Cordillera del Cóndor. En el caso de Morona Santiago, el 90 % de las concesiones están sobre territorios indígenas. Mirador es ...
Seguir leyendo →

Dirigenta campesina advierte que Chile Chico no quiere más mineras: “Si esto sigue, se hipoteca la Patagonia”

La dirigenta local Gloria Becerra aseguró que hay diversas iniciativas mineras que amenazan la sustentabilidad de la comuna Chile Chico y la región de Aysén: "Si tenemos esta región, hay que cuidarla, no hay otra posición posible. El agua vale más que todos los gramos de oro que puedan sacar de ahí", aseguró.

Durante el pasado martes, dirigentas del sector campesino y turístico de Chile Chico expusieron ante la Comisión de Medio Ambiente del Senado para evidenciar sus visiones y dudas sobre la creación de la Red de Parques de la Patagonia, una propuesta poresentada Bachelet que no termina por convencer en el territorio. En entrevista con El Desconcierto, la dirigenta Gloria Becerra, de la Agrupación Gremial de Chacareros y Ganaderos de la zona, acusó que el proyecto “pretende venir a construir encima de la conservación que tenemos, y ellos están haciendo el lobby al revés: no conservar para darle espacio a una minera”. Según palabras del ministro de Bienes Nacional, Felipe Ward, hay cinco concesiones mineras de explotación y otras once de exploración en el territorio del parque. Una de las más polémicas es “Los Domos”, de Equus Mining, que incluso ...
Seguir leyendo →

Ecuador: Intag retoma su historia de lucha para enfrentar nuevo proyecto minero

Veinte años después de iniciada la resistencia frente a la explotación minera en su territorio, las comunidades de Intag, ubicada en la provincia de Imbabura, al norte de Quito, vuelven a unirse en contra de un proyecto que amenaza a este valle y sus zonas aledañas. Esta vez, la lucha es en contra del proyecto minero Llurimagua a cargo de la empresa estatal Enami EP y la compañía chilena Codelco, para la explotación de cobre y molibdeno. “La gente se alarma cuando se da cuenta que es el 80 % del territorio el que está concesionado y que solo una o dos comunidades se escapan de estas concesiones”, asegura Carlos Zorrilla, director Ejecutivo y fundador de la organización Defensa y Conservación Ecológica de Intag (DECOIN) y habitante del lugar. “Hay riesgo en la zona”. En 2014, Enami entró a Intag armada de un operativo militar y policial de más de 400 efectivos, cuenta Zorrilla. Esta ocupación terminó con varios moradores arrestados y tres meses de “invasión”. Entre los detenidos estaba el reconocido activista Javier Ramírez, de la comunidad de Junín. Para los pobladores, el ingreso fue ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: