Minería en Jeinimeni: ¿Una nueva zona de sacrificio?

16 octubre, 2018

Lo vienen diciendo los investigadores desde hace décadas ya.  Se han sumado políticos, líderes intelectuales, sociales, filósofos e incluso empresarios. El modelo de desarrollo global nos ha hecho avanzar hacia el antropoceno, era geológica de la Tierra donde los cambios globales ya no son producidos por agentes naturales sino por la acción humana.

Un modelo donde la naturaleza es vista principalmente como una despensa, en el proceso de extracción, y un vertedero, luego de la transformación.  Y así se mide el éxito y fracaso de continentes, naciones, regiones, territorios, mientras mayor es la producción, mejor para la sociedad.  Si es bueno para la economía (una economía de corto plazo, claro está) es bueno para la gente, es el mantra.

Así lo hemos visto últimamente con la crisis de Quintero-Puchuncaví, los contaminados por el plomo en Arica, la salmonicultura en la zona sur-austral del país.  Productividad que mata y que atenta día a día contra la fábrica más importante del mundo: la naturaleza, que lleva años fabricando vida.  La nuestra y la de las demás especies.

Las zonas de sacrificio desperdigadas por doquier son ...

Seguir leyendo →

La minería y las consultas populares

La semana pasada, la Corte Constitucional anunció una sentencia que busca solucionar uno de los principales problemas que ha enfrentado el Estado colombiano en los últimos años. Se trata de las consultas populares como mecanismo para prohibir proyectos de extracción en los territorios. A la fecha, en el país se han realizado nueve consultas en municipios del Tolima, Casanare, Cundinamarca, Meta, Santander y Sucre. En todas, la pregunta a los pobladores era sencilla: ¿quieren que se realice un determinado proyecto extractivo? En todas, la respuesta contundente fue clara: no. En varias, además, esa decisión de los ciudadanos iba en contravía de contratos firmados entre el Gobierno nacional y multinacionales, que además contaban con autorizaciones por parte de las autoridades ambientales competentes. El resultado de todas, entonces, fue un choque de trenes sin solución aparente. La Corte Constitucional acaba de entrar en ese debate; curiosamente, es una situación que el mismo tribunal ayudó a crear. En decisión con ponencia de la magistrada Cristina Pardo Schlesinger, la Corte estableció que las consultas populares no podrán usarse para frenar actividades mineras. Para el tribunal, los recursos del suelo y el subsuelo pertenecen a la nación, ...
Seguir leyendo →

Tribunal Ambiental de Antofagasta aprobó el cierre de Pascua Lama

15 octubre, 2018

Finalmente, el monitoreo al daño a los glaciares de la zona fue uno de los detonantes de la determinación.

El Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta aprobó el cierre definitivo de Pascua Lama, tras la solicitud realizada por la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), debido a varias faltas en las que incurrió la empresa, cuyas faenas se ubican en Alto del Carmen y que habrían afectado la condición de los glaciares de la zona, provocando un daño irreparable para el lugar. Al respecto, el ministro Mauricio Oviedo comentó que "finalmente lo que hace el tribunal en esta sentencia es aprobar la sanción de clausura definitiva, decretada por la SMA". "La resolución dictada no es impugnable, pero lo que en rigor podría ocurrir es que una vez notificada la determinación se interpongan un recurso de reclamación por parte de la empresa afectada o por las comunidades que no se sostienen, conforme a lo decretado por la SMA", detalló. Vale decir que la solicitud fue hecha en enero de 2018 por la SMA, la que decretaba 33 sanciones, donde cinco de ellas solicitaban el cierre definitivo, siendo el monitoreo de glaciares ...
Seguir leyendo →

Comunicado REMA. LA MINERÍA CONTAMINA, CORROMPE Y MATA

El pasado 7 de octubre, nuevamente ocurrió un derrame minero, esta vez de la presa de jales del proyecto minero “San José”, perteneciente a la empresa minera Cuzcatlán S.A. de C.V, filial de la canadiense Fortuna Silver Mines. Este derrame contamina el río del Coyote, principal fuente de recarga del pozo, en el cual se abastece de agua la población del municipio de San José del Progreso, que colinda con el territorio de Magdalena Ocotlán, estado de Oaxaca, además de poner en riesgo a otras 5 comunidades usuarias del mismo río. Se trata de la misma empresa minera en donde recurrentemente provoca violaciones, trasgresiones y afectaciones a la población de San José del Progreso, mismas que han sido denunciadas desde sus inicios y que, desde entonces, continua operando en total impunidad y acrecentando graves daños ambientales y sociales, corrompiendo a diversas autoridades e incluso imponiendo grupos de paramilitares, que por supuesto han contribuido en los asesinatos de Bernardo Vásquez Sánchez y Bernardo Méndez Vásquez (2012). Desde la Red Mexicana de Afectad@s por la Minería, nos solidarizamos con la población de las comunidades de San José del Progreso, Magdalena Ocotlán y el resto ...
Seguir leyendo →

Valentina Quintero reveló los estragos de la minería en el Parque Canaima

Una de las muchas bondades de Venezuela son sus místicos paisajes naturales, varios de ellos declarados Patrimonio Natural de la Humanidad por su inigualable belleza y exótica fauna y flora, hoy en día amenazadas por prácticas ilegales y la inacción del gobierno. Redacción Venezuela al Día La comunicadora social Valentina Quintero, quien se ha dedicado a mostrar los paisajes de Venezuela por largo tiempo, denunció este lunes los trabajos de minería ilegal que realizan dentro del Parque Nacional Canaima, patrimonio de la humanidad, en un recorrido que efectuó desde un helicóptero. Quintero levantó su voz a través de su cuenta en instagram, haciendo un llamado al ministro del Desarrollo Minero Ecológico, Víctor Cano, y el ministro para Ecosocialismo y Aguas, Heryck Rangel, sobre la situación en la que se encuentra el parque y la minería ilegal. “Ustedes son ministros, son gobierno y les toca hacer cumplir las leyes. Ambos saben que es ilegal la minería dentro del Parque Nacional Canaima. Sacar la minería del Parque Nacional Canaima es su deber, se los exigimos los venezolanos y la humanidad entera”, escribió la periodista. Además, agregó que esta práctica no se realiza si no ...
Seguir leyendo →

Ambientalistas señalan que decisión de la Corte es regresiva

12 octubre, 2018
El 'No' a la minería ha ganado en nueve municipios colombianos a través de consultas.

Los ambientalistas del departamento del Tolima se mostraron sorprendidos y hasta ‘preocupados’ luego que la Corte Constitucional resolviera una tutela a favor de la multinacional Mansarovar Energy, la cual pedía se tumbara una decisión del Tribunal Contencioso Administrativo del Meta, que permitió que siguiera adelante una consulta popular que terminó frenando la extracción de petróleo en Cumaral.

Robinson Mejía, integrante del Comité Ambiental del municipio de Cajamarca, donde los ciudadanos en marzo de 2017 dijeron no a la minería a través del mecanismo de la consulta popular, afirmó que “la Corte Constitucional ha hecho un proceso de regresión al derecho a la participación de las comunidades en temas minero energéticos ya que quiere restringir las consultas, y eso viola tratados internacionales en materia de derechos”. Aseguró que la sentencia de la Corte “desconoció sus propias jurisprudencias” y agudiza el conflicto en los territorios con proyectos mineros como el Cajamarca, “porque al quitar la posibilidad de resolver los conflictos de manera democrática, lleva a que los ciudadanos acudan a las ...

Seguir leyendo →

“No queremos impuestos de las mineras, queremos que se vayan de Morelos”

Un grupo de representantes de varias comunidades del Estado de Morelos se pronunciaron este jueves porque el Gobierno Federal, que encabezará Andrés Manuel López Obrador, cancele todo los proyectos de minería en la entidad. Roberto Solís Pineda, uno de los líderes civiles aseguró que estos proyectos generan un grave daño al medio ambiente y a las comunidades, por lo que el Pueblo no quiere el dinero de los impuestos de las mineras, como lo propuso el presidente electo durante su última visita a Morelos. Reproductor del video: VIDEO EN: HTTPS://WWW.24MORELOS.COM/NO-QUEREMOS-IMPUESTOS-DE-LAS-MINERAS-QUEREMOS-QUE-SE-VAYAN-DE-MORELOS/ Fuente:http://www.remamx.org/2018/10/no-queremos-impuestos-de-las-mineras-queremos-que-se-vayan-de-morelos/
Seguir leyendo →

China: Informe revela patrón de violaciones de los derechos humanos y ambientales de empresas chinas en América Latina

Ginebra, En un nuevo informe publicado hoy, por la Federación Internacional de Derechos Humanos FIDH sus organizaciones miembro y el Colectivo sobre Financiamiento e Inversiones Chinas, Derechos Humanos y Ambiente- CICDHA, revelan un patrón de violaciones de derechos humanos y ambientales cometidas por empresas chinas en Latinoamérica. El informe presenta estudios de casos de 18 proyectos, implementados por 15 consorcios chinos, formados por empresas privadas y/o estatales y por lo menos 6 bancos chinos, en Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador y Perú. El informe concluye que las violaciones de los derechos humanos y ambientales no son incidentes aislados, y revelan un patrón recurrente de comportamiento marcado por una falta de respeto por los derechos fundamentales y los derechos económicos, sociales y culturales reconocidos internacionalmente, así como por la impunidad de estas violaciones. En particular muestra que las empresas chinas se han involucrado de manera continua y deliberada en comportamientos que violan el derecho a la tierra, al territorio y a una vivienda adecuada; el derecho a vivir en un entorno saludable; el derecho a la libertad y la seguridad y los derechos de consulta y participación y que las autoridades ...
Seguir leyendo →

Carabelas del siglo XXI: otro 12 de Octubre y el despojo permanente

A 526 años de la llegada del colonialismo español a América, se mantiene la violación de los derechos indígenas y la avanzada empresaria-gubernamental. Pero la lucha de las comunidades continúa. Diez días de caminata en Jujuy, parlamento mapuche en Chubut y defensa del territorio. Diez días de caminata por el agua, la vida y en defensa de los territorios indígenas. Es la acción de lucha de pueblos originarios de Jujuy que finalizó este jueves 11 y apuntó de lleno a las políticas impulsadas por el gobernador Gerardo Morales. En Chubut, mapuches-tehuelches denuncian la violación de derechos y ratifican la lucha contra la megaminería. De norte a sur, los pueblos originarios enfrentan a empresas extractivas, gobiernos (provinciales y nacional) y ratifican la defensa de sus territorios. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) resumió el mal que aqueja a los pueblos indígenas: “racismo sistemático”. Otro 12 de octubre sin nada que festejar.

Caminata

La Asamblea de Comunidades Indígenas Libres de Jujuy inició el martes 2 de octubre la “caminata por el agua y por la vida”, desde la Laguna de los Pozuelos hasta San Salvador de ...
Seguir leyendo →

En Quindío buscarán escenarios internacionales para proteger tierras de la minería

Con tristeza, el Comité de la Consulta Popular contra la minería en Córdoba recibió la noticia del fallo de la Corte Constitucional que "inhabilita" las consultas para prohibir la minería en los territorios. No obstante, sus voceros consideran que después del fallo del alto tribunal, la defensa del territorio se puede realizar en escenarios internacionales. Así lo explicó, Carlos Gómez, miembro del Comité de la Consulta Popular contra la minería en Córdoba. "La Corte Constitucional es el tribunal de cierre; es decir, la máxima instancia en Colombia, se quedan abiertas las puertas para acudir a tribunales internacionales y ese va a ser el escenario en el que vamos a estarnos moviendo. Por supuesto, la movilización y la resistencia desde los territorios en defensa del municipio, creando alternativas productivas", dijo. Gómez precisó que una de las primeras acciones será en Paris, Francia, donde se socializará la situación de Córdoba en el marco del Foro de Paris sobre la paz entre el 11 y el 13 de noviembre a través de la cooperativa Territorio Nuestro y su proyecto productivo. "Desde donde vamos a hacer resistencia muy fuertemente, (...), va a hacer en el Foro ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: